Municipales y autonómicas 2023 (Continuación)

«Dicen los viejos que en este país hubo una guerra; que hay dos Españas que guardan aún el rencor de viejas deudas». Comenzaba (y comienza) así la conocidísima canción del Grupo Jarcha Libertad sin ira. Presentada al público en 1976 constituyó para el imaginario colectivo de los españoles una especie de himno oficioso de la transición; aquella transición considerada modélica por parte de la inmensa mayoría de los españoles y por parte de buena parte de la opinión pública mundial.

Si ya en 1976, hace casi medio siglo, se atribuía a «los viejos» la creencia de que existen «dos Españas que guardan aún el rencor de viejas deudas», cómo de obsoleta y anticuada debería de considerarse esa creencia hoy, casi cincuenta años después.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Europa Press

Pocos han recordado que las elecciones del domingo pasado, 28-M, son las primeras a escala nacional que se celebran tras la entronización del Doctor Sánchez como jefe de Gobierno hace cuatro años. Es decir desde que el autócrata contrastado Sánchez re-accediera al poder tras la felonía antidemocrática, legal y legítima por supuesto, de dar un giro de 180 grados en una sola noche sobre sus compromisos electorales torales. Los que le quitaban el sueño. Si una necesidad para la democracia es que se vote libremente pero siempre desde la mejor información, no digamos la traición a la ética democrática que supone basar unas elecciones sobre el más brutal engaño.…  Seguir leyendo »

La enésima renuncia de Sánchez

Dicen los manuales de sociología electoral que en las elecciones los votantes no votan izquierda o derecha, sino que eligen continuidad o cambio. Las del 23 de julio no son diferentes. A un lado, Sánchez ha elegido representar la continuidad, tanto de políticas como de socios. Al otro lado, Feijóo quiere convencer a los españoles de que esa coalición no puede continuar cuatro años más en el Gobierno de la nación.

A diferencia de noviembre de 2019 (cuando Sánchez reclamó una mayoría amplia para gobernar con libertad desde la izquierda), el PSOE se presenta ante los electores como un bloque monolítico que aúna a las fuerzas a su izquierda, ERC y Bildu.…  Seguir leyendo »

Lo que ya no va después del 28-M

Pensando en la política española, le pregunté a Pepe Mujica por la experiencia uruguaya del Frente Amplio. Me miró con su cara de sorna y me dijo: “Mira Monedero, el Frente Amplio… es más amplio que frente”.

Les costó mucho armar esa suma de partidos y movimientos tan diferentes, tuvieron que tomar muchos cafés, bajar las banderas propias para que se vieran las de los otros, aprender a convivir cuquis y radicales contándose en qué estaban de acuerdo y olvidándose un poco de las diferencias, entendiendo las discrepancias y, sobre todo, respetando las heridas que cada cual tuviera.

Uno podría pensar que quien ha pasado años en un pozo encerrado por una dictadura debiera tener ganas de venganza, después de llenarse de razones para explicarse lo que le pasó y todo el daño que le causaron.…  Seguir leyendo »

Batacazo Sánchez

A medida que transcurría la jornada electoral y conociendo ya sondeos a pie de urna y primeros resultados, se alegraban unas caras y ensombrecían otras, se descorchaban botellas, unos para festejar la victoria y otros para remojar las lágrimas de la tristeza según la teoría de Winston Churchill.

El batacazo del partido socialista encarnado en primera persona por Su Persona Sánchez, sin ser candidato, pero siendo el auténtico responsable del descalabro, no por deseado era esperado arrastrando con él al abismo todo aquél poder territorial del que disfrutaba. Su Persona pues acumula toda la culpa porque por acciones sobradas y omisiones permitidas hasta ayer era el macho beta, que no alfa, de todos los desmanes que ha sufrido nuestra nación.…  Seguir leyendo »

Correr sin mirar atrás

Una de las mejores maneras de tapar un fracaso es dar un salto adelante y no volver a mirar hacia atrás. En el caso de Pedro Sánchez, no es la primera vez que sucede: cuando se celebraron en noviembre las segundas elecciones de 2019, el PSOE perdió más de 700.000 votos respecto a abril, pero apenas 48 horas después de cerrarse las urnas, el presidente anunció un acuerdo de Gobierno con Unidas Podemos (que venía de perder también más de medio millón de votos) y nadie volvió a preocuparse del mal resultado electoral cosechado por el partido, ni por supuesto a pedir cuentas del mismo al secretario general que fue elegido como el de las bases frente a las élites.…  Seguir leyendo »

Esta legislatura comenzó con un descomunal bandazo -el pacto con Podemos tantas veces negado-, siguió con un engaño de Estado -la gestión de la pandemia-, se sostuvo en una continua anomalía política e institucional -indultos a golpistas, asalto a la Justicia, leyes fallidas, terroristas blanqueados como socios parlamentarios- y era lógico que terminase con un giro extraño, una de esas rarezas que han sido santo y seña de todo el mandato. Elecciones en pleno verano. El último espasmo, el órdago a la desesperada de un gobernante sobrepasado por la incapacidad de entender y aceptar las causas de su fracaso. A base de propaganda, Sánchez ha extendido en numerosos sectores de opinión pública una infundada reputación de infalibilidad, de genio táctico, de resistente audaz, de hábil gestor de tiempos y de eficaz constructor de relatos.…  Seguir leyendo »

Los resultados de las elecciones municipales y autonómicas confirmaron lo que auguramos no pocos: que iba a haber un vuelco en el mapa político. En la noche electoral me sorprendí, o no, ante las opiniones de analistas televisivos que comentaban los resultados que se iban conociendo; su empecinamiento en no ver la realidad creyendo que en las promesas electorales todo vale y que no cuentan los problemas de los españoles a la hora de votar; me resultó conmovedor. Ahora Sánchez convoca elecciones anticipadas cuando ve a Podemos desencuadernado, a Sumar sin cuajar y aspira a cosechar votos por la izquierda radical, teóricamente huérfana.…  Seguir leyendo »

Cómo es de ley para un rugbier debemos empezar este modesto billete felicitando a todos los que ayer vencieron o vieron satisfechos sus objetivos en la España razonablemente democrática. Es decir en toda España menos Vascongadas e Hispano-Cataluña, regiones donde imperan unos Gobiernos totalitarios de base racista e imponen la intimidación, el adoctrinamiento orwelliano, el clientelismo y la opresión ilegal impune. Volveremos sobre ello. Seguidamente debemos reconocer que se ha producido un verdadero puñetazo sobre la mesa contra el Sanchismo y la delirante amalgama podemita. Podría ser comparable a la reacción de la sociedad civil tras el vil asesinato de don Miguel Ángel Blanco o en las manifestaciones millonarias en Barcelona contra el sofocante golpismo impune.…  Seguir leyendo »

Resultaba doblemente paradójico pero indiciario que el oficialismo, con la mosca detrás de la oreja, censurara y rehuyera de la nacionalización de los comicios de ayer. Por un lado, porque es el mismo oficialismo que venera las elecciones municipales de 1931, que, convenientemente agitadas y cubileteadas, devinieron en un cambio de régimen. Por otro, el presidente Sánchez aceptó y asumió gustoso el marco propuesto, lo cual desorientó al devoto oficialismo. Así que Moncloa distribuyó dos argumentarios conectados para justificar la decisión de Sánchez de implicarse a fondo en la campaña: el presidente nacionaliza las elecciones porque los datos económicos le acompañan; lo cual redundó en un repunte en las encuestas internas.…  Seguir leyendo »

El Partido Popular ha ganado las elecciones municipales en España, y en diversas comunidades autónomas relevantes. Pero, como hemos aprendido desde hace diez años, en la nueva época de la política española las victorias y las derrotas necesitan matices y perspectiva. Especialmente cuando observamos los resultados como si estuviéramos en un circo con diversas pistas con espectáculos simultáneos y en los que los aplausos de una grada no tienen mucho sentido en la de enfrente.

Alberto Núñez Feijóo se planteaba estas elecciones como un primer paso hacia la Moncloa, al tiempo que afrontaba un desafío para su supervivencia ante su adversaria madrileña.…  Seguir leyendo »

No todo está perdido para la izquierda

Las elecciones autonómicas y municipales han acabado con el Gobierno de coalición. Aunque el resultado electoral ha sido muy malo en términos de poder institucional, con la pérdida de las principales comunidades autónomas y las grandes ciudades, el voto agregado del principal socio del Gobierno, el PSOE, se ha mantenido en el 28%, el mismo porcentaje que obtuvo en las elecciones generales de noviembre de 2019. Lo que ha fallado en mayor medida es el ala izquierda del Gobierno: Unidas Podemos prácticamente ha desaparecido del mapa político autonómico y municipal y todo indica que sus apoyos se reducen al núcleo más duro e incondicional.…  Seguir leyendo »

Podemos detenernos cuando subimos, pero no cuando descendemos. La frase es de Napoleón Bonaparte, desterrado en sus últimos días en la inhóspita isla de Santa Elena. La pregunta es ahora si Pedro Sánchez podrá recuperarse en los seis meses que restan para las elecciones generales de la estrepitosa derrota sufrida ayer, que preludia el final de un ciclo político.

No solamente el PP se ha impuesto en votos en los 8.000 municipios de todo el país, sino que además podrá gobernar en Valencia, en Aragón, en Cantabria, en La Rioja y en Baleares. En Andalucía, feudo socialista hasta hace pocos años, los candidatos de Ferraz han sido barridos.…  Seguir leyendo »

El plebiscito en la urna municipal

La emoción ciudadana se expresará hoy a través de las urnas. Esta noche sabremos cómo de fuerte suena el timbre de un cambio de ciclo político en España. "No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo", escribió Víctor Hugo. Serán las primeras elecciones en el conjunto del país después de una pandemia mortífera en la que padecimos el confinamiento más duro del mundo; de la incorporación de los radicalismos contrarios a la Constitución a la dirección del Estado; de los indultos a los independentistas y la derogación de la sedición; del sí es sí y la Ley Trans; de la guerra en Europa, la crisis inflacionaria y el auge de las hipotecas.…  Seguir leyendo »

La noche en la que Feijóo debe meter un pie en la Moncloa

En 1823 la mayoría de los diputados recién elegidos tuvieron que salir de España, huyendo de un ejército invasor y de la condena a muerte del propio jefe del Estado al que habían inhabilitado durante tres días para conducirle por la fuerza de Sevilla a Cádiz.

En 1873 la, súbitamente mitificada, Primera República celebró unas elecciones constituyentes bajo el espíritu de una circular que el ministro Pi y Margall remitió a todos los gobernadores: "Las oposiciones por mucha que sea su libertad y por muchos que sean sus esfuerzos han de quedar en notable minoría y ser arrolladas en los futuros debates".…  Seguir leyendo »

Durante estos días finales de campaña electoral han surgido sospechas de compra de votos y supuesta manipulación electoral en varios municipios, como la ciudad autónoma de Melilla, Mojácar, Bigastro, Moraleja de Sayago o Villalba del Alcor. Estos episodios, perfectamente identificados y que han sido rápidamente abordados administrativa, policial y judicialmente, han servido de excusa a partidos y a ciertos tertulianos para sembrar una sombra de duda sobre la seguridad y la transparencia de nuestro sistema electoral. Se intenta acusar a determinados partidos como autores de un fraude generalizado, se señala a los presuntos autores de las ilegalidades como si fuesen representantes de todo el espectro político y, en suma, no se busca esclarecer los hechos y depurar las responsabilidades sino, simplemente, enturbiar el proceso electoral.…  Seguir leyendo »

No habría habido milagro español en los sesenta sin sol y playa, tronco de un árbol que puede seguir creciendo indefinidamente en calidad, cantidad y diversificación. Cuando no exportábamos nada, la única fuente de divisas era el turismo. Este bendijo la década prodigiosa, la del 7 por ciento de crecimiento anual, con las suecas de Landa y Sacristán, los intercambios, la mezcla de ideas y de flujos corporales. Fue el cambio más veloz que España ha conocido. El 'primum movens' de tal fenómeno fue Manuel Fraga, o algún asesor suyo cuyo nombre nunca conoceremos y que ha entregado su mérito al ministro franquista de Información y Turismo, monstruo de la naturaleza, campeón de oposiciones y presidente de la Xunta.…  Seguir leyendo »

Perdido en campaña

Muchos recordarán la delirante escena de La vida de Brian en que las distintas facciones de algo así como el movimiento de liberación de Palestina discutían sobre cosas que hace años parecían cómicas y ahora son casi derechos fundamentales. En comparación con lo que hemos vivido estas pesadísimas semanas esos debates de la Monty Python, además de ser proféticos tenían la ventaja de ser cómicos, de dibujar un espacio de libertad entre la palabra y la realidad.

En esta horrenda campaña hemos padecido sandeces similares, pero dichas en serio y perpetradas con un sádico deseo de aburrir, de espantar, de hacer que nadie que no sea muy de los nuestros vote a nadie.…  Seguir leyendo »

Los grupos votan la ley de Educación autonómica en el Parlament de las Islas Baleares, en Palma de Mallorca en febrero de 2022.Isaac Buj (Europa Press)

La campaña electoral avanza sin mirar mucho el retrovisor para ver la actividad de las cámaras cuyos escaños están en liza. Sin embargo, uno de los motivos por los que la ciudadanía decide el voto es el repaso de las acciones realizadas. Por este motivo, la rendición de cuentas es una de las piedras angulares de la democracia. Este artículo pretende arrojar luz a un aspecto poco observado: ¿qué y cómo han legislado nuestros representantes en sus respectivos Parlamentos?

Las 12 cámaras que renuevan escaños han aprobado en total 453 leyes, unas 37 de media cada una, por encima de la media del periodo democrático para todas las autonomías (26).…  Seguir leyendo »

Bildu y el síntoma plurinacional

La campaña para las elecciones autonómicas y municipales, inservible a estas alturas, se ha convertido, de nuevo, en un tema vasco. Bildu ha querido satisfacer a su sector más duro, Sortu y alguna organización juvenil, colocando en las listas a 44 condenados por terrorismo. Covite, un mástil moral al que agarrarnos, ha estado vigilante y la opinión pública ha conseguido que renuncien de forma diferida al menos los candidatos que tenían delitos de sangre a sus espaldas. Es una victoria pírrica, porque deberían haber anunciado su renuncia todos los candidatos que han tenido relación con ETA vía condena, pero el suelo ético vasco es en realidad un subsuelo y bien está, como ha señalado Arcadi Espada en estas páginas, que la representación cumpla la función de reflejar los pareceres indecentes de votantes y partidos.…  Seguir leyendo »