Museos

Cuando un conservador de museos prepara su oposición, la ilusión está puesta en el trabajo que piensa que va a realizar con los objetos. Estudia para devolverlos al contexto en el que fueron creados, desvelando un tiempo distinto del actual. Prepara con esmero tema a tema y sabe que, cada uno de ellos, será la primera herramienta con la que poder enfrentarse al desafío de la investigación del patrimonio cultural. Sin embargo, lo cierto es que, en la mayoría de las ocasiones, no ocurre así, siendo la gestión museística lo que ocupa, casi por completo, su quehacer diario.

Son excepcionales los casos como el que ahora nos ocupa.…  Seguir leyendo »

Emmanuel Macron gives a speech in front of the Mona Lisa, which is to be moved to a separate space (with its own entrance fee) at the Louvre Museum in Paris. Photograph: Jacovides Dominique/Abaca/Rex/Shutterstock

Introducing, five years on, another Brexit bonus: the chance to support the renovation of the Louvre. President Emmanuel Macron has proposed paying for the “renaissance” of the Paris museum, in part, by increasing entrance fees for visitors from outside the EU.

After some initial attempts to represent this as a direct insult – “Brits will be forced to pay more than EU residents” (the Mail) – even the rabidly pro-Brexit press appears to have accepted that the scheme applies globally, to all non-EU visitors: an exceptionally cunning way of Brit-targeting, even for the French.

If anything, of course, this opportunity for Britons to pay more is a proud reminder of their own Brexit triumph: a cultural dividend up there with the loss of the Erasmus scheme and wrecked prospects for UK musicians.…  Seguir leyendo »

Los otros expolios y la descolonización de los museos

En enero de 1869, el gobernador civil de Burgos, Isidoro Gutiérrez de Castro, fue asesinado en la catedral por un grupo de exaltados que le pusieron una soga al cuello al grito de “¡Viva la religión!”, arrastrándole después cristianamente hasta provocar su muerte. Los asesinos se habían congregado en la catedral tras correrse la voz de que el gobernador iba a realizar un inventario de objetos artísticos que iban a ser incautados por el Estado. Meses antes, en septiembre de 1868, había estallado la Revolución Gloriosa, y el Gobierno provisional había decretado que la expropiación de obras de arte en manos de la Iglesia era “una necesidad revolucionaria imprescindible”, dado que esas obras “son del pueblo, son de la Nación, son de todos”.…  Seguir leyendo »

En la escena final de su última y extraordinaria película, 'Testamento' (2023), el cineasta canadiense Denys Arcand muestra los resultados de la cultura de la cancelación, última exportación cultural y educativa de unos Estados Unidos en rápida decadencia. Para nuestra desgracia, no otros que la multiplicación del odio antioccidental y el triunfo del resentimiento, disfraz apenas disimulado de los nuevos totalitarismos. Una mujer y un hombre asiáticos, vestidos con trajes de protección, intentan recuperar lo que queda de una valiosa pintura decimonónica en una residencia de ancianos de Québec. La obra rememora la fundación francesa de la ciudad y, poco antes, ha sido borrada, debido a las amenazas de una banda organizada de jóvenes guardianes de la ortodoxia cultural acampados en la entrada.…  Seguir leyendo »

El Partenón de Nashville. William DeShazer para The New York Times

Cuando el Nashville Scene organizó su primer concurso anual You Are So Nashville If (“Eres muy Nashville si”) en 1989, la frase ganadora fue: “Crees que nuestro Partenón es mejor porque el otro se cayó a pedazos”.

Los ganadores del ya tradicional concurso del Nashville Scene destilan infaliblemente el zeitgeist de la ciudad, pero sigo pensando en esta cada vez que paso por delante del Partenón. Hace un guiño a lo absurdo de encontrar una réplica exacta a tamaño natural de un antiguo templo ateniense en un parque de la ciudad de Nashville, al tiempo que reconoce la impresionante grandeza del edificio.…  Seguir leyendo »

Entre las funciones que debe cumplir un museo, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM), sobresalen la comunicación y la educación. El museo, y la exposición temporal, son modelos muy eficaces de comunicación, en el que el museólogo, como emisor, elabora un mensaje que, trasmitido a través del canal museográfico: los objetos, cartelas, maquetas, esquemas, etc, debe llegar con eficacia al receptor, que es el público que visita el museo. La clave está en ese mensaje que, elaborado eficazmente, consigue en el visitante exactamente lo que pretende el emisor. Y es aquí donde entra la función de educación por la influencia que ejerce el mensaje del emisor sobre el receptor.…  Seguir leyendo »

LGBTQ+ activists demonstrate in what would evolve into the Sydney Gay and Lesbian Mardi Gras, 1978. The Sydney Morning Herald/Fairfax Media via Getty Images

This week, the world’s biggest permanent LGBTQI+ museum will open in a venue that has, to say the least, raised eyebrows.

Qtopia, Sydney’s first center for LGBTQI+ history and culture, and Australia’s only queer museum, will be officially opened by Prime Minister Anthony Albanese on Friday at the former Darlinghurst Police Station.

Until now, a makeshift temporary museum was divided between several Sydney sites. But the move to a permanent home at the former police station has ruffled some feathers — especially amongst “‘78ers”, as they’re known.

These were the marchers in Sydney’s first ever Mardi Gras peaceful protest in 1978, which called for gay equality and a decriminalization of same-sex relations.…  Seguir leyendo »

Descolonizar mentes, no museos

Dicen que hay que «descolonizar» los museos españoles. Algo que se lleva haciendo (o pretendiendo hacer) desde hace unos años en museos europeos y norteamericanos. El pasado colonial (como el de Bélgica o Países Bajos), imperialista (como el que tuvo el Reino Unido o Francia), o las bases sobre las que asentar nuevas realidades nacionales (como en los casos de Estados Unidos, Canadá o Australia), han lacrado, pues, sus museos. Tanto por el origen de sus piezas y colecciones, como por la forma de mostrarlos. Y España ya quiso iniciar este camino desde hace tiempo. No desde la llegada del nuevo ministro de Cultura, Ernest Urtasun.…  Seguir leyendo »

Me he propuesto hacer un experimento que, por insulso, no requerirá inversión tecnológica, lo que también es una justificación a la pereza sistémica que me asalta cuando escucho hablar de Inteligencia Artificial, cuando nos basta la imaginación y cierta locuacidad para hacer posible lo imposible.

Esta tentativa no me desagrada; llevar a Ernesto Urtasun de visita a una de las pinacotecas más importantes del mundo se me antoja divertido. No sé, su aspecto de profesor del instituto despierta mi intriga hacia sus conocimientos y su sensibilidad artística, condiciones básicas, digo yo, para el cargo, porque de igual manera que no cabe un ministro de Asuntos Exteriores que no chapurree el inglés o el francés, ni una cartera de economía en manos de un ignorante en la cuenta de la vieja, cuesta creer que Urtasun haya aceptado el prurito de su flamante cargo si sus pudores ideológicos le castran la libertad para enfrentarle al contenido de nuestros museos, albergue de buena parte de la historia patria.…  Seguir leyendo »

Han causado gran controversia unas declaraciones recientes del ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en las que propone superar el «marco colonial» en el que supuestamente se hallan inmersos los museos españoles. Pero el colonialismo es un fenómeno asociado a la expansión de las potencias industriales europeas (protestantes o protestantizadas) y caracterizado por el expolio indiscriminado de las materias primas y la creación de mercados para sus manufacturas. España sólo participó de este «marco colonial» de forma muy residual en sus posesiones del norte de África, durante la época infausta de la Restauración principalmente y con resultados bastante penosos. Aquella España terminal que asumió patéticamente el modelo rapaz impuesto por sus enemigos (impuesto por quienes la habían desnaturalizado) llevó en el pecado la penitencia.…  Seguir leyendo »

Urtasun, de colonias

Diego de Landa, natural de La Alcarria, llegó al Mayab en agosto de 1549 como fraile franciscano y murió casi 20 años después en la Mérida de allí como Obispo del Yucatán. Entre medias le dio tiempo a explorar y predicar en las tierras yucatecas recién descubiertas; a aprender y dominar la lengua maya; a reprimir y torturar a contumaces indígenas que rechazaban la fe cristiana, o la mezclaban con sus propios ritos demoníacos, o persistían en los sacrificios cruentos; a destruir decenas de sus códices y miles de sus ídolos y estatuas; y a publicar una Relación de las cosas del Yucatán perdida durante siglos, hallada por un abate francés en nuestra Real Academia de la Historia en 1862, y que queda como una de las más valiosas fuentes -en ocasiones la única- de información sobre la cultura, la religión y la lengua de los mayas.…  Seguir leyendo »

Un escándalo en el Museo Británico reveló una verdad incómoda

La noticia de que alrededor de 2000 objetos, que datan de la Antigüedad hasta el siglo XIX, han desaparecido de los inmensos almacenes del Museo Británico —hecho que el museo reconoció hace unas semanas— debería bastar para hacer peligrar la seguridad laboral del director de cualquier museo. Si a esa noticia le añadimos que se sospecha que el ladrón ha sido un curador (o conservador) de antigüedades griegas del museo y de que se estaba traficando con los objetos valiosos en el mercado digital, se entiende por qué el director del museo dimitió hace poco.

Estas revelaciones han sacudido el circunspecto mundo de los museos y ha suscitado preguntas importantes sobre la seguridad, la gestión de los fondos y las prioridades de la financiación.…  Seguir leyendo »

What a Scandal at the British Museum Reveals

The news that roughly 2,000 objects, dating from antiquity to the 19th century, have disappeared over a decade from the vast storerooms of the British Museum — a fact the museum acknowledged a few weeks ago — should be enough to endanger the job security of any museum’s director. Add in the news that the thief is suspected to have been a curator of Greek antiquities at the museum, and that the precious objects were being peddled in the digital marketplace, and you can understand why the museum’s director recently resigned.

These revelations have shaken the staid museum world and raised important questions about security, record keeping and funding priorities.…  Seguir leyendo »

Turistas en la Galería de los Uffizi en Florencia, Italia, en junio de 2017. Eric D. Rossi/Shutterstock

Abril de 2020. En alguna de esas pantallas en las que medio mundo se refugió para sobrellevar el aislamiento aparece Xavier F. Salomon, conservador jefe de la Frick Collection de Nueva York, con un cóctel Manhattan en la mano. Salomon se dispone a explicar todos los detalles de San Francisco en éxtasis, la pintura del renacentista italiano Giovanni Bellini.

El vídeo explicativo, de 16 minutos de duración, indica además en su texto cómo preparar el cóctel en sus dos versiones: con alcohol y sin alcohol. A día de hoy, ha superado las 76 000 visitas.

En la primavera de 2020 los museos, por naturaleza abiertos y acogedores, tuvieron que transformarse en espacios cerrados y vacíos.…  Seguir leyendo »

The renowned Swiss ethnologist, merchant and art collector Hans Himmelheber, photographed in 1971 with his masks. © Rietberg Museum, Zurich

"And I said to the Minister: I'm glad that Switzerland never participated in either slavery or colonization”.

Four years after this statement by former Swiss minister Doris Leuthard during a visit to Benin, eight Swiss museums joined the Benin Switzerland Initiative. This initiative is part of a process of decolonizing museums. Through this initiative, Swiss museums have discovered that, of the 97 objects in the collection originating from the Kingdom of Benin, 40% come from the colonial period.

If you were to ask the Swiss what they think of their colonial history, most would say that it doesn't exist. Researchers have nevertheless proved the colonial involvement of Switzerland, or rather of certain Swiss people.…  Seguir leyendo »

A lo largo de los últimos veinticinco años, los museos, y sobre todo los museos de arte, se han perfilado en todo el mundo como unos de nuestros espacios cívicos más importantes. Esto es igual de cierto en Norteamérica y en Europa como en Oriente Próximo y Asia. No solo invitan y conectan a un gran número de personas de todo el mundo, sino que se consideran lugares en los que el compromiso y el debate son posibles.

En una época en la que mucha gente contempla las instituciones públicas con desconfianza o escepticismo, las pinacotecas siguen siendo espacios en los que se puede criticar y explorar ideas difíciles, incluso contradictorias, y donde se produce y consume cultura.…  Seguir leyendo »

La vida invisible de un museo

Las obras de arte parecen tener una vida misteriosa, ajena a los avatares del mundo y, sin embargo, se mueven con ellos, se pierden en ellos y se conservan pese a ellos. Ernest Gombrich escribía en 1977 que sin las actividades que se desarrollan entre los bastidores de un museo –conservación, adquisición, investigación y catalogación– no habría obras de arte que los visitantes pudieran contemplar, y no le faltaba razón. Trabajo entre los bastidores de un museo de arte antiguo, investigando para ayudar a su preservación, y disfruto contemplando pinturas, esculturas y otros objetos que llegan desde el pasado. Confieso que en esos instantes siempre sucede algo: me asombran por su belleza o me ilustran con las ideas de personas que vieron el mundo de otra manera y tuvieron la habilidad para expresarlas con los medios del arte.…  Seguir leyendo »

Últimamente, al hilo de algunas polémicas relacionadas con museos públicos, ha circulado la especie de que existe en nuestro país un numeroso colectivo fuertemente tradicionalista que se empeña en defender a toda costa la autonomía del arte. Estas expresiones parecen ideadas para sugerir que hay, por una parte, muchos defensores moderados de dicha autonomía, y luego unos pocos fundamentalistas que la reivindican como fanáticos temerarios (pero, ¿en qué podría consistir una defensa 'moderada' de la autonomía del arte? ¿En admitir que el artista obedezca a presiones políticas o económicas, siempre que no sean excesivas? ¿Que la obra se valore con criterios ajenos a lo artístico, pero sin exagerar?…  Seguir leyendo »