Música

‘Now and Then’ de los Beatles es una carta de amor

Sesenta y un años después de lanzar su primer sencillo, “Love Me Do”, los Beatles han lanzado el último. “Now and Then” refleja, en las tres palabras de su título, su antecedente, que está al otro lado. El sencillo acompaña a una nueva versión de los álbumes de grandes éxitos Red y Blue del grupo.

Podría considerarse una estrategia cínica de mercadotecnia, pero la historia de su larga gestación sugiere lo contrario. Dentro de la historia de “Love Me Do” hasta “Now and Then” está la historia de amor de John Lennon y Paul McCartney, que también es la nuestra.

Más de medio siglo después de la separación de los Beatles, sus canciones siguen impregnando nuestras vidas.…  Seguir leyendo »

‘Now and Then, I Miss You’: The Love Story at the Heart of the Last Beatles Song

Sixty-one years after releasing their first single, “Love Me Do”, the Beatles have released their last. “Now and Then” mirrors, in the three beats of its title, its antecedent, which is on the other side. The single accompanies a new version of the group’s Red and Blue greatest hits albums.

It may be considered a cynical marketing ploy, but the story of its long gestation suggests otherwise. Inside the story of “Love Me Do” to “Now and Then” is the love story of John Lennon and Paul McCartney — which is our story, too.

Over a half a century since the Beatles split up, their songs still permeate our lives.…  Seguir leyendo »

Retrato de Wolfgang Amadeus Mozart a la edad de 13 años en Verona. Giambettino Cignaroli / Wikimedia Commons

Está por todas partes: según un reciente informe publicado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica, cada persona dedica nada menos que 20,1 horas semanales de media a escuchar música, ya provenga de las plataformas de streaming, YouTube, la radio, los anuncios de la tele, la banda sonora de los videojuegos, los altavoces del supermercado…

Este estímulo sensorial no solo desempeña hoy un rol importante en la vida diaria de la mayoría de la gente, sino que también ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. Y posiblemente se deba a los beneficios físicos y psicológicos que reporta.…  Seguir leyendo »

Regreso al paraíso

Después de ocho años he regresado al paraíso. Siempre recuerdo el día, decenas de años atrás, que Ernst Keller, un empresario suizo avecindado en el Perú que tenía una fundación educativa, nos esperaba a Patricia y a mí con un paquete de boletos para las funciones del festival de verano que se celebra en Salzburgo y que transcurre desde finales de julio hasta el último día de agosto. “Es mi regalo para ustedes, por haberse lanzado a la candidatura a la Presidencia de la República. Lo prometí y lo he cumplido”. Era una colección de entradas para todas las funciones del festival, fundado en 1920, que se celebra en esta ciudad todos los veranos y que convoca, en esta tierra prodigiosa, a las orquestas, directores y cantantes más afamados.…  Seguir leyendo »

Que las alas arraiguen y las raíces vuelen. No existe otra fórmula más que la que plantea este aforismo de Juan Ramón para asegurar la robustez de una cultura en el tiempo. Cantar a tu aldea para hacerla universal. A tu calle, siguiendo esa idea compartida por intelectuales y poetas de que solo lo fugitivo prevalece. El flamenco, en este sentido, parte del juicio de que agoniza, porque a la más vanguardista de nuestras artes se le ha catalogado como atávica cuando, en realidad, no pertenece a ningún tiempo. Ahí radica su singularidad. Y por eso parece un patrimonio único en el mundo.…  Seguir leyendo »

From Taylor Swift to Beyoncé, Concerts Are Turning Into Something New

I have found myself crying in public multiple times this summer, standing next to strangers who were also crying in public. I do not mean to suggest we were welling up or misty-eyed or otherwise feeling our feelings with some kind of dignity. We were not. We were properly crying, the sniffling and sobbing type, absolutely overwhelmed with joy.

All of these tearful gatherings have been concerts. I wept when Taylor Swift played “The Archer” at her Eras Tour in a 60,000-person stadium. I bawled my eyes out when Joni Mitchell took the stage at the Gorge Amphitheater in Washington State for her first announced concert in more than two decades, as the sun set behind a venue overlooking the Columbia River.…  Seguir leyendo »

Sinead O’Connor Danced on the Edge of the Dark All Her Life

One night, late, during the last years of the Troubles, I was driving from the North into the Republic, along country roads and through dark villages, with “The Lion and the Cobra”, Sinead O’Connor’s debut album, blasting on the car stereo. I was singing, fired up by the thrilling energy of “Mandinka”, when I became aware of flashing blue lights.

I stopped, turned the music off, wound down the window and began to say that I knew I had been speeding and I was sorry. The policeman interrupted. It was not that; I had sped through a checkpoint on the border.…  Seguir leyendo »

Demonstrators sing "Glory to Hong Kong" during a rally at Chater Garden in Hong Kong on Oct. 26, 2019. (Mark Schiefelbein/AP)

Can a song endanger the national security of China and threaten to subvert the power of the ruling Communist Party?

You read that correctly — a song.

Hong Kong officials seem to fear it can, as they are seeking an injunction against a protest anthem called “Glory to Hong Kong”. Officials have asked a court to ban the song from being performed, broadcast, distributed, displayed, sold, printed or published by any means and on any platform.

Not just the lyrics but also the melody. Under the government’s sweeping request, even humming it on the subway or street could violate the city’s draconian national security law.…  Seguir leyendo »

Fans of Rammstein music band queue under portraits of band members prior to a concert at Wankdorf Stadium in Bern on June 17, 2023.

It’s hard to overlook the way that the tumult and horror prompted by recent charges of sexual misconduct against German band Rammstein reflects the wild scenes that play out at its live performances. For nearly 30 years, the six-man industrial group hailing from East Germany has growled dark and ribald lyrics during stage shows of extravagant pyrotechnics, violent play-acting, and ear-splitting instrumentals. In light of the accusations, the giant dildos that launch fireballs and standards of its repertoire such as “Pussy” are finally being examined in a much more exacting light.

Over the past month, several women spoke up about the band’s practiced system of coercing young women into post-show sex with frontman Till Lindemann.…  Seguir leyendo »

Taylor Swift en mi consulta

Hace unos meses empecé a bromear diciendo que la mitad de los tratamientos de mi consulta de psiquiatría se habían “basado en Taylor”. Muchas de mis pacientes son adolescentes y mujeres jóvenes, y se han apoyado en Taylor Swift como una especie de hermana mayor a través de las agonías diarias de la adolescencia: amistades inestables, el pelotón de fusilamiento de 24 horas en internet y, por supuesto, el anhelo interminable de sentirse vista y valorada. Al final de una sesión de exploración de estas luchas, he apreciado tenerla para hacer compañía a mis pacientes el resto de la semana.

Pero a medida que la gira The Eras se acercaba a nuestra ciudad, los problemas terapéuticos basados en Taylor llegaron a un punto de ebullición.…  Seguir leyendo »

John Lennon, levántate y canta

Dice Paul McCartney que los Beatles tienen un nuevo disco, como si de repente el abismo del tiempo se allanara, como si volvieran aquellos años de 1968, o 1969, o 1970. El octogenario McCartney lo ha dicho medio en broma medio en serio. Todos vimos morir a John Lennon tiroteado, lo vimos en las teles de todo el planeta Tierra. Es imposible que regrese de entre los muertos para grabar nuevas canciones. Pero la inteligencia artificial está exhibiendo, desde hace unos meses, prodigios y hechos extraordinarios. La inteligencia artificial (IA) canta, pinta, escribe novelas, piensa, filosofa, y soluciona problemas políticos, sociales, económicos.…  Seguir leyendo »

De Lolita Flores a la Zarzamora

Lola Flores nace como artista en el Jerez de la Frontera de la dura posguerra, dentro de una España en blanco y negro, cartillas de racionamiento y estraperlo. Sus raíces se encuentran ahí. Un mundo de taberna, vino y flamenco bronco, de fiesta de señoritos, cortijo y gitanos, donde la mujer quedaba relegada siempre a lo marginal, a lo prohibido.

Pronto hará de la necesidad virtud, y verá en esos ámbitos tan adversos una oportunidad para brillar con luz propia y crearse un nombre en el mundo del espectáculo, pues “bailando, oro de ley… esa llega a donde quiera”, tal y como escribe Caballero Bonald sobre uno de sus personajes en Dos días de setiembre.…  Seguir leyendo »

Jeff Beck en un concierto. Wikimedia Commons / Marco Rosanova, CC BY

En su novela Todas las mañanas del mundo, el escritor Pascal Quignard decía que “la música está simplemente aquí para hablar de lo que la palabra no puede hablar. En este sentido, no es del todo humana”.

Ha muerto el guitarrista Jeff Beck. Su elegante forma de tocar la guitarra hablaba allí donde la palabra no alcanza a expresar emociones.

Tal vez muchos de ustedes no lo conozcan. Fue uno de esos guitarristas para guitarristas. Alejado de los laureles del éxito masivo, su música, su forma de acariciar las cuerdas de la guitarra, no parecía del todo humana.

Jeff Beck antepuso su independencia creativa a las presiones comerciales para poder experimentar con diversos estilos, desde el funk, el jazz, el tecno o el reggae hasta la ópera Turandot de Puccini.…  Seguir leyendo »

In 2022 we needed ways to connect with ourselves: thank God for the guitar

In the world of music, two of this year’s seemingly endless losses happened within a fortnight of each other. Both led to outpourings
of appreciation and reminiscence centred on an invention that is heading towards its 100th birthday: the electric guitar, that enduring
symbol of noise, excitement, and the basic human urge to express yourself.

Wilko Johnson – born John Wilkinson, in 1947 – passed away on 21 November. By the time of his death, he had become a kind of left-field national treasure, portrayed in two feature-length documentaries, and given a silent part in the huge TV show Game of Thrones.…  Seguir leyendo »

La despedida de Joan Manuel Serrat

De manera que Joan Manuel Serrat se retira de los escenarios. Entre hoy y mañana dará sus dos últimos conciertos, y lo hará en Barcelona, la ciudad donde empezó a cantar en público en 1965. En estos 57 años nos ha enseñado a hablar del amor y del desamor y de todo lo que hay en medio, poniendo nombre a nuestras emociones como lo hacen los poetas de verdad, y, si es cierto que nos ha mostrado las virtudes de algo que sólo se puede llamar compromiso, también lo es que lo ha hecho sin estridencias ni postureos, y ésta es una virtud incluso más escasa.…  Seguir leyendo »

La debacle de Ticketmaster con Taylor Swift era solo el comienzo

La mala gestión de Ticketmaster de la venta de entradas para la nueva gira de Taylor Swift llevó a todos, desde los fans de Swift hasta los políticos de Estados Unidos, a analizar la excesiva influencia de Live Nation sobre la música en vivo. Pero el problema viene de mucho antes.

Desde la primera gira de mi banda, en 2016, hemos sufrido la frustración del asimétrico mecanismo de los conciertos en vivo. Por eso mi banda, Lawrence, lanzó el año pasado “False Alarms”, una canción sobre los problemas a los que nos enfrentamos al emprender una carrera musical. En la letra decimos: “Live Nation es un monopolio”.…  Seguir leyendo »

El banquete de Bob Dylan

«Escribir sobre música es como bailar arquitectura», dijo Clara Schumann o Frank Zappa o Miles Davis o Elvis Costello o Robert Christgau o Laurie Anderson o Thelonius Monk o Steve Martin o... Los enciclopedistas han asegurado que en verdad fue el actor/cantor/pintor Martin Mull. Y que fue Elvis Costello quien añadió a la frase un «es algo muy estúpido». Lo que no quita que el propio Costello –así como Paul McCartney y Patti Smith y Ray Davies y Kim Gordon y Neil Young y Keith Richards hayan firmado, a veces con una ayudita de algún amigo, páginas más que sabias y encomiables al respecto, aunque, sí, abunden también desilusiones como la autobiografía casi zombi de Pete Townshend o la insistencia en los lugares comunes de Springsteenlandia– sea autor del excelente 'Música infiel y tinta invisible'.…  Seguir leyendo »

The Ukrainian Freedom Orchestra performed at Damrosch Park in Manhattan in August. Caitlin Ochs for The New York Times

There is a trope often heard in discussions about culture that classical music is irrelevant — an elite and moribund art form disconnected from contemporary life.

If the trope were true, however, would Russian soldiers have assassinated a Ukrainian conductor in his home after he refused to conduct a concert celebrating Russia’s “improvement of peaceful life”? That is the claim of the Ukrainian Ministry of Culture, which issued a statement on the recent death of Yurii Kerpatenko, an active and influential leader of theaters and orchestras in the occupied city of Kherson. (One wonders what would have been on that program.…  Seguir leyendo »

En la amplia acera frente a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde pago visita cada vez y cuando a los goyas que hay allí, casi solitarios, entre ellos el retrato de La Tirana, la garbosa actriz que desafía con la mirada a quien la contempla, tan antigua y tan viva en la pared, digo, al salir al sol que dora la calle de Alcalá y relampaguea en los cristales de los autos que vienen y van, están en la acera opuesta de la calle unos músicos callejeros que forman una orquesta de cuerdas, y aquí tengo conmigo ahora la foto que les tomé, mientras escribo de cara a la ventana que da a esta tranquila calle de Princeton donde el otoño empieza a teñir el follaje de ocre y roja herrumbre y oro viejo.…  Seguir leyendo »

Nostalgia y resistencia de una idea de cultura

La diferencia entre los monstruos antiguos (Drácula, Frankenstein, La Momia...) y los modernos (Freddy Krueger, Jason, Myers...) es que los primeros tienen pasado y los otros son carne de presente. Drácula no se sabe cuánto tiempo lleva vivo; La Momia es milenaria; en Frankenstein hay concentrado todo un siglo. La Ilustración es Frankenstein igual que las pinturas negras de Goya. No son el sueño de la razón, sino los sueños de la razón. No son nostalgia, sino resistencia. Porque a todo lo que hoy es nostalgia, y decora y nutre los hogares, hace unos años se le llamaba frikismo. Todo eso que vemos en las estanterías de un hogar de clase media fue antes un artículo del fanzine Mondo Brutto.…  Seguir leyendo »