Neoliberalimo

Le premier ministre hongrois, Viktor Orban, incarne le dirigeant démocratique devenu «illibéral». Budapest, Hongrie, août 2023. — © MARTON MONUS / REUTERS

A quelles conditions certaines démocraties modernes d’Europe seraient-elles devenues «illibérales»? Et comment est-il possible d’échapper aux manifestations d’autoritarisme d’un gouvernement qui, démocratiquement élu, se réclame des valeurs libérales? Parmi les interlocuteurs d’Olivier Meuwly dans son interrogation sur le long chemin vers la «démocratie libérale» offerte au lectorat du Temps en juillet dernier, Andreas Gross rappelle à raison que la qualification d’«illibéralisme» remonte à Fareed Zakaria. Dans son ouvrage L'Avenir de la liberté (2003), le journaliste et politologue états-unien d’origine indienne désignait sous ce nom les dérives autoritaires de pays tels les Etats-Unis eux-mêmes, où les libertés politiques prenaient le pas sur les libertés civiles.…  Seguir leyendo »

Neoliberalismo y neoleninismo

Puede parecer sorprendente, pero la palabra neoliberalismo es un término de oprobio entre personas que se definen como de izquierda, muchas de las cuales no sabrían explicar qué diferencia hay entre neoliberalismo y liberalismo. La respuesta es que no hay ninguna diferencia sustantiva. El uso de la palabra liberal como concepto político nació en las Cortes de Cádiz, donde la izquierda se lo aplicó a sí misma con fines de autoelogio: la izquierda española de 1812 defendía la libertad frente a la tiranía y el absolutismo. En aquel tiempo, liberal no tenía connotación política, insisto: significaba simplemente generoso, magnánimo. Como ellos estaban en favor de la libertad, los doceañistas decidieron aplicarse a sí mismos tan halagador adjetivo y definir a sus contrincantes conservadores como «serviles».…  Seguir leyendo »

El último bastión del neoliberalismo

La última década no ha sido buena para el neoliberalismo. Después de que cuarenta años de desregulación, financierización y globalización no generaron prosperidad para nadie excepto para los ricos, parece que Estados Unidos y otras democracias liberales de Occidente han dejado atrás el experimento neoliberal y vuelven a adoptar la política industrial. Pero el paradigma económico en el que se basaron el thatcherismo, la «Reaganomics» y el Consenso de Washington sigue vivo y coleando en al menos un lugar: las páginas de The Economist.

Un buen ejemplo de ello es un artículo reciente que celebra el «asombroso registro económico» de los Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Simpatizantes de Trump, durante el asalto al Capitolio del 6 de enero.JIM LO SCALZO / EFE

“Tienes el coraje de decirle a las masas lo que ningún político les dijo: sois inferiores y todas las mejoras en vuestras condiciones que simplemente dais por sentadas se deben al esfuerzo de hombres que son mejores que vosotros. Si esto es arrogancia, como algunos de sus críticos observaron, sigue siendo la verdad que había que decir en la era del Estado de Bienestar”. Leemos aquí una carta de 1958 del economista Ludwig von Mises a Ayn Rand tras publicar La rebelión de Atlas. En el trato íntimo los neoliberales no dudan de aparecer como desacomplejados “realistas” expresando su indignación por una mala costumbre: el sueño de las clases populares por escapar de sus determinaciones.…  Seguir leyendo »

Se dice, y es verdad, que la crisis económica y social provocada por la pandemia lo cambia todo. Cabe preguntarse, en este sentido, si también supone el punto final de lo que conocemos como “neoliberalismo”. Entendido como el entramado de políticas, dinámicas económicas e intereses que han impregnado en las últimas décadas las agendas de los Gobiernos y de las instituciones internacionales —y, por supuesto, también de las comunitarias—, en torno a la bandera de “más mercado”.

Es cierto, la crisis actual ha revelado dramáticamente la fragilidad e inconsistencia de los postulados básicos neoliberales. Esto es lo que ha acontecido con la división internacional del trabajo articulada en torno a las cadenas transnacionales de creación de valor.…  Seguir leyendo »

Si angosto era su zaquizamí, en estos días de pandemia las paredes se han acercado entre sí aún más y los espacios, ya estrechos, ahora son minúsculos. Confinado, cien veces ha releído José K. Los conceptos elementales del materialismo histórico, de Marta Harnecker, casi desencuadernado, mientras procura mantener activos sus músculos inexistentes con el casete de Bandiera Rossa, ensayando el gesto de Gérard Depardieu en Novecento.

Nos compraban los progenitores, recuerda nuestro vetusto amigo, unas cajitas con un compás y un tiralíneas para cumplir con los requisitos de la asignatura de Dibujo Lineal. Llevaba aquel odioso instrumento de trazar rectas una ruedita en un costado, que según se apretaba, con sumo cuidado, hacía que las líneas que trazábamos en el papel con tinta china, salvados los detestables borrones,fueran adelgazando.…  Seguir leyendo »

El neoliberalismo ha sido la ideología económica dominante durante casi 40 años. Aunque empieza a encontrarse seriamente cuestionada, tanto desde la Academia (por Stiglitz y Mazzucato, entre otros) como desde la prensa especializada (Martin Wolf, en Financial Times), es el cuerpo doctrinal que ha conformado la realidad regulatoria e institucional en el mundo. La descomunal elevación de la desigualdad, con sus dramáticas consecuencias económicas, sociales y políticas, es en gran medida el resultado de ese dominio ideológico. Las características de la innovación tecnológica y el fenómeno de la globalización, que se han apuntado como las causas del deterioro de la distribución, no habrían producido los resultados actuales en otro contexto institucional.…  Seguir leyendo »

El precariado se rebela

El precariado se rebela en todo el mundo. En las últimas semanas ha demostrado su valentía en las calles y las plazas de Chile. También en las manifestaciones masivas del Líbano, en las acciones de los chalecos amarillos en Francia, y en Hong Kong. La indignación ha alcanzado un límite. La revuelta está en el aire.

En todos los casos hay un hecho concreto, a menudo pequeño, que sirve de detonante, y el objeto de las revueltas varía. Pero lo que convierte el resentimiento por las desigualdades y la inseguridad en una rebelión abierta es la doble sensación de que las políticas económicas y sociales —y las instituciones que las promueven— están moralmente corruptas y de que es deseable y posible construir una realidad alternativa.…  Seguir leyendo »

Se cumplen 30 años de la apertura del Muro de Berlín, forzada por los entusiasmados habitantes de la parte oriental de Berlín en respuesta al erróneo anuncio de la derogación de las leyes que impedían viajar al extranjero por parte de Günter Schabowski, secretario general del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED).

El Muro, símbolo de la guerra fría y línea divisoria del espacio físico de Berlín desde 1961, caía ante las irrefrenables fuerzas del cambio que recorrían el Bloque del Este y se expandían a lo largo del globo en la década de los 80. Las demandas de cientos de miles de alemanes del este quedaron claras durante las semanas de manifestaciones en toda la RDA, que culminaron con la rueda de prensa ofrecida por un Schabowski que, sometido a una gran presión, declaró:

Hemos decidido implementar una regulación que permitirá a los ciudadanos de la República Democrática Alemana que así lo deseen abandonar Alemania Oriental a través de cualquiera de los puntos fronterizos habilitados para tal fin.…  Seguir leyendo »

Una buena mañana de marzo el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), decretó abolido, de una vez y para siempre, el neoliberalismo en el país. Lamentablemente, la realidad no se disipa por decreto. A siete meses de un gobierno pretendidamente de izquierda, el neoliberalismo persiste, implacable, en el centro. Peor aún: se extiende y adquiere nuevas e inquietantes formas.

Pocos países han experimentado el neoliberalismo con tanta severidad y violencia como México. Desde principios de la década de los ochenta hasta el 1 de diciembre de 2018 —el día en el que AMLO tomó posesión—, todos los gobiernos coincidieron en la ortodoxa aplicación de una serie de medidas de liberalización económica que transformaron radicalmente la configuración socioeconómica del país.…  Seguir leyendo »

En los andares, en los gestos, en los rostros, Pasolini percibe una vasta transformación en curso en la Italia de los años setenta. La penetración del desarrollo y el consumo arrasa con las formas de vida populares y produce una homologación cultural sin precedentes. Es una “revolución antropológica” muy profunda que afecta a capas del ser que el dominio del fascismo o de la Iglesia ni siquiera habían arañado.

No sabe muy bien dónde reside el nuevo poder, pero advierte que no es en los lugares clásicos: el Vaticano, los democristianos, las Fuerzas Armadas, los grandes industriales italianos. Lamenta que sus compañeros en la izquierda peleen contra molinos de viento, sin percibir a los nuevos gigantes.…  Seguir leyendo »