Neurociencia

Ivy Queen, pionera del reggaetón. (Cortesía de Spotify)

Hace unos meses, junto con mi equipo de trabajo, publicamos un estudio neurocientífico en la prestigiosa revista Neuroscience en el que comparamos mediante resonancia magnética funcional la actividad cerebral de personas sanas, con gustos musicales diversos, al escuchar diferentes estilos de música: reggaetón, música clásica, folklore y electrónica. Eliminamos la letra de los fragmentos musicales para que el procesamiento del lenguaje no influyera en los resultados, y así estudiar únicamente la actividad cerebral generada por la música.

Los resultados, sorprendentes y que se han publicado en notas periodísticas alrededor del mundo, mostraron que el reggaetón activaba significativamente más las regiones cerebrales que se estudiaron, en comparación con el resto de los estilos.…  Seguir leyendo »

La reciente apuesta del sudafricano Elon Musk y su empresa Neuralink, especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, consiste en un microchip implantado en el cerebro de un cerdo que contiene 1024 pequeñísimos electrodos capaces de registrar la actividad eléctrica de otras tantas neuronas de ese cerebro. El registro se envía inalámbricamente, mediante bluetooth, a un ordenador que lo analiza para deducir su significado, como, por ejemplo, la inminente conducta del animal. El ordenador, a su vez, utilizando el mismo dispositivo, puede enviar señales al cerebro para influir en esa conducta. Exageradamente y sin pruebas que lo justifiquen, los promotores del nuevo invento hablan incluso de utilizarlo en el futuro para curar enfermedades neurológicas.…  Seguir leyendo »