Nicaragua

Rosario Murillo y Daniel Ortega, en 2018 en Managua.Oswaldo Rivas (REUTERS)

Al leer De la democracia en Hispanoamérica, el profundo y muy bien articulado estudio que Santiago Muñoz Machado hace de nuestras constituciones a partir de la constitución de Cádiz de 1812, y del pensamiento político que las ha conformado a lo largo de la historia, no puedo, una vez más, resistir la tentación de imaginarlas como novelas, fruto de la imaginación febril.

No hay escollos para arribar a la isla de Utopía. Ya se está allí. El no-lugar es el lugar. Existe tal lugar, está impreso en tinta indeleble, o con pólvora, en los artículos de las Cartas Magnas, como se las llama con pompa retórica.…  Seguir leyendo »

Desde 1959 hay dictadura en la isla caribeña, desde 1979 en un país centroamericano, y desde 1999 en otro rico en petróleo, muy conocido por la colosal catarata de Canaima. En los tres casos, los regímenes actuales se han consolidado gracias a la implacable represión. Cuando tienen que enfrentar la oposición en la calle, la respuesta es inmisericorde a base de tiros, y en general, con la espada de Damocles, en el mejor de los casos, de largas penas de prisión a los manifestantes.

Los tres países han hecho de la revolución un mito redundante que hay que preservar a toda costa.…  Seguir leyendo »

Este 16 de febrero se cumplieron dos años desde aquel mediodía en que una amiga me mandó un texto que inquiría: “¿Ya te diste cuenta?”. Mi cuerpo me avisó de algo ominoso. Un golpe de adrenalina me descolocó el corazón. Del Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua nada bueno podía esperarse desde que, en 2018, en respuesta a una rebelión popular contra su desastrosa tiranía, decidieron descabezar disidencias y oposición. Busqué en redes y noticieros. No tardé en encontrar la sentencia del juez que, sin juicio, presentación de pruebas o derecho a la defensa declaraba apátridas a 94 conciudadanos.…  Seguir leyendo »

Se la ha subestimado, sin duda. Tal vez por su apariencia, su maquillaje desaliñado, el exceso de collares, pulseras y sus treinta y tantos anillos en los dedos. O quizá porque no fue comandante guerrillera lleva la desmesura a flor de piel, es charlatana con una verborrea difícil de digerir, le llaman loca y hasta se duda del secretariado ejecutivo que, según dice, realizó en Suiza cuando era adolescente. Pero se olvida que en su reino realizó los cursos más prolongados de crueldad, persistencia, ambición y manipulación, con infinita paciencia. Una sola medida puede arrojar luces de su larga sumisión y resistencia a la espera de la oportunidad de imponerse.…  Seguir leyendo »

El señor presidente: escribamos el final de la novela del dictador

Es bien sabido que la novela latinoamericana da fe de una historia dolorosa de dictadores, que tal vez no sea peor que la de otros continentes, pero ha sido tan bien narrada por literatos excepcionales que han convertido la figura del tirano en uno de esos personajes de los que hablaba MacIntyre en su libro Tras la virtud. Se refería el filósofo estadounidense a un teatro japonés en el que aparecían unos personajes que representaban la moralidad de figuras bien conocidas de la vida corriente, y por eso los espectadores los reconocían y los tomaban como referente para entender el conjunto del drama.…  Seguir leyendo »

Desde los tiempos de la independencia las constituciones políticas en América Latina se escribieron en un lenguaje a la vez sobrio y solemne, en el que resonaban los ecos de la declaración de los “derechos naturales, inalienables y sagrados del Hombre” proclamada en Francia por la Asamblea Nacional en 1789, resumen de todo el espíritu de la Ilustración; y se articulaba el Estado democrático en base a la clásica división de poderes ejecutivo, legislativo y judicial, herencia del pensamiento de Montesquieu y de la ejemplar Constitución de Estados Unidos votada en 1787 en la Convención de Filadelfia.

La Constitución de Nicaragua no se apartaba de este modelo, afianzado tras el triunfo de la revolución liberal de 1893, y aunque a lo largo del siglo XX hubo varias constituciones, la separación de poderes persistió invariable, aun bajo la dictadura de la familia Somoza, que se cuidaba de las apariencias legales, aunque lo controlaran todo en un solo puño, ministros, diputados y jueces.…  Seguir leyendo »

Celebración de la entrada de los sandinistas en Managua, el 20 de julio de 1979.Pedro Valtierra/CUARTOSCURO

Hace 45 años triunfó en Nicaragua la Revolución Sandinista, punto crítico en la historia de América Latina por ser la primera y última vez que la izquierda armada llegó al poder en la región después de Cuba en 1959. Nicaragua, hoy como en aquel entonces, es un país joven. Su población tiene una edad media de 24 años (la de España tiene 43). Por lo que son cada vez menos los nicaragüenses que pueden decir haber vivido el colapso de la dictadura somocista, las grandes reformas de la Revolución, o la cruenta guerra entre el gobierno sandinista y la Contra.

La gran mayoría no vivimos nada de eso.…  Seguir leyendo »

Nicaragua sigue ocupando los titulares de la prensa, pero por malos motivos: en mayo se informó que el presidente Daniel Ortega había exiliado a Sheynnis Palacios —actual miss universo— y su familia del país. Es decepcionante, pero predecible, para un gobierno cada vez más autoritario, represivo y paranoico, especialmente desde las protestas masivas que estallaron cuando se propuso reformar el sistema de seguridad social en 2018.

El «crimen» de Palacios fue inspirar festejos en las calles de Managua en noviembre del año pasado, cuando ganó inesperadamente el concurso de Miss Universo (la primera vez que una nicaragüense y centroamericana lo logra).…  Seguir leyendo »

Llaves hebreas expuestas en el Museo Sefardí de Toledo.Ana Núñez

Uno de estos días, por azar, me encontré en el forro de una maleta las llaves de mi casa de Managua. Me las había metido en el bolsillo, como siempre, aquella mañana de mayo de 2021 en que mi mujer y yo salimos hacia el aeropuerto sin saber que, al cerrarse la puerta tras nuestros pasos, ya no volveríamos a traspasar el umbral.

Recordé entonces, al tenerlas de nuevo en la mano, a los judíos de Sefarad desterrados en 1492 por decreto de los Reyes Católicos, y cuyos descendientes, siglos después, conservan en Tesalónica, en Estambul, en Jerusalén, las llaves de las casas de sus antepasados, y la historia que cuenta en uno de sus artículos Manuel Vicent (La llave, 16 de febrero de 2014) del comerciante de ámbar al que se encontró en un mercado de Estambul: “Había realizado varios viajes a España con la llave de una puerta que solo estaba en sus sueños.…  Seguir leyendo »

La más colosal de las mentiras

La noche del viernes 14 de junio de 2013 se celebró en la Casa de los Pueblos, que se alza frente a la desierta plaza de la Revolución en Managua, una fastuosa ceremonia en la que el empresario chino Wang Jing se hizo acompañar de una rutilante comitiva para presentar el proyecto del siglo, el canal interoceánico que su empresa HKND, inscrita en Gran Caimán, construiría en Nicaragua en un tiempo récord de cinco años, a un costo de 50.000 millones de dólares.

El decreto presidencial 840, que le otorgaba la concesión por 100 años para construir y operar el canal, había sido ratificado 72 horas antes por la Asamblea Nacional, y publicado en el diario oficial en idioma inglés, sin tiempo para una traducción decente.…  Seguir leyendo »

Inside the church of San Miguel in Masaya, Nicaragua, in 2019, the religious images wear references to the flag of Nicaragua, symbol of the protests against the government of Daniel Ortega. (Carlos Herrera for The Washington Post).

Nicaragua’s seizure of the Jesuit-run Central American University in Managua on Aug. 16 was only the latest episode in the government’s five-year campaign to silence the Catholic Church.

Described by President Daniel Ortega’s regime as a “center of terrorism” for having attempted to shield student protesters during widespread anti-government demonstrations in 2018, the university has had its buildings, bank accounts and even its furniture seized. If past practice is any guide, it will soon be either shuttered or run by the state, with faculty and curriculums censored by the Sandinista government.

Since 2018, Catholic priests and laity critical of the government have been harassed, exiled, imprisoned, tortured and murdered.…  Seguir leyendo »

Protesta de estudiantes en la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua. Miguel Andrés

He visto la fotografía que circula en las redes del padre Adolfo López de la Fuente asomándose a la puerta de la casa comunal de los jesuitas, donde vivía en Managua. Ahora, a sus 98 años, lo han expulsado de allí. Aparece como yo lo recuerdo, junto a esa misma puerta, en su papel de portero voluntario de la casa Guadalupe, situada dentro de los predios de la Universidad Centroamericana. Tras la confiscación de la universidad, acusada de terrorismo, los expulsaron a todos bajo fuerza policial.

Venía a abrir la puerta, la pequeña cruz colgando del cuello de la guayabera gastada de tanto lavarla, la barba cana, los ojos alertas tras los gruesos lentes; sonreía al verme, y casi siempre callaba.…  Seguir leyendo »

Se busca describir con palabras inocentes lo que se desconoce. Hay mucho asombro en las mentes de los cronistas de Indias, que desde los vericuetos y espejismos de su mentalidad renacentista buscaban describir lo antes nunca visto, como cuando oímos a Gonzalo Fernández de Oviedo dar noticia de la naturaleza tan pródiga del nuevo mundo, como si se tratara del primer día de la creación, y así describe el cacao: “echan por fruto unas mazorcas verdes y alumbradas en parte de un color rojo, y son tan grandes como un palmo y menos, y gruesas como la muñeca del brazo, y menos y más en proporción de su grandeza…”.…  Seguir leyendo »

El tendero y su hijo el abogado

Para los tiempos en que comienza esta historia en mi pueblo natal de Masatepe, yo tenía 56 primos hermanos, y el empeño constante de mi padre, Pedro Ramírez, era que me convirtiera en el primer abogado entre aquella multitud familiar; porque como solía martillar a la hora de las comidas sentado a la cabecera de la mesa, yo a su derecha, como privilegio de hijo mayor, él solo había logrado llegar hasta el cuarto grado de primaria, y eso era bastante en una familia de músicos pobres. Mi abuelo Lisandro, maestro de capilla del templo parroquial, compositor de misas de gloria y de himnos religiosos, y también de valses y otros aires profanos, había formado su orquesta, la orquesta Ramírez, repartiendo los instrumentos entre sus hijos al no más hacerse adolescentes, violines, cello, flauta traversa, clarinete, y sólo mi padre se había negado a aceptar el suyo, el contrabajo, por tequioso de transportar, y abrió una tienda de comercio frente a la plaza, esquina con la iglesia parroquial.…  Seguir leyendo »

Nunca me ha gustado mucho el refrán “las palomas tirándoles a las escopetas”, porque presupone que el papel indefectible de las escopetas es matar palomas, y el de las palomas resignarse en silencio a su papel de víctimas. ¿Cómo una paloma se va a volver contra una escopeta? Se trata de una justificación de la ley del más fuerte, contra la que no hay nada que hacer. Las escopetas son escopetas, para eso fueron fabricadas, para disparar y matar, y las palomas son palomas, para eso nacieron, para ser acribilladas a perdigonazos, y morir.

Mi viejo amigo, el comandante del Frente Fabarundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Joaquín Villalobos, en un reciente artículo en EL PAÍS, afirma que es un error absurdo el del papa Francisco comparar a la dictadura de Daniel Ortega con la de Hitler; otro error, no menos imprudente, el de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el denunciarlo por crímenes de lesa humanidad, porque más bien eso lo fortalece, y ya podrá morirse en la cama de puro viejo, consolidado por tan festinada condena.…  Seguir leyendo »

Protester and feminist Tamara Davila takes part in a performance during the 71st International Celebration of Human Rights in Managua, Nicaragua, on Dec. 10, 2019. (Inti Ocon/AFP/Getty Images)

El Chipote, the prison in Managua where Nicaragua’s dictator, Daniel Ortega, locks up political opponents, is a grim place. Yet on many mornings last year, music could be heard along its corridors.

From within the cell where she was confined — alone — for 606 days, the voice of Tamara Davila, a 42-year-old pro-democracy activist, rang out. She was singing a song, by a popular Nicaraguan folk artist of the 1970s, about birds chirping in the mountains at daybreak.

It was her way of staying sane and hopeful in a place where the only daylight came in through a small aperture in the ceiling and where, most days, the only human contact consisted of police interrogation.…  Seguir leyendo »

Cerca del lago Xolotlán en Nicaragua, pueden verse unas huellas que quedaron impresas en el lodo hace 2000 años. Pies de adultos y de niños, que atestiguan la huida de una erupción volcánica, ríos de lava, cielos encendidos, la tierra que se estremece.

Desde entonces siempre hemos estado huyendo de algo, terremotos y huracanes, guerras civiles, y tiranos agarrados al poder, el primero Pedrarias Dávila, el Furor Domini, muerto a los 91 años, y quien se hacía cantar cada año una misa de difuntos, yacente en un catafalco en el altar mayor de la catedral de León, del que se levantaba para ordenar que perrearan a los indios insumisos; y 500 años después, el tirano que es el mismo y es otro sigue envejeciendo en su cama y en su trono, y desvaría en sus mandamientos y arbitrariedades, dueño de vidas y haciendas sigue imponiendo el silencio, llena las cárceles, condena al destierro, un rostro superpuesto sobre el viejo rostro en la fantasmagoría de los siglos.…  Seguir leyendo »

El obispo Rolando Álvarez, durante la celebración de una misa.DIOCESISDEMATAGALPA (AFP)

Cuando en agosto del año pasado el cerco de acoso policial se cerraba alrededor de monseñor Rolando Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa, y aún sus mensajes alcanzaban las redes sociales, su voz se dejó oír, desolada, pero con entereza, con una oración que empezaba: “Señor, Señor… vengo de una larga noche; estoy saliendo de las aguas saladas. Ten piedad. La soledad es una alta muralla que me cierra todos los horizontes. Levanto los ojos y no veo nada. Mis hermanos me dieron la espalda y se fueron. Todos se fueron…”.

La calle frente a la casa episcopal estaba tomada por decenas de agentes, las esquinas cerradas por retenes, no dejaban pasar alimentos, le habían cortado la energía eléctrica, y él, en compañía de unos pocos, esperaba el momento en que entraran a apresarlo, como realmente sucedió, pues al poco tiempo lo llevaron prisionero a Managua; y, mientras tanto, sus hermanos obispos de la conferencia episcopal siguieron en silencio.…  Seguir leyendo »

La piedad cansada

Hay sátrapas con suerte. Individuos que llevan años perpetrando cada vez más tropelías pero a nadie parece importarle. Fue en su momento el caso de Fidel Castro y lo es ahora el de Daniel Ortega y Rosario Murillo, su esposa y cómplice. Tras modificar la Constitución de Nicaragua, la pareja presidencial ha desterrado a doscientos veintidós presos políticos que desde hace tiempo languidecían en sus cárceles. Entre ellos había no pocos correligionarios sandinistas que se atrevieron a denunciar sus atropellos; también universitarios, periodistas, sacerdotes, líderes sindicales así como seis precandidatos presidenciales.

Posteriormente, y para completar su purga, añadieron a la lista a otras noventa y dos personas, entre ellas intelectuales como Gioconda Belli o Sergio Ramírez, premio Cervantes y expresidente a quienes despojaron de la nacionalidad.…  Seguir leyendo »

Cándido en Nicaragua

Hace unas semanas los diarios nos sorprendieron con una noticia anacrónica, que no parecía de estos tiempos sino de un pasado remoto, premoderno. La pareja de autócratas nicaragüenses, Daniel Ortega y Rosario Murillo, acababa de embarcar en un avión a 222 presos políticos que malvivían en las cárceles de Managua para dejarlos a la deriva, sin nacionalidad ni derechos, en el mil veces invocado y detestado imperio yanqui. Unos días después, no contentos con ese espectáculo despótico, la pareja sumó otros 94 nombres a la lista de exnicaragüenses despojados de pasaporte y nacionalidad. Y también de bienes, porque la burda charada culminó en una nueva piñata confiscatoria.…  Seguir leyendo »