Objeción de conciencia

Esta tribuna se encabeza por una pregunta, pero vamos a iniciarla con otra distinta con el firme compromiso de responder al final a la primera: ¿tiene derecho a objetar en conciencia una institución? O, en similares términos, ¿puede un centro sanitario de la Iglesia pedir, al amparo de su ideario fundacional, que se le exonere del presunto deber legal de acabar con la vida de un paciente que pretende ejercer su derecho a la eutanasia? Esta cuestión ha sonado algo extraña en nuestro ordenamiento jurídico, dado que la compleja figura de la objeción de conciencia ha quedado habitualmente circunscrita a las personas físicas.…  Seguir leyendo »

La lista negra de médicos objetores que no quieren practicar el aborto ya ha llegado a las Cortes Generales. La iniciativa, impulsada por la ministra de Igualdad, Irene Montero, se incluiría en la ley relativa al aborto de acuerdo con el proyecto de ley orgánica por la que se modifica la ley orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Si esta iniciativa saliera adelante se encontraría de frente con la Constitución, que consagra ciertos derechos fundamentales y libertades individuales que podrían verse vulnerados con la reforma, pudiendo llegar a constituir una caza de brujas de la que serían víctima los profesionales de la medicina contrarios al aborto.…  Seguir leyendo »

Eutanasia y objetores de conciencia

Acaba de cumplirse el primer aniversario de la entrada en vigor de la ley de eutanasia. Con ese motivo, EL MUNDO ha hecho un excelente balance de sus efectos. Un tema abordado ha sido el de los objetores de conciencia. Permítanme que reflexione sobre ellos.

La reciente entrevista en Málaga entre Sánchez y Obama me ha recordado lo que decía -y he repetido alguna vez- el algo hoy avejentado líder afroamericano en las duras elecciones a la presidencia: "Los radicales se equivocan cuando piden a los creyentes que dejen su religión en la puerta antes de entrar en el foro público.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas, la protección jurídica de la vida humana, en sus estados inicial y terminal, ha sido protagonista frecuente de las noticias. En Estados Unidos, por la sentencia del Tribunal Supremo (Dobbs) que rectifica la incomprensible apropiación judicial de competencias legislativas en materia de aborto que el propio tribunal había efectuado en 1973 (Roe vs. Wade). Y en España, por la reforma prevista de la ley de salud reproductiva de 2010, y porque se ha cumplido ya un año desde que entró en vigor la ley de eutanasia. Esta ley ha sido una de las que más rechazo social ha causado de entre las aprobadas por un gobierno inclinado a poner en marcha iniciativas legislativas controvertidas en materias de alta sensibilidad ética, adoptándolas de manera unilateral, e ignorando deliberadamente todas aquellas opiniones que pudieran servir para contrastarlas o simplemente para matizarlas.…  Seguir leyendo »

La futura Ley de salud sexual y reproductiva parece que preverá la creación de un registro de objetores de conciencia siguiendo el modelo de la Ley Foral Navarra 16/2010, de 8 de noviembre, que dio lugar a la sentencia del Tribunal Constitucional 151/2014, de 25 de septiembre, que declaró inconstitucional un inciso de su artículo 5 referido a quiénes pueden tener acceso a determinada información disponible en el registro.

También el de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia, que ya ha dado lugar a varias normativas autonómicas sobre registro de profesionales sanitarios objetores de conciencia, como el Decreto 41/2021, de 29 de julio, de Asturias; el Decreto Ley 13/2021, de 21 de junio, de Cataluña; el Decreto 225/2021, de 6 de octubre, de la Comunidad de Madrid...…  Seguir leyendo »

Como si de un mal sueño se tratase, el sector sanitario se encuentra una vez más en una encrucijada en la que impera la ausencia de protocolos definidos y la disparidad de criterios. Más allá de los grandes titulares de ampliación de ‘libertades’, la Ley Orgánica de Eutanasia, con apenas dos meses de recorrido desde su entrada en vigor el pasado 25 de junio, sitúa a los profesionales de la salud en un desagradable escenario de inseguridad jurídica debido a sus imprecisiones.

En primer lugar, la norma deja al descubierto errores de forma preocupantes que no garantizan el derecho a la objeción de conciencia en su sentido amplio.…  Seguir leyendo »

La proliferación de conflictos entre conciencia y ley es cada vez más acentuada en el panorama jurídico. Lo que descubre una interesante vertiente ideológica –con fases dolorosas– por las que suele transitar la elaboración de un derecho humano. Pasó con las libertades de expresión y religiosa, con el derecho de no discriminación por cuestiones raciales y ahora está ocurriendo con el de objeción de conciencia. Frente a él caben dos posiciones: entenderlo como una especie de delirio religioso, una recusable excepción a la norma legal, que conviene restringir o, al contrario, entenderlo como una derivación del derecho fundamental de libertad de conciencia, un verdadero derecho humano.…  Seguir leyendo »

Con macabro alborozo, la nueva ley sobre la eutanasia y el suicidio asistido ha sido recibida en las Cortes entre aplausos y vítores. La tramitación exprés en un asunto tan delicado se ha llevado a cabo, además, con un buen número de agravantes, desde la pandemia global que padecemos hasta el desprecio por la más que mejorable situación de los cuidados paliativos en España.

La eutanasia es siempre un crimen contra la vida humana, un acto intrínsecamente malo, en toda ocasión y circunstancia, pero no deja de ser significativo que, en un momento en el que ha de brillar la ética del cuidado (también para cuidar a los que cuidan), el Gobierno se convierta en adalid de la cultura de la muerte y meta en el charco a los médicos y demás personal sanitario, que habrían de ser, como en la inolvidable película de Berlanga, los atribulados verdugos.…  Seguir leyendo »

Conciencia contra Ley

Existen figuras jurídicas cuya multiplicación desencadena súbitas tormentas de trasfondo político e ideológico. Eso está ocurriendo hoy con las objeciones de conciencia. Basten tres ejemplos muy recientes.

El Tribunal Supremo español (18 de agosto) acaba de avalar el derecho de una objetora adventista a no ser examinada en sábado. Para ella y en su religión, el periodo entre la puesta de sol del viernes y la puesta de sol del sábado, "está dedicado a la adoración a Dios, y no le es permitida realizar ninguna otra actividad, incluida exámenes". Casos semejantes han sido resueltos, más o menos recientemente, en bastantes países del mundo, de modo que en las Cortes estos frecuentes supuestos son ya denominados familiarmente 'sabbatarian cases'.…  Seguir leyendo »

Los jueces filósofos y legisladores

Dos recientes sentencias dictadas casi el mismo día por los Tribunales guardianes de la Constitución en Estados Unidos y en España, sobre el matrimonio homosexual y sobre la objeción de conciencia para dispensar la llamada píldora del día después, respectivamente, han puesto sobre la mesa el intrincado debate en torno al papel de los jueces en una democracia. Pese a que progresistas y conservadores las han enjuiciado de manera opuesta, alabando cada uno la que apoya sus tesis y denostando la contraria, en el fondo son muy parecidas: las dos convierten a los jueces en legisladores o, quizás más propiamente, en filósofos-reyes.…  Seguir leyendo »

En una sentencia dictada el 25 de junio, el Tribunal Constitucional ha declarado que la conciencia personal prevalece sobre el cumplimiento de las leyes. De esta forma, el Alto Tribunal ha asestado un golpe mortal al Estado de derecho.

El caso tiene su origen en un recurso de amparo interpuesto por un farmacéutico sevillano contra una resolución administrativa de la Junta de Andalucía que le había impuesto una multa de 3.000 euros por el incumplimiento de la obligación de disponer de productos anticonceptivos, incluidos la denominada píldora del día después. El recurrente alegó que la multa suponía una violación de su “derecho a la objeción de conciencia”, que le facultaba para incumplir las leyes contrarias a su “concepción de la vida”.…  Seguir leyendo »