Partido Popular

Otra ocurrencia de Feijóo

Cuando el PP apostó por Feijóo como líder, creo recordar que la diputada Cayetana Álvarez de Toledo afirmó que se trataba de escoger «al adulto presente en la habitación», lo que es seguro que constituía un elogio del elegido, aunque me temo que no dejaba en muy buen lugar al resto de concurrentes. Feijóo ya lleva tres años al frente del partido y su trayectoria parece, en efecto, serena, pero sus actuaciones no acaban de dar la sensación de que sepa qué es lo que hay que hacer para ganar las elecciones, quiero decir aparte de afirmar un día sí y otro también que Sánchez es un desastre y que las perderá irremisiblemente.…  Seguir leyendo »

El homenaje tributado en Londres a la memoria de Margaret Thatcher el 17 de marzo puso de relieve la chispeante personalidad de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. En un discurso largo, brillante, provocador y convincente, ensalzó las virtudes históricas y la eficacia política de lo que ella denominó singularmente 'liberalismo español'. Es este liberalismo el que ella reivindica al frente de la región de Madrid y, evidentemente, con una ambición que va más allá de su ciudad y de su país. Propone a Europa nada menos que unirse en torno a su versión personal del liberalismo español.…  Seguir leyendo »

¿Qué pasa en España?

El nivel de sectarismo de algunos es tan elevado que creo que existirán personas que consideren que lo que está pasando en España es normal, pero sospecho que esa no será la opinión mayoritaria. Creo que lo que nos ocurre se puede describir de dos maneras complementarias, la primera se refiere al hecho bastante insólito de que el presidente del Gobierno está ejerciendo su función en una situación en la que la excepción se ha convertido en regla. No tiene mayoría parlamentaria, sólo la compra con el dinero de todos y se está saltando sistemáticamente los controles que en cualquier democracia liberal garantizan el mantenimiento de un Estado de derecho.…  Seguir leyendo »

Aznar, Feijóo y Rajoy.K. F.EFE

La reelección de Donald Trump y la guerra de Ucrania (las guerras son reveladoras para entender, interpretar y aprender de la Historia) han descolocado a la Unión Europea y particularmente a España.

En la derecha política hay episodios ridículos, casi surrealistas, como el de un dirigente conservador que recomendaba al obispo de Roma que nombrara obispesas.

Otros episodios son de más enjundia y sorprendentes, como el del presidente José María Aznar, que prefería el triunfo electoral de Kamala Harris al de Trump.

Es interesante observar cómo los cambios políticos de los últimos dos meses han desconcertado a los políticos conservadores, pero también a la opinión pública.…  Seguir leyendo »

El huracán Trump ha dejado mudo al Partido Popular. Hubo unas declaraciones iniciales del eurodiputado Esteban González Pons bastante críticas (diciendo que Donald Trump es el macho alfa de una manada de gorilas y llamando al presidente norteamericano “el ogro naranja”), pero fue rápidamente desautorizado por el vicesecretario general de política autonómica y municipal y análisis electoral, Elías Bendodo. Por el extremo opuesto, una Esperanza Aguirre crepuscular salió en defensa de Trump. Aparte de eso, no ha habido declaraciones oficiales.

No será por falta de material. Trump lleva dando uno o dos titulares diarios desde que retomó la presidencia de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Las tendencias de fondo que favorecen a Vox frente al PP

Tiempos extraños los que vive el PP a tenor de los últimos acontecimientos y los datos más recientes. Por un lado, el PSOE no consigue mejorar sus expectativas de voto, lo cual permitiría ahora a los de Alberto Núñez Feijóo disfrutar de una relativamente cómoda ventaja sobre los socialistas. Pero, por otro lado, Vox mantiene una tendencia al alza en su estimación de voto, coincidente con el dramático episodio de la dana valenciana y espoleado por el zeitgeist global ejemplificado en la ceremonia de entronización de Donald Trump, a la que asistió como invitado Santiago Abascal.

El ascenso de Vox es mala noticia para el PP porque su voto se nutre principalmente de antiguos votantes populares o de electores del espacio de la derecha que podrían votar a Feijóo, pero prefieren a Abascal.…  Seguir leyendo »

En un partido político, como organización humana que es, las decisiones acerca de las personas que tienen que decidir en su seno se pueden adoptar de dos maneras. O a favor de la persona elegida o en contra de la que no se elige.

Y en el PNV se están tomando últimamente en contra de quien no se elige.

Eso explica lo que está pasando ahora en el PNV. Y eso no es nada bueno para la organización, por dos razones.

El presidente autonómico vasco, Imanol Pradales, en su mensaje de año nuevo.

Primero, porque así no hay forma de que el partido y quien lo dirige vayan a una.…  Seguir leyendo »

El calendario equivocado de Feijóo

El error de fondo que ahora lastra las posibilidades del PP es su equivocada lectura del calendario, su elección del ritmo para llegar a la meta. A veces parece como si alguien les hubiese convencido de que Puigdemont está tan cabreado con Sánchez que no dudará en hacer que caiga, aunque su caída pudiera poner al PP en la Moncloa.

Esta posibilidad es tan remota que nadie debiera tomarla mínimamente en serio, en especial si se tiene en cuenta las ventajas que tendría no hacerlo. El que buena parte del PP y algún espontáneo de la prensa amiga abriguen la esperanza de que Pedro Sánchez está al caer sirve sobre todo para subrayar el carácter oportunista del PP que da continuamente la sensación de que lo único que le importa es ganar.…  Seguir leyendo »

Núñez Feijóo versus Díaz Ayuso

La reciente publicación de un biopic sobre la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha reabierto la consabida polémica sobre su relación con Alberto Núñez Feijóo. ¿Es de rivalidad, como quiere pensar la izquierda, o es de complementariedad, como suele aducir la derecha? En su afán por dramatizar y personalizar la vida política, los medios tienden a poner el énfasis en la química personal o en la supuesta ambición de cada uno, pero no es ahí donde se deciden este tipo de cuestiones, con independencia del morbo que puedan suscitar.

A mi juicio, la clave está en la comensalidad electoral, entendiendo por tal si compiten por un mismo perfil electoral o por el contrario se pueden complementar atendiendo a distintos segmentos del electorado.…  Seguir leyendo »

Yo lo comprendo todo y a todos. ¿Y tú?

El PP, para no acabar como el PSOE (haciendo de mendacidad virtud), igual debería abstenerse en la votación del decreto ley contra el que votó la semana pasada y en el que se aprobarán, entre una veintena más de medidas, la subida de las pensiones conforme al IPC, las ayudas de la dana y al transporte público y el regalo de un palacete que le ha hecho el Gobierno al PNV por su buen comportamiento, es decir por ser fiel a su secular insolidaridad y su codicia.

Se entiende que estos del Pnv se mofen ahora públicamente de los del Pp (y de los españoles).…  Seguir leyendo »

Comparto con Luis Ventoso, entre tantas cosas, una afirmación de su columna del pasado sábado, valiosa como todas las suyas: «La derecha se lleva mejor con la libertad que la izquierda». Así se entiende que la izquierda acepte, sumisa, los dogmas. «En sus filas no se admite la crítica», escribe Ventoso con razón. Desde la libertad que caracteriza a la derecha es comprensible la autocrítica, incluso a menudo exagerada. En esa actitud contestataria con lo propio la derecha es como es y ha sido siempre. La izquierda, y concretamente el socialismo, ha olvidado los errores en su casi siglo y medio de existencia, a veces gravísimos y con tremendas consecuencias históricas, mientras la derecha se ha dejado llevar por extraños complejos asumiendo errores inexistentes.…  Seguir leyendo »

Núñez Feijóo, una calamidad

Durante la última campaña electoral estadounidense, fue llamativa la doble vara de medir usada para evaluar a Donald Trump y a Kamala Harris. A Harris, entre los suyos, no dejaron de sacarle defectos y mereció críticas duras por los mismos. Que si no llevaba bien preparados los temas económicos, que si no conseguía tener una voz propia frente a Biden, que si su gestión como vicepresidenta había sido anodina, que si no había afinado en la posición ante Israel y un largo etcétera. Muchas de esas críticas, por no decir todas, tenían fundamento. Ahora bien, esos aspectos parecen faltas menores al lado de Trump y su discurso político.…  Seguir leyendo »

Al cumplirse un cuarto de este siglo, causa desmayo comprobar cómo las preocupaciones siguen siendo las mismas que hace medio. Jimmy Carter acaba de morir pero, de fijarnos en los titulares, pensaríamos que más bien acaba de dejar la presidencia. La conversación de entonces es igual a la de hoy: inflación, medio ambiente, suministro energético. Hasta los actores son idénticos. Los ayatolas eran un problema, hoy lo son sus nietos. El expansionismo soviético atacaba Afganistán, el postsoviético ataca Ucrania. Preocupaba Oriente Próximo, ahora preocupa más. Incluso Panamá tiene un protagonismo inédito desde Carter y Torrijos. La Historia, sin embargo, ha añadido un raro estrambote a sus rimas.…  Seguir leyendo »

La incapacidad de la derecha

En un clima de opinión en el que reina cierta monotonía argumental que es el trasunto de una polarización perezosa y oportunista, llama la atención que desde ámbitos que nada tienen que ver con la izquierda, por ejemplo, en este mismo medio, comiencen a aparecer análisis que ponen en duda la capacidad política y electoral de la derecha.

Al examinar las razones por las que la derecha no ha tenido desde 1977 un rendimiento electoral comparable al obtenido por la izquierda hay que tener en cuenta una serie de factores de muy diverso tipo. En cualquier caso, resulta imposible explicar esa divergencia de rendimiento político sin examinar la naturaleza peculiar del que ha venido siendo el principal partido de la derecha desde 1982 hasta ahora mismo, la AP de Fraga y el PP posterior.…  Seguir leyendo »

Corría agosto de 2002 cuando dos sistemas de bajas presiones atrajeron a Centroeuropa una enorme masa de aire cálido y húmedo desde el Mediterráneo que terminó precipitándose en forma de lluvias torrenciales sobre las cuencas del Danubio y el Elba y causando una de las mayores catástrofes de la historia sobre Alemania, Austria, República Checa y Eslovaquia. Más de 100 muertos, daños superiores a los 15.000 millones, pueblos y ciudades anegadas, casas e infraestructuras destruidas. Les suena, ¿verdad?

En aquellos días gobernaban en Alemania los socialdemócratas del SPD liderados por Gerhard Schroeder, un canciller que pasaba por sus horas más bajas y al que las encuestas situaban más de seis puntos por debajo de los democristianos de la CDU, debido a que el país se encontraba en plena crisis económica y de identidad.…  Seguir leyendo »

Carlos Mazón nombra al teniente general Francisco José Gan Pampols como vicepresidente de la Generalitat valenciana para la Recuperación, un militar retirado con una abultada hoja de servicios en misiones internacionales que ya ha declarado que su labor no tendrá “que ver con la política”, salvo si obviamos que su primer cometido, más allá de sus deseos, es servir de parapeto a un mandatario en la cuerda floja tras su ruinosa gestión de la dana.

Por sus críticas en privado al cierre de la Universidad de Valencia la mañana del 29 de octubre, por su ausencia mientras comía en las horas clave para anticiparse a la catástrofe, por una jovial llamada al alcalde de Cullera a las seis y media, podemos afirmar que Mazón minusvaloró el peligro, a pesar de la información precisa y constante por parte de la Aemet y otros organismos.…  Seguir leyendo »

Se trata de una DANA moral, deformante, que arrastra y causa estragos en los más jóvenes, cuyos efectos se pueden prever, impedir en buena medida y paliar de la mejor forma posible, igual que pasa con estos otros efectos que no dejan de arrasarnos aún de muchas maneras, desde la DANA del pasado día 29 de octubre. En esta resultó gravemente alterada la seguridad nacional y la responsabilidad del Gobierno es innegable, aunque trate de diluirla vergonzosamente, orquestando un falso relato e inculpando a un presidente autonómico que no podía adoptar medidas preventivas más allá del ámbito de sus propias competencias, como habría sido cerrar al tráfico carreteras y trayectos ferroviarios, lo cual habría evitado algunas muertes.…  Seguir leyendo »

La catástrofe de la dana golpea el regionalismo del PP de Alberto Núñez Feijóo. El líder popular quería presentarse como esa derecha defensora del autogobierno y la pluralidad territorial, ganándose el favor de socios como el PNV y Junts, quizás necesarios para gobernar alguna vez. Pero el relato de ciertos altavoces de la derecha ante la tragedia en Valencia ha ido por otro lado: dar a entender que una comunidad autónoma no es capaz de gestionar una situación así, de forma que el Gobierno debía tomar el mando. Y ese argumento centralista servirá para que no dimita Carlos Mazón, pero deja en apuros a Feijóo.…  Seguir leyendo »

A estas alturas, no parece controvertido afirmar que el retraso de más de 12 horas del presidente de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, en lanzar la alarma y pedir a la ciudadanía que tomara medidas drásticas de protección ha tenido consecuencias muy graves. Si la gente hubiese estado debidamente informada, no se habrían producido tantas muertes. Las lluvias y las riadas habrían sido las mismas, los municipios afectados habrían quedado igualmente devastados, pero una alarma a tiempo habría reducido considerablemente la hecatombe que se ha vivido en Valencia.

Los motivos que llevaron a Mazón a cometer un error de esta índole serán materia para la especulación durante mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

Ilustración de Alejandra Svriz.

Desde que el PP fue desalojado del poder por una moción de censura montada sobre una farsa, la verdad es que, a nivel nacional, no ha conseguido levantar cabeza. Tras la extraña y fulgurante aparición de Pablo Casado, como si se tratase de un trámite cualquiera, vino su pronta y no menos insólita defenestración. Feijóo fue llamado con urgencia para ocuparse del partido dado que, como se dijo, parecía el único adulto en la habitación, pero hay que reconocer que tras los dos años y medio que lleva al frente del PP la situación de ese partido no es demasiado distinta de la que heredó.…  Seguir leyendo »