Pesca

Aumentar la inversión en la economía azul sostenible de África

A pesar de transportar el 80% del comercio mundial, absorber el 30% de sus emisiones de dióxido de carbono y brindar seguridad alimentaria a casi 3.000 millones de personas, la economía azul global (océanos y vías navegables) sufre una grave falta de inversión, y en ningún lugar más que en África. Frente a la mayor volatilidad económica y las restricciones financieras cada vez más estrictas, la transición a una economía azul más sostenible representa una oportunidad importante, en gran medida infravalorada, para el continente.

No se trata de una idea abstracta. Dado el apetito de los inversores por rendimientos sostenibles y escalables, la oportunidad se torna evidente, y los gobiernos ya la están percibiendo.…  Seguir leyendo »

Los totales admisibles de capturas (TACs) son la principal medida de gestión pesquera en las aguas atlánticas de la Unión Europea. En contraste, en el Mediterráneo las posibilidades de pesca se gestionan mediante limitaciones de esfuerzo. En ambos casos, y como establece la Política Pesquera Común (PPC), el objetivo de gestión reside en modular las capturas para dirigir la biomasa de cada uno de los stocks de especies hacia el rendimiento máximo sostenible (RMS); esto es, la captura máxima que puede soportar una población de peces a largo plazo.

Tras la recopilación y obtención de datos pesqueros y biológicos, los organismos científicos colaboran para evaluar el estado actual de explotación y los límites que no se pueden sobrepasar, y con esta información definen un consejo de gestión que asegure una explotación orientada al RMS.…  Seguir leyendo »

Las negociaciones pesqueras en Bruselas han sido duras, muy duras, pero más duras están siendo las jornadas que están pasando nuestros pescadores del Mediterráneo y sus familias. Lo llevan siendo desde hace cinco años. Y el resultado del Consejo de Ministros de Pesca de la UE, que concluyó la semana pasada, no ha sido bueno para la flota pesquera de las cinco comunidades autónomas del Mediterráneo, una flota que ya está al límite y a la que cada vez se le complica más el futuro. Llevan años con ajustes, con paradas temporales, sufriendo recortes… Y a las puertas de una nueva Navidad va Bruselas y les regala un tablero de 'Hundir la flota'.…  Seguir leyendo »

Es la conclusión que se puede obtener después de la decisión tomada la semana pasada por el Consejo de Ministros de Pesca de la UE. Entre otras barbaridades, ha decidido reducir los días de pesca de nuestros compañeros del Mediterráneo, que solo tendrán 27 días al año. Salvo que salgan a faenar con un tipo de red con malla más grande de 45 o 50 milímetros, es decir, con la que no se puede pescar casi nada. ¿Alguien se puede imaginar que sea posible dar de comer a su familia y pagar la hipoteca trabajando solo 27 días al año? Y lo grave es que dicen haberse basado en datos científicos.…  Seguir leyendo »

Too Much of Our Seafood Has a Dark Secret

This essay is part of What to Eat on a Burning Planet, a series exploring bold ideas to secure our food supply. Read more about this project in a note from Eliza Barclay, Opinion’s climate editor.

Not that long ago, if you saw a piece of fish on your plate, you wouldn’t have thought to ask where it came from or whether it was sustainable.

That began to change in the 1990s as conservation groups fought to protect all kinds of life in the ocean from overfishing. After persuading Congress to create and enforce strict plans to bring back species, they set in motion a virtuous cycle that made seafood, from the mighty swordfish to the humble sea scallop, abundant again.…  Seguir leyendo »

Buying fresh fish in Fass Boye, Senegal, March 2024. Zohra Bensemra / Reuters

In 2012, British and French scallop fishers clashed in a series of violent encounters, dubbed the “great scallop war” in the press. The conflict did not escalate beyond rammed boats and thrown rocks, but it heightened tensions between the two governments, and when Brexit went into effect in 2020 a majority of French fishers were banned from operating in British territorial waters. This year, after the United Kingdom banned bottom trawling to protect fragile marine habitats, the French government protested vehemently and threatened to respond with punitive trade measures. Clashes are happening in other parts of the world, too. In 2022, when a U.S.…  Seguir leyendo »

He esperado unos días para escribir este artículo, que nace de mi admiración y gratitud a nuestros pescadores, hombres de mar que con su trabajo cooperan al bien común de España y del mundo. Líneas que dedico a las familias de los fallecidos, del santanderino Francisco San Pedro Faleato, de Gogfrey Kofi Buabeng, natural de Ghana, y del maquinista desaparecido, Walter Jhon Ferreyros, español de origen peruano y casado con una cántabra. Todos dotación del pesquero Vilaboa Uno, naufragado frente a la costa de Cabo Mayor. Pésame que extiendo a sus compañeros de navegación y a los de la Cofradía de Pescadores de Santander.…  Seguir leyendo »

Desarrollo eco-económico

La biodiversidad de la Tierra y los servicios brindados por los ecosistemas saludables están bajo una enorme presión generada por el cambio climático y el desafío de sustentar a ocho mil millones de personas de manera sostenible. Los servicios de los ecosistemas fundamentales -como la madera de los bosques, los polinizadores y la pesca marina- deben conservarse y cuidarse. Sin embargo, se están erosionando a pasos acelerados. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad 2022 (COP15) en Montreal este mes ofrece la posibilidad de desarrollar la visión compartida de vivir en armonía con la naturaleza que tiene la humanidad.

La biodiversidad es un objetivo importante para los programas del Grupo Banco Mundial.…  Seguir leyendo »

The World Can’t Keep Fishing Like This

The World Trade Organization has been struggling for over two decades to reach an agreement among its members to restrict global subsidies to the fishing industry that are pushing some fish stocks to the brink of collapse. As recently as last November, trade negotiators seemed poised to rein in these subsidies, until a spike in Covid-19 delayed the deal.

Now the question is whether an agreement can still be reached when trade ministers from the W.T.O.’s members, representing most of the world’s nations, gather in Geneva for several days of meetings, beginning Sunday. The session comes as some of the world’s fish stocks continue to decline from rampant overfishing that threatens their sustainability.…  Seguir leyendo »

¿Por qué navegaba un observador científico en el barco que naufragó en Terranova?

El terrible accidente que ha sufrido el buque de pesca Villa de Pitanxo en aguas de Terranova me ha hecho revivir la época en la que yo embarqué en la misma flota, muchos años atrás, como observador científico.

Uno de los desaparecidos, de los que no se ha recuperado el cuerpo, es Francisco Manuel Navarro Rodríguez, biólogo marino grancanario que en esta campaña trabajaba de observador de control.

Quien se ha embarcado en un barco de pesca comercial invariablemente piensa lo mismo: el precio que se paga por el pescado no es suficiente para compensar las durísimas condiciones que conlleva este trabajo.…  Seguir leyendo »

“Y los remos crujían, y los hombres jadeaban. Cuando la popa tocaba la cima de la montaña rugiente, y la débil embarcación iba a recibir de ella el último impulso favorable, Andrés, orzando brioso, gritó conmovido, poniendo en sus palabras cuanto fuego quedaba en su corazón: -¡Jesús y adentro!... Y la ola pasó también, sin reventar, hacia las Quebrantas, y la lancha comenzó a deslizarse por la pendiente de un nuevo abismo. Pero aquel abismo era la salvación de todos, porque habían doblado la punta de la Cerda y estaban en puerto seguro”. Este fragmento de la novela “Sotileza” de nuestro montañés José María de Pereda fue hecho óleo por su amigo Fernando Pérez del Camino en su cuadro “Jesús y adentro”.…  Seguir leyendo »

A la pesca de un acuerdo para salvar al océano

El océano cubre más del 70% de la superficie de nuestro planeta, produce la mitad del oxígeno que respiramos, alimenta a miles de millones de personas y ofrece cientos de millones de empleos. También desempeña un papel importante a la hora de mitigar el cambio climático: más del 80% del ciclo global del carbono pasa por el océano. Pero este recurso natural precioso no es invencible. A pesar de todos los beneficios que nos aporta, el océano hoy enfrenta crisis generadas por el hombre que no tienen precedentes y que amenazan su salud y su capacidad de sustentar la vida en la Tierra.…  Seguir leyendo »

Yao Feng/VCG via Getty Images

No es frecuente que una negociación en temas de comercio presente una oportunidad simultánea de proteger a personas vulnerables y sus medios de vida, promover la salud de los océanos y cumplir uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Pero es exactamente una oportunidad de ese tipo la que espera a los ministros que se reúnen esta semana en la Organización Mundial del Comercio para discutir nuevas normas internacionales que limiten los subsidios estatales a la industria pesquera.

Esos subsidios incentivan la sobrepesca, y los miembros de la OMC llevan ya veinte años debatiendo el modo de ponerles límite.…  Seguir leyendo »

Yemeni fishermen bring their catch off boats at a beach in the Red Sea coast in the Khokha district of Yemen's western province of Hodeida, on July 12, 2021. (Khaled Ziad / AFP) (Khaled Ziad/AFP via Getty Images)

Trade ministers are meeting virtually at the World Trade Organization this week seeking agreement to eliminate fisheries subsidies that contribute to overfishing. The 2015 U.N. Sustainable Development Goals identified such an agreement as an urgent international priority. Amid a global fisheries crisis, many experts feel a successful agreement would be a “triple win” for trade, development and the environment.

The WTO originally planned to reach a fisheries pact by the end of 2020, but that deadline passed without agreement. Sharp divisions among countries and a lack of leadership have hampered negotiations.

Fisheries subsidies is one of the few active areas of multilateral negotiations within the WTO, and many experts see securing an agreement as a key test of the organization’s ability to deliver new global trade rules.…  Seguir leyendo »

Una triple victoria para los océanos, para el clima y para nosotros

En noviembre pasado, algo lo suficientemente inusual sucedió en el medio del Atlántico Sur como para que un pingüino de penacho amarillo norteño local levantara una de sus largas cejas amarillas puntiagudas. El pequeño archipiélago de Tristán de Acuña, un territorio de ultramar británico, destinó más de 687.000 kilómetros cuadrados (una superficie más grande que Francia) de océano para establecer la cuarta área marina protegida (AMP) más grande del mundo.

Tristán de Acuña alberga las áreas de cría de más de tres cuartas partes de los pingüinos de penacho amarillo norteños que quedan en el mundo, una especie en peligro. Ahora que el ecosistema del archipiélago está protegido de la pesca industrial que tiene como blanco la presa del pingüino, los científicos esperan que esta especie icónica se pueda recuperar.…  Seguir leyendo »

La destrucción del mar es otra pandemia

Mientras la covid se presenta como una amenaza a la humanidad, hay otra pandemia que llevamos ignorando demasiado tiempo. Se trata de la destrucción acelerada de los peces y otras formas de vida en el mar. A menos que se implementen muy pronto medidas radicales, el pescado y el marisco de calidad se convertirán en artículos de lujo que solo los ricos podrán permitirse. Algunas de las especies de peces cuya existencia la mayoría de nosotros damos por supuesta desaparecerán por completo.

La amenaza afecta a todo el planeta. Muchas especies se han convertido de corrientes y baratas en escasas y caras.…  Seguir leyendo »

¿Sabías que tú eres un depredador de tiburones? Sin saberlo es muy probable que los hayas comido. Quizá en una deliciosa torta de bacalao, una empanada de pescado o en una machaca.

En marzo de 2019, Oceana publicó los resultados de una investigación titulada #GatoXLiebre en la cual señalamos —a través de identificación de ADN— cómo algunos establecimientos comerciales en México engañan a los consumidores de pescado.

Uno de los hallazgos más preocupantes es que 11% de las especies que se ofrecen en el mercado, y que te venden como pescado, son en realidad especies de tiburones que se encuentran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): martillo, zorro y sedoso.…  Seguir leyendo »

He aquí una pregunta que debemos hacernos, pero antes de responder tendremos que reconocer la diversidad de expectativas y anhelos que tenemos para con los océanos, que cubren más de dos tercios de la superficie del planeta.

Todos necesitamos comer, y la comida no sale de la chistera de un mago. Tiene que ser recolectada en tierra o en el agua, en formas que casi siempre implican una transformación del medio ambiente silvestre. La panacea que todos buscamos es llegar a un acuerdo sobre los compromisos necesarios para garantizar el suministro de alimentos para las generaciones actuales y futuras.

Según la FAO, el 60% de todas las poblaciones de peces explotadas lo son en niveles que alcanzan su máximo rendimiento.…  Seguir leyendo »

El 18 de julio de 1945, entre las 3 y las 5 de la tarde, se perdió el atunero Jesús Nazareno, con base en Foz (Lugo). Nunca se encontraron los cuerpos de los náufragos y sólo apareció, unos días después, la cubierta de una escotilla en la costa asturiana. Debían zarpar dos jornadas antes, pero al ser la fiesta del Carmen (patrona de los marineros) y el 17 martes, ambas fechas tenidas por aciagas, lo pospusieron hasta el 18. Una fuerte tormenta se llevó a la embarcación, única de Foz que no regresó. Los detalles técnicos del hundimiento se quedaron en conjeturas y no los repetiremos, pero sí hay que destacar que esta historia, bien conocida en Foz (todos los años se les recuerda en las fiestas del Carmen) y en la Mariña lucense, es ignorada por completo en el resto de España y tal vez vale la pena rememorar lo sucedido, aunque este año «sólo» se cumplan 74 de la tragedia.…  Seguir leyendo »

La caza anual de delfines en la ciudad japonesa de Taiji comenzó en septiembre. Para marzo, a pesar de la condena global y de las crecientes críticas de los propios ciudadanos de Japón, aproximadamente 1.500 delfines habrán sido acorralados en una cala angosta y asesinados a puñaladas.

Taiji no es el único lugar donde se cazan delfines. Las Islas Feroe, las Islas Salomón, Groenlandia, Rusia, Indonesia, Perú y Canadá también son sitios donde se los mata. Las mayores cacerías, sin embargo, se producen en Japón, donde los pescadores comerciales consideran que los delfines son pestes, porque comen peces que tienen un alto valor comercial.…  Seguir leyendo »