Plan Ibarretxe 2

La fecha histórico-simbólica es el 25 de octubre de 1839, fecha de la promulgación de la ley de confirmación de «los Fueros de las Provincias Vascongadas y de Navarra, sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía», con la que hizo juego de contraposición, casi siglo y medio más tarde, el 25 de octubre de 1979, fecha del referéndum del Estatuto de Guernica.

Lo iba a ser igualmente el 25 de octubre de este año de gracia de 2008, en torno al cual se ha ido montando en la Comunidad Autónoma Vasca durante meses y meses todo un ciclo político que, estirado desde muy lejos, debiera haber acabado dentro de dos años.…  Seguir leyendo »

El Pleno del Tribunal Constitucional ha declarado por unanimidad la inconstitucionalidad y consiguiente nulidad de la Ley del Parlamento vasco 9/2008, de 27 de junio, de convocatoria y regulación de una consulta popular al objeto de recabar la opinión ciudadana en la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política. Una Sentencia ejemplar por dos razones. La primera, por lo que dice, por cómo lo dice y por el momento en que lo dice. Y, la segunda, en lo que adelanta como clarificador juicio de constitucionalidad de una pléyade de conceptos político-constitucionales sobre los que se han propugnado interesadas interpretaciones, y hasta sobre los que los cercanos procesos de reforma estatutaria (especialmente Cataluña) se han pronunciado muy discutiblemente.…  Seguir leyendo »

Durante los seis años que han transcurrido desde la primera entrega del plan Ibarretxe en el Parlamento Vasco (septiembre de 2002), su promotor ha tratado reiteradamente de dirigir nuestras miradas hacia el exterior, de focalizar nuestra atención más allá de nuestras fronteras. Frente a las objeciones que se oponían a su pretensión, Ibarretxe trataba de mostrar que lo que tanto sorprendía en España, lo que entre nosotros se consideraba inaceptable, era moneda común en otras partes del mundo y, en primer lugar, en Europa.

Ahora Ibarretxe prosigue por ese mismo camino con una iniciativa inscrita en similares pretensiones de fondo. Al demandar a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) quiere transmitir la idea de que, negando la capacidad de las instituciones vascas para realizar la consulta aprobada por ley del Parlamento autonómico, se contradice el estándar democrático europeo, vulnerando, en este caso, un derecho considerado fundamental y garantizado como tal en Europa.…  Seguir leyendo »

Podía haber sido el punto final, pero como se sospechaba, tampoco esta vez ha llegado el momento del punto final: me refiero a la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) declarando inconstitucional en todos los puntos la ley de consulta popular aprobada a instancias del Gobierno de Ibarretxe por el Parlamento vasco. Los medios de comunicación han desmenuzado los argumentos de la sentencia, lo que permite darlos por sabidos.

Pero no hay punto final. En el caso de los nacionalistas vascos, en el caso de Ibarretxe, no vale lo que tanta fuerza tenía en la Iglesia católica: Roma locuta, causa finita, es decir, una vez que Roma, el Papa, han hablado, se acabó el debate.…  Seguir leyendo »

El País Vasco ha sido doble noticia el mismo día, aunque una noticia ha eclipsado algo a la otra. La primera se refiere a la esperada, por muy importante, sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas admitiendo la validez del peculiar sistema de financiación conocido como cupo. La segunda es la relativa a la resolución del Tribunal Constitucional sobre la pretendida consulta de Ibarretxe.

La sentencia de Luxemburgo es relevante porque se trataba de una demanda promovida desde Castilla-León y La Rioja contra el modelo vasco alegando la vulneración de principios de derecho comunitario. Es sabido que ese sistema (que en Catalunya algunos quieren copiar) tiene su base en razones históricas y un reconocimiento de la propia Constitución.…  Seguir leyendo »

Cuando comenzaron a surgir, en la Europa del siglo pasado, los Tribunales Constitucionales, especialmente por la influencia del gran jurista austríaco Hans Kelsen, su función principal era la de defender la Constitución, garantizando así su supremacía sobre el resto de las normas jurídicas del Estado. Sin embargo, con la consolidación de la democracia constitucional, esa función primigenia fue siendo desplazada en importancia por otra que estaba también latente y que es la que con mayor frecuencia vienen ejerciendo estos Tribunales. Me refiero a la función interpretativa de la Norma Fundamental, que siendo complementaria de la anterior, ha alcanzado un enorme desarrollo en los últimos años, puesto que estos Tribunales no sólo resuelven los casos concretos de los que se ocupan, sino que a través de esta función ofrecen también un repertorio de criterios para los casos análogos que tengan que resolver los propios Tribunales, sirviendo además como pauta de actuación para los otros poderes del Estado, incluyendo, por supuesto, el legislativo.…  Seguir leyendo »

De manera contundente y en sentencia unánime, el Tribunal Constitucional ha parado en seco el intento de Ibarretxe de convocar su consulta el 25 de octubre, al declarar inconstitucional la base en que pretendía sustentarse; esto es, la Ley del Parlamento vasco 9/2008. Funciona, pues, perfectamente nuestra democracia constitucional, poniendo en marcha los mecanismos jurídicos previstos para adelantarse a actuaciones autonómicas que cuestionan gravemente el orden constitucional. Primer aviso, entonces, para navegantes: la democracia española dispone de instrumentos para hacer frente a situaciones de riesgo constitucional. Instrumentos ordinarios, en el sentido de previstos, pero implacables, como corresponde a un Estado de derecho serio.…  Seguir leyendo »

El nacionalismo vasco, en mayor medida que cualquier otro de los que llaman periféricos, ha tenido siempre la tendencia a pensar y presentar su nación como una isla que solo queda unida a la tierra firme de España en las horas, por así decirlo, de bajamar. En las restantes, Euskadi funcionaría por su cuenta, como si los problemas del resto del Estado no lo afectaran. Esta tendencia se ha intensificado desde que el lendakari Ibarretxe tomó las riendas del Gobierno vasco en 1998 y juntó a ellas, a partir del 2001, también las de su partido.

Desde entonces, Euskadi se ha instalado, a los ojos del nacionalismo vasco, en la ficción de un permanente como si.…  Seguir leyendo »

En el artículo anterior (EL CORREO, 3-9-08) argumentaba cómo la consulta es un procedimiento constitutivamente opuesto a la imposición, y cómo determinadas prácticas participativas complementan, refuerzan, la densidad democrática. Otro de los argumentos centrales de los críticos de la consulta es el de la división, el enfrentamiento, la confrontación. Veamos. Indudablemente el mejor modo de no asumir la existencia de diferencias en la sociedad es desconocerlas, negar su existencia. Esta opción a favor de la pacificación a través de la ceguera funcionaría todavía mucho mejor si se eliminasen las elecciones. Si se da por supuesto que todo el mundo piensa igual y quiere lo mismo, el gobernante de turno es perfectamente capaz de conocer tan simple y homogéneo pensamiento, y puede prescindir de las elecciones...…  Seguir leyendo »

Parece que el asunto de la consulta está en fase terminal. Los tribunales darán la razón al Gobierno; surgirán moderadas protestas; la consulta no se llevará a cabo; aunque esto ya es otra historia, los partidos nacionalistas podrán -o no- obtener alguna ventaja electoral en las próximas elecciones. Y a esperar a la próxima iniciativa
Por eso ya puede ser el momento de evaluar el proceso, y hacerlo considerando una de las críticas más persistentes hechas a la consulta. Su carácter antidemocrático. Nada que oponer a que los líderes de opinión de esta especie de 'frente anticonsulta', tan omnipresente en los medios de comunicación, se queden satisfechos por que la consulta no se celebre, pero sí mucho que oponer a su previsible afirmación de que tal fracaso es el triunfo de la democracia frente a la imposición.…  Seguir leyendo »

La ciudadanía sabe que para el PNV la estrategia de la consulta es necesaria para cerrar filas, para enarbolar una bandera de enganche que les permita jugar al victimismo y concentrar el voto nacionalista. Pero sobre todo para mantenerse en el poder. Se supone que han hecho sus cálculos para sumar votos, pero si las cuentas fallan, la división en el PNV explotará con crudeza al día siguiente de las elecciones. Yo confío en la decisión política de la ciudadanía vasca para poner fin a una larga etapa en la que el nacionalismo gobernante ha pretendido contaminarlo todo, confundiendo país con proyecto nacionalista y reduciendo la vitalidad de la sociedad vasca con premisas excluyentes.…  Seguir leyendo »

A muchos nos ha sorprendido la sorpresa del Gobierno vasco ante la impugnación en el Tribunal Constitucional de la ley vasca autorizando la famosa consulta. En un Estado de Derecho en el que todos están sujetos a la ley, lo sorprendente habría sido que el Gobierno de la Nación hubiese quedado impasible ante lo que considera una disposición antijurídica, cuando está prevista una actuación de su parte poniendo remedio a la infracción constitucional.

Se trata simplemente de cumplir, haciendo cumplir la ley. Más sencillo imposible. No hay cercenamiento del autogobierno, ni abuso, ni prepotencia. Ocurre que el Parlamento vasco no puede autorizar un referendum, o una consulta porque esa actuación es una competencia del Estado, que se le reserva por el artículo 149-1 de la Constitución.…  Seguir leyendo »

Desde que, el pasado 27 de junio, el Parlamento vasco aprobó la ley de consulta y el presidente del Gobierno, así como 50 diputados del PP, la impugnaron ante el Tribunal Constitucional, hablar de política en Euskadi es hablar de estrategias electorales. No, además, de cualesquiera, sino de unas que podrían conducir, por primera vez en 30 años, al cambio de hegemonías partidarias y a la alternancia en el Gobierno vasco. Así de grave se le planteó la situación al nacionalismo, y así de esperanzadora a los socialistas, a partir del momento en que, tras la victoria de estos en las últimas elecciones generales, la ciudadanía comenzó a vislumbrar que lo que hasta entonces se consideraba inalcanzable --el sorpasso del PSE respecto del PNV-- se había puesto al alcance de la mano.…  Seguir leyendo »

El mismo día de la publicación en el Boletín Oficial del País Vasco (15 de julio) de la denominada ley de consulta, el presidente del Gobierno de la Nación y cincuenta diputados del Grupo Parlamentario Popular del Congreso de los Diputados, interpusieron sendos recursos ante el Tribunal Constitucional contra dicha ley. La admisión a trámite, dos días después, del recurso del presidente del Gobierno conlleva la suspensión de la ley durante un plazo de cinco meses. En este contexto, y en ello coinciden todas las partes, sería deseable que el Alto Tribunal se pronunciara antes del 15 de septiembre, que es la fecha indicada en la ley para la convocatoria oficial del referéndum.…  Seguir leyendo »

Ayer fue el día elegido. Quienes desayunaran leyendo el Boletín Oficial del País Vasco probablemente se atragantarían al ver publicada la Ley sobre la consulta popular del lehendakari. Cierto sosiego se produjo sólo unas horas después, las que tardó el Gobierno en impugnar la norma ante el Tribunal Constitucional.

Hay que recordar los movimientos dados hasta aquí. Primero, la Mesa del Parlamento vasco, gracias a la mayoría que posee el tripartito, dio luz verde a la consulta que pretende hacer el Gobierno vasco en torno al final dialogado de ETA y a la autodeterminación vasca. Después, el pasado 27 de junio, el pleno de la Cámara aprobó, con la ayuda del brazo político de ETA, la ley para permitir la citada consulta.…  Seguir leyendo »

La cantinela nacionalista no tiene límite en sus megalómanas aspiraciones soberanistas, ni conoce restricciones en sus vías de espuria ejecución. Quizás la naturaleza de las pretensiones del nacionalismo actual le imposibilita poner límite político y constitucional a las reclamaciones de infinito autogobierno. La mejor prueba es la triste contumacia del Lehendakari en empeñarse en alucinógenas pesadillas de conformación de estatalidad. A tal fin, ahora tocaría la propuesta del «derecho del pueblo vasco a decidir» el próximo 25 de octubre que recoge la Ley 9/2008, de 27 de junio, del Parlamento vasco. Nada verdaderamente novedoso -recuerden el Plan Ibarretxe de 2004-, pero jurídica y políticamente inabordable en nuestro régimen constitucional.…  Seguir leyendo »

Destacaba en la reflexión de este periódico del día 3 de julio ('Consulta y legalidad') la importancia adquirida por el sometimiento directo al pueblo de las grandes -o pequeñas- decisiones que afectaren a la colectividad. El cierre de posibilidades de consulta que no fuera a través de autorizaciones y propuestas -Rey, Congreso de los Diputados, presidente del Gobierno- de estos órganos estatales para la adopción a través de un referéndum sobre «decisiones políticas de especial trascendencia», revelaba el temor a este medio de participación popular. Sin embargo, bien pronto se abre una brecha en este entramado por medio del reconocimiento de las consultas populares municipales efectuadas por la Ley Orgánica de Modalidades del referéndum.…  Seguir leyendo »

Hace algún tiempo estaba viendo con mi mujer 'Nodos' polacos del año 1950. Se llaman 'Kronika filmowa'. Es sorprendente lo mucho que se parecen entre sí todas las dictaduras. Eran exactamente iguales a nuestros 'Nodos'. Y vimos una noticia que decía que Polonia había conseguido el apoyo de todos los países democráticos. Yo le pregunté: ¿pero seguro que conseguisteis el apoyo de los países democráticos? Pues, claro, me contestó. Al de un segundo me dice, ¡Ah, claro!, tú no lo has entendido. Los países democráticos éramos nosotros, los comunistas, los otros eran capitalistas o imperialistas. Y entonces sí que lo entendí.…  Seguir leyendo »

El pasado 27 de junio, un mes y un día después de su tramitación como proyecto de ley por el Gobierno Ibarretxe, el Parlamento vasco aprobó con los votos del PNV, EA, Aralar, Izquierda Unida y el apoyo en rebajas de verano del Partido Comunista de las Tierras Vascas, o sea ETA, la ley-anti-ley de convocatoria y regulación de una consulta popular al objeto de recabar la opinión ciudadana en la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre la apertura de un proceso de negociación para alcanzar la paz y la normalización política, es decir, el 'preguntazo'.

En estas mismas páginas, el 31 de mayo, describía la primera parte de un análisis político-práctico sobre esta iniciativa gubernamental que se confundía con la obsesión del lehendakari por la ruptura y el afán de dar la razón a los violentos «al aprovechar con desparpajo solemne y sin complejos la presión antidemocrática y terrorista que ejercen algunos en nuestra tierra y disfrazarla de conflicto».…  Seguir leyendo »

Juan José Ibarretxe ha conseguido su propósito. Lo ha conseguido a costa de crearle un gran problema al PNV. Pero lo ha podido hacer porque su partido le ha permitido llegar hasta este punto. Y lo ha conseguido porque a ETA/Batasuna le interesa colocar al PNV al borde del precipicio, sabiendo que si salta, se suicida, y que si no salta, si por fin se somete a la legalidad, se desacredita ante muchos votantes nacionalistas radicales.

El juego entre nacionalistas estaba claro y lo seguirá estando: los llamados nacionalistas democráticos buscan la unidad de acción nacionalista por convicción. ETA/Batasuna busca la unidad de acción nacionalista para avanzar sus posiciones desde la convicción de que la batalla definitiva se dará entre las distintas versiones dentro del nacionalismo.…  Seguir leyendo »