Plataformas digitales

‘Nineteen companies, including Facebook, Twitter X (formerly Twitter) and TikTok, will all have to conform to the DSA’s new standards.’ Photograph: Jaap Arriens/NurPhoto/Shutterstock

You might not immediately notice it, but the world changes today. You could be forgiven for missing it: the developments are buried deep in the decision trees of your social media app menus, tucked several clicks and taps away from easy access in a thicket of terms and conditions text.

The Digital Services Act (DSA), Europe’s sweeping attempt to regulate big tech that was passed in October 2022, comes into force for more than a dozen of the biggest tech companies today. The new laws set clear rules on content moderation, user privacy and transparency that online platforms must now follow.…  Seguir leyendo »

How to regulate digital platforms, the last fortress for democratic and participatory civic engagement.

Digital platform regulation is in the spotlight again. Amid questions around competition, allegations of shortcomings in stewardship and lawsuits alleging negligence, calls to regulate digital platforms by governments, the media and  civil society are louder than ever. But this is a discordant chorus: its volume should not mask the wide divergence in approaches to platform regulation playing out round the world.

Allegations have been levelled at platforms for their role in amplifying hateful content during the violence in   Myanmar. More recently, a lawsuit has been filed in Kenya against Meta on the basis that its recommendations systems magnified hateful and violent posts in the context of the Ethiopian civil war.…  Seguir leyendo »

Eran las 15:12 en Nueva York cuando Elon Musk publicaba el siguiente tuit: “Espero que incluso mis peores enemigos permanezcan en Twitter, porque eso significa la libertad de expresión”. Al hombre más rico del mundo solo le faltaba una plataforma de comunicación. Entre otros negocios disruptivos, ya poseía en grados diversos SpaceX, una agencia de exploración espacial; Neurolink, una compañía de implantes cyborg; OpenAI, un laboratorio de innovación en inteligencia artificial; y Tesla, una empresa de coches eléctricos que en realidad, afirma Kate Crawford en Atlas of the AI, es sobre todo una factoría de baterías. Al comprar Twitter por cerca de 44,000 millones de dólares, Musk suma a su imperio la red social más importante de su vida.…  Seguir leyendo »

Las campañas de desinformación y la responsabilidad de las redes y plataformas de comunicación: el caso de Telegram

Tema

La pandemia del COVID-19 ha puesto a prueba las capacidades de las plataformas digitales para contrarrestar las noticias falsas y las campañas de desinformación.

Resumen

La pandemia ha servido como caldo de cultivo para el desarrollo de un fenómeno que, pese a no ser nuevo, ha crecido exponencial y correlativamente a la expansión del virus: la desinformación. La enorme cantidad de noticias generadas por la epidemia, junto con las dudas e incertidumbre generadas no ha cesado de incrementarse y este crecimiento ha sido más que evidente en todas las redes sociales, tales como WhatsApp, Facebook y Twitter y, muy especialmente, en la plataforma de mensajería instantánea Telegram, que junto a algunas actuaciones positivas ha difundido también narrativas conspirativas y/o pseudocientíficas.…  Seguir leyendo »

Repartidores de Glovo, una de las startups más importantes de España.Getty Images

El 8 de diciembre, la Comisión Europea presentará su tan esperada Directiva sobre la mejora de las condiciones de los trabajadores y trabajadoras de empresas de plataforma digitales.

Los trabajadores y trabajadoras de empresas de plataforma digitales a menudo ni siquiera perciben el salario mínimo, no están cubiertos por convenios colectivos, no disfrutan de vacaciones pagadas, están expuestos a riesgos para la salud y la seguridad, no tienen derecho a una baja por enfermedad retribuida ni a ninguna protección de la seguridad social. El horario de trabajo suele ser prolongado y, en algunas plataformas, se tolera o refuerza una importante brecha salarial entre hombres y mujeres y otros tipos de discriminación motivados por sesgos algorítmico s.…  Seguir leyendo »

Una persona busca la app Truth Social en un celular, con una foto del expresidente estadounidense Donald Trump en la pantalla de una computadora de fondo, en Los Ángeles, el 20 de octubre de 2021. (Chris DELMAS / AFP)

Es una trágica ironía: el máximo impulsor de la mentira en nuestra época ha anunciado el lanzamiento, en febrero de 2022, de una red social llamada Verdad (Truth Social). Con ella Donald Trump busca plantarle cara a Twitter y a Facebook, de donde continúa desterrado. Su objetivo es generar una alternativa poderosa a esas y al resto de compañías de Silicon Valley. Pero es imposible escapar por completo de los territorios del enemigo: Truth Social se conseguirá en la app store de Google.

Tiene sentido que el magnate hotelero, después de haber presidido Estados Unidos, pase a gobernar el Trump Media and Technology Group: las corporaciones tecnológicas son los nuevos imperios.…  Seguir leyendo »

Si algo nos enseñó el testimonio de Frances Haugen —que trabajaba como científica de datos en Facebook y denunció las prácticas de la empresa— ante un subcomité del Senado de EE. UU., es que no podemos confiar en que las empresas de tecnología se autorregulen. ¿Y por qué debieran hacerlo?, un principio básico de la economía moderna es que los gobiernos dictan los términos para el funcionamiento de las empresas. La verdadera pregunta es cómo pueden ejercer esa autoridad de la mejor manera cuando se trata del sector de la tecnología.

Se permitió a Facebook, Google, Amazon y otras empresas de tecnología desarrollar modelos de negocios basados en la vigilancia, que incluyen una incesante captura de datos personales —entre ellos, la ubicación geográfica— y la manipulación de los usuarios con contenidos hiperespecíficos.…  Seguir leyendo »

En el set de grabación de una telenovela en 2016. Credit Scott McIntyre para The New York Times

Con la llegada de las plataformas y el cambio drástico del consumo de contenido audiovisual, se presagió la muerte de la televisión abierta y de uno de sus productos más emblemáticos en Latinoamérica: la telenovela. La televisión, tal y como la conocíamos la mayoría de los que nacimos en el siglo XX, estaba destinada a desaparecer. Y los culebrones eran dinosaurios sentimentales que se irían apagando lentamente.

Pero pocos años después, aún con el contundente decaimiento de los canales tradicionales de televisión, la telenovela está de regreso. Netflix —la plataforma de streaming (o transmisión en directo) más poderosa del planeta— ha comenzado a producirlas mientras Univision y Televisa, los productores del género en español tradicionalmente más importantes, se han unido en una nueva plataforma que tendrá el melodrama como una de sus apuestas centrales.…  Seguir leyendo »

El Ayuntamiento de Santander acaba de poner en marcha El Mercaderío, una plataforma de comercio electrónico que reúne la oferta de las tiendas tradicionales de la ciudad en un portal web municipal.

Horas antes veía la luz comerciobrunete.com, una iniciativa similar promovida por el madrileño Ayuntamiento de Brunete. En Córdoba acaban de alumbrar otra plataforma digital, esta vez para su comercio ambulante.

No se queda atrás el Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna, en la provincia de Valencia, que también estrena mercado digital. Algo que también ha sucedido en Beniel (Murcia), Bollullos (Huelva), Benavente (Zamora), Torrelavega (Cantabria), Antequera (Málaga) y un interminable etcétera.…  Seguir leyendo »

Menos cantidad y más calidad: un nuevo modelo cultural para internet

Filmin, la plataforma audiovisual española especializada en producciones independientes, se ha convertido en mi proveedor principal de películas y series. En su catálogo hay más de 15.000 obras audiovisuales, todas exquisitamente seleccionadas. Pero al parecer no son suficientes. A finales del año pasado, la empresa decidió que necesitaba una fuerte inyección económica para poder ser competitiva: la mayor parte de sus acciones pasaron a ser propiedad de dos fondos de inversión riesgo.

Su evolución imita la de la gran mayoría de las plataformas de contenidos y redes sociales. Son archivos que no cesan de ampliarse. Al contrario que Filmin, a menudo sin sentido.…  Seguir leyendo »

La reparación digital de Europa ya se arruinó

Desde principios de este año, el cauteloso enfoque de la Unión Europea con respecto a la reforma de las plataformas digitales ha sido rebasado por los escándalos en la industria tecnológica. Entre la prohibición temporal a que todas las noticias aparezcan en su plataforma en Australia y la suspensión impuesta al presidente de Estados Unidos al únicamente presionar un botón, Facebook ha ofrecido una escalofriante muestra de su poder. Es más, junto con Twitter y Google/YouTube, ha demostrado ser un peligroso medio de potente difusión de desinformación, que ha desempeñado un papel muy importante en los acontecimientos que condujeron a la toma del Capitolio de Estados Unidos el pasado 6 de enero.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos y China han conquistado el mercado global gracias a la competitividad de sus poderosas industrias de alta tecnología, colocando al resto del mundo en una situación de debilidad y dependencia tecnológica. La respuesta del eje franco-alemán se ha limitado a una férrea e ingenua defensa de los mercados libres. España es un país periférico que corre el riesgo de ser una colonia digital, un país de usuarios sin voz, industria, ni soberanía política.

Desde finales de la Segunda Guerra Mundial, EE UU ha canalizado enormes sumas de dinero público, procedentes del Ejército, hacia los incipientes sectores especializados en informática.…  Seguir leyendo »

Un coro ensaya en Zoom. Credit Reuters

Netflix se ha adelantado a la compañía biofarmacéutica Gilead: la serie documental sobre la COVID-19 ha llegado mucho antes que la vacuna. El primer capítulo comienza con primeros planos de dirigentes mundiales y acaba con un mosaico de gente jugando o bailando en sus casas y balcones en marzo de 2020. Aunque esa división multipantalla sea un recurso clásico del lenguaje audiovisual, todos los espectadores pensamos ahora en lo mismo al verlo: Zoom.

Nada es ajeno a la moda ni a las industrias de la representación. La estética de la pandemia tuvo durante las primeras semanas un icono indudable, la mascarilla, que ya ha entrado en la lógica del diseño y de la producción de accesorios.…  Seguir leyendo »

El uso y abuso de datos por parte de Facebook y otras empresas tecnológicas finalmente obtuvieron la atención oficial que merecen. Debido a que los datos personales se están convirtiendo en el producto más valioso del mundo, la pregunta es: ¿Los usuarios serán los amos o serán los esclavos de la economía de plataformas?

Continúan siendo escasas las perspectivas de democratizar la economía de plataformas. Los algoritmos se están desarrollando de manera que permiten a las empresas obtener ganancias provenientes del registro de nuestro comportamiento pasado, presente y futuro – o lo que Shoshana Zuboff de Harvard Business School describe como nuestro “excedente de comportamiento”.…  Seguir leyendo »

Légiférer, émettre la monnaie ou rendre la justice sont autant de fonctions souveraines. Mais cette conception classique de la souveraineté a été bouleversée par la transition numérique. Les géants du secteur s’octroient des prérogatives qui entrent en concurrence avec la souveraineté européenne ou nationale, alors même qu’ils ne tirent pas leur légitimité des citoyens mais sont gouvernés par leurs intérêts économiques. Pour maîtriser les ressorts de l’économie et de la société numériques, la France, mais aussi l’Union européenne, doit agir. Car si « le principe de toute souveraineté réside essentiellement dans la Nation », d’après l’article 3 de la Déclaration des droits de l’homme et du citoyen, c’est également à l’échelle de l’Union européenne (UE) que la souveraineté a vocation à se déployer, en agissant sur plusieurs leviers.…  Seguir leyendo »

Last week, President Trump ordered an investigation into France’s new tax on Apple, Facebook, Google and other large digital companies. The administration is considering strong retaliatory measures, on the grounds that it unfairly targets U.S. companies.

This is the latest stage in a long-running battle. France introduced its “digital services tax” because it felt that the Group of 20 nations weren’t making progress toward a new global agreement on taxing technology companies. Britain, Spain, Italy and others are pursuing similar taxes.

Some commentators view the Trump probe as just “a new angle of attack” in an ongoing transatlantic rift between the United States and Europe.…  Seguir leyendo »

El crecimiento de las plataformas digitales en África podría ofrecer nuevas oportunidades para cerrar la actual brecha entre un trabajo informal a menudo sin seguridades y el empleo formal. Los beneficios portátiles, que pasan con el trabajador independiente de proyecto en proyecto, podrían impulsar esta transición.

Ya existen cerca de 300 plataformas digitales en África que dan empleo a cinco millones de trabajadores. Entre ellas está Jumia, una compañía de e-comercio nacida en Nigeria y que hoy funciona en 14 países del continente.

El ascenso de estas plataformas ha intensificado el debate sobre el declive del contrato de empleo tradicional y la persistencia del empleo informal generalizado en África, con su consiguiente riesgo de menores salarios y trabajos de menor calidad.…  Seguir leyendo »

El escándalo Cambridge Analytica sobre la utilización ilícita de los datos personales recogidos por Facebook para influir en los resultados electorales es la enésima demostración de que es urgente regular las plataformas digitales. Para explotar todas sus posibilidades de crecimiento, empleo o desarrollo tecnológico, la revolución digital necesita libertad. No debemos olvidar, sin embargo, que en nuestras democracias liberales, la libertad debe ir siempre acompañada de responsabilidad.

Hasta ahora no siempre ha sido así. No solo a causa del rapidísimo desarrollo de las aplicaciones digitales, sino también por una concepción ideológica errónea que ve en toda intervención normativa un freno al desarrollo.…  Seguir leyendo »

Les « conditions générales d’utilisation » (CGU) des plates-formes numériques constituent de fait une des principales formes de régulation du cyberespace. Tout service que vous utilisez sur vos ordinateurs, tablettes ou smartphones demande en effet l’acceptation préalable de CGU, bien qu’elles soient régulièrement ignorées par l’usager. Or, les CGU que vous avez « acceptées », souvent sans les lire, respectent-elles vos droits fondamentaux ?

Pour répondre à cette question, le Centre technologie et société de la Fondation Getulio Vargas a analysé la compatibilité des CGU des 50 plates-formes numériques les plus utilisées dans le monde, avec les standards internationaux de protection des droits de l’homme.…  Seguir leyendo »