Podemos

Con los feministas de izquierda sucede un poco lo mismo que con los niñatos independentistas de Tsunami Democràtic y los CDR que quemaban contenedores en 2019 en Barcelona.

Esos niñatos no se identificaban con los cayetanos del Barrio de Salamanca de 2020.

Algo similar sucede con los Monedero y Errejón de la izquierda. Que no captan sus similitudes con Vox cuando, de hecho, podríamos llamarlos VoxMademos, MásPodemox o Podemax, como ustedes gusten.

Yo he conocido a unos cuantos. Cuánta razón tenían esos amigos republicanos, muy del Partido Republicano, que cuando les presenté a un feminista del que luego supimos que era un violador me dijeron "este dice que es feminista para follar más".…  Seguir leyendo »

Tras el caso de Errejón, y ahora el de Juan Carlos Monedero, la prensa ha vuelto a insistir en la hipocresía de la izquierda de raíz podemita.

En la doble moral y el doble discurso del partido morado.

En la incoherencia práctica del "a Dios rogando y con el falo dando", perdón, "con el mazo dando" de sus militantes más significados.

En el fariseísmo del "hermana yo sí te creo"… excepto cuando me denuncias a mí.

En el sinsentido de un feminismo de última generación representado por machotes alfa, al parecer, de gatillo fácil y mano larga.

La cosa se vuelve patética (más que cómica) cuando constatamos que el fuego cruzado entre Sumar y Podemos responde al mismo patrón: le exigen al otro lo que el uno no cumple.…  Seguir leyendo »

Si no existe una operación Irene Montero, lo parece: la posibilidad de que Podemos intente relanzar a su eurodiputada ante unas eventuales elecciones generales. Véase su hiperactividad mediática: tertuliana en televisión, publicación de un libro, y hasta confesar que “tiene ganas de ir aún más lejos” políticamente. La pregunta es qué bazas podría explotar Podemos a 2027, si hasta Sumar parece estar fracasando ya en aglutinar el espacio de la izquierda alternativa.

Y es que algunos creen ver en el contexto actual una oportunidad como en 2014: el bipartidismo vuelve a echarse los casos judiciales a la cara en el Congreso, mientras que los nuevos actores, Vox o Sumar, ya solo actúan de comparsas del PP o PSOE.…  Seguir leyendo »

El virus chavista en España

Los virus no reconocen fronteras, por ello los expertos en salud pública enfatizan la necesidad de coordinar políticas sanitarias globales. De ahí que los virólogos se preocupen especialmente por tres factores: la velocidad de propagación de un virus, su nivel de toxicidad y, en consecuencia, su tasa de letalidad. Vivimos la tragedia de un virus semejante con el caso de Covid. Lo anterior como metáfora del chavismo, cuya política exterior fue diseñada para diseminar la toxicidad de su régimen: Petrocaribe y ALBA para los negocios mal habidos; PDVSA como agente de pago para financiar elecciones y asegurar la perpetuación de sus socios.…  Seguir leyendo »

Desde la izquierda, las militantes de Podemos Irene Montero, Ione Belarra e Isa Serra se manifiestan el domingo en Madrid en favor del derecho a la vivienda.Chema Moya (EFE)

A Podemos se le ha ocurrido que la Fiesta Nacional del 12 de octubre pase a celebrarse el 15-M, a modo de exaltación de una presunta efeméride común. El cinismo se describe solo: ¿quién está mejor en España con respecto al año 2011? Tal vez hablen por ciertos miembros de su partido que en poco tiempo saltaron de las plazas al escaño, pero tantos otros jóvenes de entonces, adultos hoy, no han salido de su precaria posición. Al contrario: la manifestación por la vivienda ilustra que el 15-M solo sirvió para anestesiar el paulatino declive de la mayoría social en nuestro país, pero hay quien ha empezado a despertar con frustración.…  Seguir leyendo »

Las líderes de Podemos Irene Montero e Isa Serra durante el acto de acatamiento de la Constitución como eurodiputadas, el pasado 1 de junio en el Congreso de los Diputados. Chema Moya. Efe

Te tienes que reír cuando ves las trampas al solitario que se hacen las fuerzas políticas que quieren echar un cable a Putin. Unos se ausentan de las votaciones que puedan comprometerles, otros emplean unas falacias argumentales para justificar sus votos prorrusos (como el del grupo de Irene Montero e Isa Serra el 17 de julio) que le exigen muy poco al público que las compra.

Echenique decía que el envío de armas a Ucrania para su legítima defensa "nos acerca a un conflicto nuclear". Pablo Iglesias, cuando Kiev estaba amenazada en los primeros compases de la guerra, advirtió del peligro que suponía que las milicias que se estaban organizando se enfrentaran a un ejército regular.…  Seguir leyendo »

“El BNG solo ha tenido que sentarse a esperar para ver cómo después de las Mareas las aguas vuelven a su cauce”. Esto me decía alguien conocedor de la política gallega a propósito de uno de los triunfadores de la noche del domingo. El otro, el P P, ha dejado vía libre a su arrogancia dando por finiquitado a Sánchez. Es cierto que la victoria no entiende de matices, tanto como que los medios de la corte madrileña tuvieron que reescribir las columnas donde ya le tomaban las medidas a Feijóo. Un par de escaños menos y todo hubiera sido muy diferente.…  Seguir leyendo »

El grupo original de cinco diputados de Podemos en el Congreso, con Ione Belarra e Irene Montero en el medio, el pasado agosto.Rodrigo Jimenez (EFE)

Cuando Yolanda Díaz estaba en pleno despegue como candidata, año 2022, Podemos advirtió que muchos de sus cuadros podrían abandonarles con la leve excusa de ir a por sal al piso de al lado. Para evitar una fuga en masa decidieron convertirse en una fábrica de conflicto y crear un látigo comunicativo para mantener prietas las filas. Y tuvieron éxito: casi nadie osó, públicamente, moverse del sitio. Dejarse arrastrar por la inercia de la guerra es condición necesaria para ganarla; saber parar a tiempo, la clave para no convertirte en el coronel Kurtz de Francis Ford Coppola, incapaz de distinguir amigos de enemigos de tanto vivir en el apocalipsis.…  Seguir leyendo »

Irene Montero y Pablo Iglesias. GTRES

El ciclo político de Podemos en España ha sido un ciclo corto de una década, desde su irrupción en las Europeas de 2014, en las que inopinadamente obtuvo cinco escaños, hasta su inmersión (y práctica desaparición) en la coalición Sumar en las pasadas elecciones generales de julio de 2023, su inmediata ruptura con dicha coalición y su inserción en el grupo mixto. Grupo en el que todavía bracea cual náufrago que lucha a la desesperada por no hundirse definitivamente.

Gráficamente, el ciclo político de Podemos (desde los cinco primeros escaños de 2014 a los cinco escaños de 2024, curiosa coincidencia) responde a una curva normal con su moda en las elecciones generales de 2016, cuando alcanzó su techo electoral (como Unidas Podemos) con un 21% de los votos y 71 diputados.…  Seguir leyendo »

De Lavapiés a Davos

La Sala Triángulo, situada en una calle empinada, angosta y oscura del barrio de Lavapiés, había sido desde los 80 una referencia de la escena teatral underground. Eran muy frecuentes las representaciones marginales para las que apenas se vendían un puñado de entradas. El martes se cumplió una década de la eclosión sobre su modesto escenario del momento populista en España.

Podemos se presentó ahí en 2014 con un breve discurso de Pablo Iglesias que ya contenía todos sus clichés y denunciaba que una "minoría de privilegiados" protagonizaba "el secuestro de la democracia y la destrucción de los derechos sociales".…  Seguir leyendo »

El exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, durante su participación en un mitin en Badalona en 2015.TONI ALBIR (EFE)

Es 17 de enero de 2014. Teatro del Barrio de Lavapiés (Madrid). Un profesor de la facultad de Políticas de la Universidad Complutense con un programa de televisión, La tuerka, en canales minoritarios, presenta una nueva marca política: Podemos. Tiene 35 años, con 14 se había unido a las Juventudes Comunistas y se llama Pablo Iglesias por el fundador del PSOE. El teatro está lleno, mucha gente se ha quedado fuera. Iglesias pide 50.000 firmas para presentarse a las elecciones europeas de mayo. Las reúne en un día y apenas cinco meses después, el partido da la campanada: cinco europarlamentarios, 1,2 millones de votos.…  Seguir leyendo »

Las exministras Irene Montero e Ione Belarra, en el traspaso de carteras al nuevo Gobierno.Claudio Alvarez

Aunque nos cueste recordarlo hubo un momento, no tan distante, en que la política establecía su valor en función de las ilusiones que generaba. Bien mediante los partidos, bien mediante los movimientos sociales, lo que se buscaba era despejar el camino entre los conflictos y sus soluciones, las aspiraciones y el horizonte donde colmarlas. Hoy, sin embargo, la tendencia que impulsa la política es el sentimiento de agravio: gente iracunda, con o sin razones, que se moviliza emocionalmente buscando más que una satisfacción, venganza.

Es fácil observar este fenómeno en la victoria de un tipo como Javier Milei en Argentina, sustentada en la escenografía de la destrucción, a golpes de mazo contra una maqueta del Banco Central argentino o enarbolando una motosierra: puede que sea un lunático, pero su teatralidad tiene método.…  Seguir leyendo »

Ione Belarra y Yolanda Díaz, en el mitin con el que Sumar cerró en Madrid la campaña del 23-J.ALVARO GARCÍA

Podemos se huele que Yolanda Díaz podría dejarles sin ministerio, de prosperar otro Gobierno de coalición. Los mismos que tras el 15-M decían que la política no va de sillones proclaman ahora que las caras importan para materializar los acuerdos. Y la verdad es que Díaz se enfrentará pronto a la rabieta de su socio para no caer en la irrelevancia en el Congreso. Aunque sería un error subestimar a la vicepresidenta en su capacidad de torear a Podemos.

Basta analizar la hemeroteca. Ione Belarra copaba portadas la semana pasada por su choque con la Embajada de Israel en España. El partido volvía a la palestra en una causa tan significativa para la izquierda, noqueando el protagonismo de Sumar.…  Seguir leyendo »

Tras el resultado del 23-J, puede parecer que Pedro Sánchez ha alcanzado ya la gloria. Tuiteros, opinadores, militantes de izquierdas de casi todas las sensibilidades alaban su virtuosismo, como si todo dependiese de su audacia y habilidad. Pero lo cierto es que en la política, como decía Maquiavelo, hay que saber combinar la virtud con la “fortuna”, es decir, la incertidumbre que deriva de las condiciones dadas (sociales, políticas, culturales) en un espacio y tiempo concretos.

El acuerdo de la Mesa del Congreso del jueves es el simple resultado de utilizar el poder que nos ha dado la ciudadanía en las urnas y también de la voluntad de Junts de seguir negociando.…  Seguir leyendo »

Podemos: lealtad y futuro

Tarde y de forma algo dramática, Sumar se ha constituido con éxito. Teresa Rodríguez aparte, se evita la dispersión del voto a la izquierda del PSOE (de la izquierda que asume a España como su referente nacional, se entiende). No es cosa menor. Deberían ser días de reacciones nerviosas en la derecha y de alegría y entusiasmo en la izquierda. Y sin embargo, en amplios sectores, el foco ha estado en la elaboración de las listas. Tras una larga semana en las que las quejas por el veto a Irene Montero han robado un tiempo precioso para lanzar un proyecto que ha de salir bien para evitar el desastre parece que, finalmente, se da por “cerrado” el asunto de las listas.…  Seguir leyendo »

Hace ocho años, Unidas Podemos obtuvo en España unos resultados excepcionales. En las elecciones de mayo los resultados han sido excepcionales también, aunque no por lo buenos sino por lo malos. ¿Cómo entender esta caída de la extrema izquierda en el infierno, después, por citar a Iglesias, de haber asaltado el cielo? Las respuestas a estas dos preguntas son de alguna manera complementarias. En conjunto, arrojan un diagnóstico sobre la izquierda postrimera y sobre la naturaleza de la democracia, española y no española, asaz revelador. Vayamos por partes.

No es en absoluto sorprendente que la izquierda extrema se haya desplomado. Recordemos algunas de las grandes causas que UP y adláteres han promovido a lo largo de la legislatura: 1) Los derechos de los trans; 2) El bienestar animal; 3) La protección de los okupas.…  Seguir leyendo »

De izquierda a derecha, Ione Belarra, Yolanda Díaz e Irene Montero en junio de 2022 en Madrid.Isabel Infantes (Europa Press / Getty)

Irene Montero parece ya la coartada para que Podemos no asuma la debacle del 28-M. Adeptos de la ministra insisten en que se la debió blindar en las listas al ser un símbolo contra los ataques de la ultraderecha. Pero ello implica mezclar debates de forma interesada. El partido morado debería preguntarse ya si su objetivo es reventar las posibilidades de Sumar el 23-J, en vez de llamar a la unidad en torno a Yolanda Díaz para reflotar ese espacio.

Casualmente, aparecen burbujas en las redes estos días discutiendo que, si no está Irene Montero, quizás no saben a quién votar.…  Seguir leyendo »

Podemos, un partido excesivo

Podemos resolvió la semana pasada el dilema sobre su participación en la coalición Sumar liderada por Yolanda Díaz. Había una fecha límite, el viernes 9 de junio. Como en otras ocasiones, apuró los tiempos al máximo y transformó una negociación entre partidos en un drama político a la vista de todos. Primero fue la extraña convocatoria el jueves 8 de una consulta a la militancia en la que se formulaba esta pregunta: “¿Aceptas que el Consejo de Coordinación de Podemos, siguiendo el criterio de unidad que marcó el Consejo Ciudadano Estatal, negocie con Sumar y, en su caso, acuerde una alianza electoral entre Podemos y Sumar?”.…  Seguir leyendo »

Podemos: no nos representan

«Elegir a los consejeros del Banco Central Europeo por sufragio universal»; «establecer un salario máximo y un salario mínimo interprofesional de 1.200 euros»; «reducción de los sueldos de los directivos para crear empleo y reducir la jornada laboral para poder dedicarle tiempo al ocio y otros bienes»; «nacionalizar los servicios públicos esenciales: agua, sanidad, educación y telecomunicaciones»; «eliminación de las subvenciones a empresas que declaren beneficios»»; «imponer un derecho real de acceso a la vivienda a un coste proporcional a la renta del trabajo»; «asegurar una educación de calidez y no de calidad».

Estas comillas forman parte del catálogo de conclusiones que aprobó por aclamación, al grito de «no nos representan», la asamblea central del 15-M un día cualquiera junto a la oruga de cristal de la Puerta del Sol.…  Seguir leyendo »

Ione Belarra, Yolanda Díaz e Irene Montero en un acto en Madrid en enero.

Podemos quiere emular ahora lo que hizo Luis de Guindos con la banca en 2012. Entonces el Gobierno de Rajoy rescató al sector financiero a un coste de algo más de cien mil millones de euros, a pesar de que aquel ministro de Economía dijera que a los españoles eso no nos iba a costar "ni un euro".

Ahora es Podemos quien está necesitado de un rescate. Se encuentra en esa situación porque con su fanatismo ha provocado (y las últimas elecciones lo testimonian en todos los territorios de España) que los electores se alejen de ellos para no volver más.…  Seguir leyendo »