Política industrial

No es la primera vez que Bruselas responde a una gran preocupación sectorial con un plan o estrategia sin tracción regulatoria ni respaldo económico. Es el caso de la Ley de Materias Primas Críticas, el Plan de Acción Eólico o REPowerEU, por citar algunos ejemplos recientes, cuyos objetivos no vinculantes y excesivamente ambiciosos se dan por inalcanzables apenas unos años después de su lanzamiento. La gran pregunta que rodea al Clean Industrial Deal (CID) es si, efectivamente, será una iniciativa transformadora que logre reconducir una industria europea agotada después de tres años de crisis energética, pérdida de competitividad en sectores que se consideraban esenciales: como la automoción y la química; e incomparecencia en aquellos que determinarán el futuro: como la economía digital, el sector espacial y inteligencia artificial.…  Seguir leyendo »

En un mundo convulso, la agenda de seguridad de la Unión Europea es tan amplia como urgente. Y los avances en casi cualquiera de sus componentes, de la creación de resiliencia económica al logro de un veloz rearme, dependen de una misma cosa: la energía.

Dos históricos informes recientes sobre la competitividad de la UE (elaborados ambos por ex primeros ministros italianos, Mario Draghi y Enrico Letta) ponen de manifiesto lo que debería ser obvio: los altos precios de la energía y la falta de seguridad en su suministro socavan la estabilidad y el dinamismo económicos. Aunque la sostenibilidad medioambiental es crucial para el bienestar a largo plazo de Europa (y de hecho, para la supervivencia de la humanidad), es preciso equilibrar esta ambición con el imperativo de un suministro firme, asequible y fiable de energía, sobre todo para los sectores industriales.…  Seguir leyendo »

Resolver el rompecabezas de la industrialización de India

A primera vista, la economía india parece estar prosperando. Desde 2000, el crecimiento anual del PIB ha alcanzado un promedio del 6%, impulsado en gran medida por el sector de servicios. Los servicios de alto valor agregado, en particular, se han convertido en los principales motores de las exportaciones y del crecimiento del PIB.

Pero a pesar de este récord impresionante, India no ha logrado reproducir la industrialización acelerada de otros gigantes económicos emergentes como China. De hecho, como muestra el Gráfico 1, el país ha experimentado una importante desindustrialización en las últimas décadas, poniendo en peligro sus perspectivas de crecimiento a largo plazo.…  Seguir leyendo »

Con el lanzamiento del Pacto Verde Europeo hace cinco años, la Unión Europea se posicionó como líder mundial en acción climática. Pero la creación de una economía sostenible es todavía más importante ahora que aumentan los efectos y costos del calentamiento global. Además, la crisis del gas natural tras la invasión rusa de Ucrania subraya la necesidad de acelerar la descarbonización para asegurar el suministro energético del bloque, reducir sus gastos en energía y fomentar la cohesión social. Lo que comenzó como una agenda climática ahora puede ayudar a la UE a enfrentar sus desafíos existenciales.

Para satisfacer estas demandas, la UE debe poner en práctica el plan Objetivo 55, que exige reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) al menos un 55% de aquí a 2030 y adoptar lo antes posible la meta propuesta de reducirlas un 90% en 2040.…  Seguir leyendo »

La nueva vestimenta engañosa de la política industrial

A pesar de todos los elefantes blancos que salpican al mundo de hoy como un recordatorio de los fracasos del pasado en materia de política industrial, los gobiernos, una vez más, pretenden implementar subsidios, regulación y proteccionismo para garantizar que las posiciones dominantes de sus economías estén ocupadas por empresas domésticas que creen empleos domésticos.

Los nuevos evangelistas de la política industrial invocan el éxito de la misión lunar de Estados Unidos en los años 1960 y, con ambiciones aún mayores en mente, la han rebautizado estrategia industrial. A su favor, como una manera de gestionar el gobierno en las áreas donde el gobierno funciona mejor, la estrategia industrial aplica ideas sensatas.…  Seguir leyendo »

Estados Unidos no puede decir no a la política industrial

A fines de los años setenta, la economía estadounidense parecía estar en medio de graves problemas. Años de inflación habían provocado un profundo malestar; el crecimiento de la productividad había disminuido del 2% anual posterior a la Segunda Guerra Mundial a casi cero; y Estados Unidos parecía cada vez más incapaz de hacer frente a perturbaciones geopolíticas y geoeconómicas. Frente a estos problemas, se proponían soluciones que podían separarse en dos categorías: neoliberalismo y política industrial activa. Ganaron los neoliberales.

El neoliberalismo pedía achicar el Estado, desregular lo más posible, flexibilizar la aplicación de la política antimonopolio y aceptar una mayor desigualdad económica como un precio razonable a cambio de revitalizar la empresa privada y motivar a los «creadores de empleo».…  Seguir leyendo »

En 2016, el expresidente de la Comisión Europea Jacques Delors dijo que si las políticas de la UE “ponen en peligro la cohesión y sacrifican los estándares sociales”, entonces “el proyecto europeo no tiene posibilidades de ganarse el apoyo de los ciudadanos europeos”. Luego de la elección del Parlamento Europeo de este mes, la observación de Delors parece más pertinente que nunca.

Después de las victorias considerables de la extrema derecha, se espera que el nuevo Parlamento Europeo priorice cuestiones como la inmigración, la seguridad y la crisis en curso del costo de vida por sobre el cambio climático. Dada la cantidad de parlamentarios entrantes que se oponen a la agenda verde del bloque, la Unión Europea tal vez se vea obligada a desacelerar su transición a emisiones netas cero.…  Seguir leyendo »

En una reciente «cumbre» en Berlín, destacados economistas de centroizquierda anunciaron un «nuevo consenso» en política industrial; después, Adam Tooze —un historiador de la Universidad de Columbia— publicó la declaración conjunta completa y la calificó de «notable, tanto por su capaz acuerdo sobre los principios de la política económica e industrial como por la forma en que los incorpora a una lectura de los riesgos políticos y geopolíticos del momento».

Según la declaración de Berlín, esos riesgos son de dos tipos: por un lado están los «riesgos reales», como el cambio climático, las «desigualdades intolerables» y los «grandes conflictos mundiales»; y, por otra parte, hay riesgos como las «políticas populistas peligrosas» impulsadas por «la experiencia ampliamente compartida de la percepción de pérdida de control [...]…  Seguir leyendo »

Una estrategia industrial para Europa

Quiero comenzar agradeciendo a Su Majestad el Rey Felipe VI esta ceremonia y a todos los que han contribuido a ella. Y especialmente por el momento final, que ha sido muy emotivo. Gracias a todos. Ha sido una ceremonia maravillosa. Hablamos de «hospitalidad española» cuando nos referimos a unos anfitriones excepcionales. Y es absolutamente cierto.

Es un gran honor para mí recibir el Premio Europeo Carlos V en un marco tan histórico.

Este monasterio, donde Carlos V terminó sus días, evoca la larga y rica historia de Europa y el proceso de construcción de la unidad europea a lo largo de varios siglos.…  Seguir leyendo »

La industria europea necesita políticas nuevas

A un mes de las elecciones para el Parlamento Europeo, muchas de las industrias europeas sobreviven a duras penas. Pero la dirigencia de la Unión Europea, en vez de tomar las decisiones difíciles que se necesitan para revertir la decadencia industrial del bloque, se ha contentado a menudo con mantener el statu quo. Hay incluso líderes populistas que se oponen a cualquier plan de modernizar la base industrial de Europa (y al hacerlo, engañan a la opinión pública).

En los últimos años, el sector manufacturero europeo ha enfrentado una serie de desafíos inéditos. La pandemia de COVID‑19 y la guerra en Ucrania pusieron al descubierto la dependencia europea de la importación de bienes críticos, y asestaron duros golpes a la producción industrial, al interrumpir cadenas de suministro y generar una crisis energética y del costo de vida.…  Seguir leyendo »

Ejercicio de helicópteros de la Agencia Europea de Defensa en Hungría en 2022. Foto: Peter Kohalmi / © European Union, 2022

Tema

La puesta en práctica de la Estrategia Industrial de Defensa Europea se enfrenta a retos considerables.

Resumen

El 5 de marzo de 2024, la Unión Europea (UE) hizo pública su primera Estrategia Industrial de la Defensa Europea. Tras la guerra en Ucrania, Europa entiende que invertir en su base industrial y tecnológica es una vía fundamental para mejorar la defensa europea, tener un papel más preponderante en el reparto transatlántico de la carga y reducir las dependencias en materia de fabricación y tecnología. La Estrategia llega en el momento adecuado y es de agradecer que ponga el énfasis en la preparación para la defensa, pero en la actualidad plantea más cuestiones de las que resuelve.…  Seguir leyendo »

El título II del reciente anteproyecto de Ley de Industria, recientemente aprobado, establece, en su artículo 15, cuáles serán las medidas de impulso que la presumible futura ley de industria considerará como prioritarias. Entre estas, están el favorecer la expansión, el desarrollo, modernización y competitividad de la actividad industrial, mejorar el nivel tecnológico de las empresas, y potenciar los servicios y adecuada financiación, atendiendo en particular a las empresas de mediana y pequeña dimensión.

Sin duda, nos situamos ante una nueva revolución tecnológica mundial que permite incorporar tecnologías avanzadas que mejoran el nivel tecnológico de todo tipo de empresas, grandes y pequeñas, y con ello su productividad mediante la incorporación de tecnologías avanzadas acompañadas de una adecuada cualificación profesional, técnica y empresarial de la población trabajadora.…  Seguir leyendo »

2023 ha sido el año en que Europa se dio cuenta de que China es el nuevo gigante del automóvil.

Tras la espectacular irrupción de Tesla, los europeos sabemos que ha llegado la hora de los desafíos. Pero, ¿hemos comprendido bien lo que está en juego? Hablamos de un sector que representa el 8% del PIB de la UE, el 30% de su gasto en I+D y 13 millones de empleos. Es muy fácil de entender: si quitamos la industria del automóvil, Europa se queda con un déficit comercial estructural.

Hoy, el sector se enfrenta a su transformación más profunda en 150 años.…  Seguir leyendo »

No hay alternativa para la estrategia industrial verde

Ahora que la cumbre climática COP28 ha concluido, el foco sigue firmemente depositado en la brecha de financiamiento global. Se calcula que alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) exigirá 5-7 billones de dólares por año. Pero no solo debemos asegurar con urgencia el capital necesario; también debemos garantizar que las inversiones pacientes de largo plazo estén dirigidas estratégicamente a objetivos ambiciosos. Eso implica coordinar respuestas intersectoriales en las diferentes cadenas de suministro, lo que a su vez exige una estrategia industrial robusta.

En todo el mundo, hay países que están duplicando los planes para revitalizar sus sectores industriales. Es crítico que Gran Bretaña no pierda terreno en este sentido.…  Seguir leyendo »

Verdades duras acerca de la política industrial verde

Desde el Plan Industrial del Pacto Verde de la Unión Europea y la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de los Estados Unidos, hasta la Estrategia de Crecimiento Verde de Japón y el Nuevo Trato Coreano, las políticas industriales orientadas a acelerar la transición energética se están multiplicando en las economías ricas avanzadas en lo tecnológico. Varias economías en desarrollo también están planificando y desplegando proyectos impulsados por el estado para fomentar la industrialización verde, a medida que se intensifica la competencia por los vehículos eléctricos (VE), los llamados minerales de transición y la energía limpia.

Por ejemplo, varios países africanos, entre ellos Sudáfrica, Kenia, Mauritania, Egipto, Yibuti, Túnez, Marruecos y Namibia, han puesto en marcha iniciativas estatales de apoyo al desarrollo del hidrógeno verde.…  Seguir leyendo »

¿La política industrial es como la vitamina C o como la penicilina?

La vitamina C tal vez no sea particularmente efectiva a la hora de prevenir el resfrío común o tratar el cáncer (más allá de los argumentos en contra de Linus Pauling), pero una falta de vitamina C puede causar escorbuto. Como resultado de ello, su consumo diario es esencial para una dieta saludable. Por el contrario, la penicilina cura infecciones bacterianas, aunque un uso excesivo puede producir gérmenes resistentes a las drogas. Por lo tanto, solo se la debería ingerir cuando fuera absolutamente necesario.

Ahora bien, ¿la política industrial se parece más a la vitamina C o a la penicilina? ¿Una deficiencia puede generar problemas, de manera que es crucial ingerir cantidades regulares y modestas para que una economía funcione bien?…  Seguir leyendo »

La Unión Europea, como gran parte del resto del mundo, enfrenta fuertes vientos económicos en contra. Sin embargo, mientras que otras economías importantes, como China y Estados Unidos, están bien posicionadas para utilizar las políticas industriales con el fin de contrarrestar los desafíos que enfrentan, la UE tiene por delante impedimentos estructurales significativos en este frente.

Tal como están las cosas, el crecimiento económico de la UE es lento y se desacelera, y a algunas de las economías del bloque les va peor que a otras. No ayuda que los motores del crecimiento de las exportaciones estén flaqueando, en parte debido a la mayor competencia de China, que se adentra aceleradamente en sectores industriales relevantes como los vehículos eléctricos.…  Seguir leyendo »

Por qué fracasa la política industrial

La política industrial está haciendo furor hoy en día. En Estados Unidos, el presidente Joe Biden ha sancionado leyes que ofrecen cientos de miles de millones de dólares en incentivos y financiamiento para energía limpia y la fabricación doméstica de semiconductores. En la misma sintonía, Donald Trump lanzó una guerra comercial con China en nombre de revivir la industria norteamericana. Funcionarios demócratas y republicanos coinciden por igual con este cambio de mercados libres hacia una planificación gubernamental.

Ahora bien, la política industrial siempre funciona mejor en la teoría que en la práctica. Siempre hay factores del mundo real que pueden frustrar los esfuerzos por parte del estado por revitalizar el sector manufacturero e impulsar significativamente la cantidad de empleos manufactureros.…  Seguir leyendo »

“Los trabajos están regresando, el orgullo está regresando debido a las decisiones que tomamos en los últimos años”, declaró el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en su más reciente discurso del Estado de la Nación.

Biden hizo esta afirmación sustentada en una política industrial agresiva de parte del gobierno estadounidense durante los últimos dos años, emblematizada por la aprobación de tres leyes con miles de millones de dólares en estímulos.

Una ley (Bipartisan Infrastructure Investment and Jobs Act) para impulsar la infraestructura en los próximos 5 años con una inversión de 110.000 millones de dólares. Otra (Chips and Science Act) con 52.000 millones de dólares para el desarrollo doméstico de semiconductores e investigación en tecnológica.…  Seguir leyendo »