Política lingüística

De esta forma lapidaria calificaba el profesor Ramón Punset el intento de poner un poco de razón en las políticas lingüísticas en España, copadas como están por sacerdotes y feligreses de las parroquias nacionalistas; y entre ellos, y aunque resulte estrafalario, por las izquierdas. A pesar de compartir su reserva, el reciente decreto del Gobierno vasco de normalización del uso del euskera me incita a un comentario (espero que razonado) sobre la política que se anuncia.

De un lado hay que felicitarse, sin duda. Por la sencilla razón de que en la norma de 2024 han desaparecido aquellas metafísicas declaraciones de la Ley Básica del Euskera de 1982, según la cual la lengua vasca era «el signo más visible y objetivo de la identidad de nuestra comunidad y un instrumento de integración plena del individuo en ella a través de su conocimiento y uso».…  Seguir leyendo »

El harakiri del decreto de perfiles lingüísticos

En CC OO de Euskadi vimos la grave deriva del proyecto de decreto desde que lo conocimos. La viceconsejera de Política Lingüística del Gobierno vasco incluyó desde el inicio planteamientos excluyentes provenientes de ELA y LAB. Así, el PNV renunciaba, por ejemplo, al sensato criterio de que en una OPE quien obtuviera plaza gracias al perfil tomara prioritariamente como primer destino una plaza con perfil, poniendo por delante garantizar los derechos lingüísticos de los pacientes. Ahora, en cambio, tendría preferencia para una plaza sin perfil, quedando la persona sin perfil como interina y cubriendo en precario esos puestos con perfil que no se adjudican.…  Seguir leyendo »

No les crean. Entre las falacias que difunde el nacionalismo catalán –la nación catalana, el ser catalán, la identidad propia, la historia propia, la cultura propia, la lengua propia, el derecho a decidir, el expolio fiscal, la trama contra Cataluña, la deslealtad del Estado, la represión del Estado y otras– destaca la siguiente: la lengua catalana desaparecerá si no se potencia la inmersión lingüística en lengua catalana. Falso. Se lo explico. Les explicaré también la razón del victimismo lingüístico catalán que no cesa.

La lengua catalana no desaparecerá, porque no se cumplen los requisitos necesarios para su extinción: las interferencias no son unidireccionales, la base territorial no se reduce, en las zonas urbanas –especialmente en Gerona y Lérida– no se produce por ahora una substitución lingüística relevante, un número significativo de jóvenes la hablan aunque son mayoritarios los jóvenes que usan ya el español en el Área Metropolitana de Barcelona, las funciones de la lengua no se reducen y no se degrada el status de la lengua.…  Seguir leyendo »

Yo no quiero hablar euskera. ¿Les parece a ustedes que tengo derecho? No les pregunto si les parece bien o mal porque ya sé que en esta Euskadi grande y libre que el nacionalismo ha ido construyendo a golpe de talonario a una gran mayoría de la sociedad le parece mal. Pero tampoco les pregunto lo que les parece mi forma de vestir o mi estilo de vida. Lo que pregunto es si consideran ustedes que tengo derecho o no a hablar en Euskadi solo en castellano, la única lengua de todos los vascos.

Y lo pregunto porque, a lo largo de más de cuarenta años de gobiernos nacionalistas, se ha ido extendiendo la creencia interesada de que «hay que hablar euskera».…  Seguir leyendo »

Políglotas versus plurilingües políticos

Confieso no superar mi indignación por el hecho de tener que escuchar a los (mis) representantes de la soberanía nacional en un idioma que no sea el común de todos los españoles. Siempre he considerado una suerte y un signo de riqueza intelectual el hablar otros idiomas diferentes al de la lengua materna. España nunca fue país de políglotas ni se le concedió importancia al conocimiento de otros idiomas en los planes educativos hasta bien entrados los 80 en los que se empezó a revertir esta tendencia. Aquellos que fuimos educados en los modelos educativos anteriores a esos años tuvimos que buscarnos la vida para solventar tal carencia o tener la suerte de que alguien nos la solventara.…  Seguir leyendo »

Por qué retrocede el uso del catalán

Sorprende que la lengua materna de la mayoría de los habitantes de una región –lengua que es la oficial del Estado– sea marginada en la escuela así como en otros ámbitos públicos y privados –Administración, medios de comunicación, información, operaciones mercantiles, señalización viaria y un largo etcétera– de la vida cotidiana de la ciudadanía. Sorprende que la lengua oficial de un Estado no sea vehicular en las escuelas de dicho Estado. Sorprende que, por rotular únicamente en la lengua oficial del Estado, los negocios –todos– sean multados en una región con «lengua propia». Sorprende que un Gobierno regional incumpla las resoluciones de los Altos Tribunales favorables al uso de la lengua oficial del Estado desde hace veintinueve años (TC, 337/1994).…  Seguir leyendo »

Auriculares para la traducción simultánea en la mesa de los taquígrafos del Congreso, el pasado 19 de septiembre.Juan Carlos Hidalgo (EFE)

El permiso para que en el Congreso se hable (y se escuche) en cualquiera de las lenguas oficiales ha suscitado un brote de argumentos precarios y sencillos de desmontar como el del coste (casi irrisorio), la comprensión (la traducción simultánea es un método fiable), o el desorden (muchos más idiomas se hablan en la Eurocámara). Argumentos que orbitan el mismo núcleo de aprensión: con esta medida España se debilita.

Entre tanto aspaviento retórico destaca, por atendible y razonable, el argumento de la “lengua común”. Si el Estado dispone de un idioma que hablan todos sus ciudadanos parece lógico que sea al que se recurra en la Cámara donde sus señorías se juntan para entenderse.…  Seguir leyendo »

Las lengua como barrera (y sus paganos)

Últimamente hablamos mucho de las lenguas y cada vez nos entendemos peor. El problema obviamente es que la lengua puede ser un elemento de cohesión o de exclusión. El lío surge cuando quienes quieren convertir lenguas regionales --reconocidas por todos como cooficiales en determinadas comunidades autónomas- en un arma de exclusión contra la lengua común nos quieren convencer de que lo hacen para facilitar la cohesión social. Quienes necesitan escenificar en el Parlamento que nuestro país es una Torre de Babel para justificar sus objetivos políticos argumentan que lo hacen para proteger la riqueza que representa la diversidad lingüística. Una diversidad que aborrecen, como demuestran las políticas excluyentes que ponen en práctica en sus «territorios».…  Seguir leyendo »

Los líderes de la Unión Europea se reúnen en Granada los días 5 y 6 de octubre para debatir, entre otros temas, su ampliación. Bajo la presidencia semestral de España, el privilegiado club del que forman parte 27 países decidirá las reformas necesarias para dar la bienvenida a los candidatos del Este. Aspiran a entrar: Ucrania, Moldavia, Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia y Turquía. Hay además otros dos aspirantes: Georgia y Kosovo. Su ingreso significará ampliar las 24 lenguas oficiales de la UE, pues cada vez que se acepta un miembro se incorpora su lengua, a la que se traduce todo el acervo comunitario y los documentos que se generen a partir de ese momento.…  Seguir leyendo »

Política de Estado para el español

Demasiado mirar hacia adentro –ombliguismo– en vez de interesarnos por lo que pasa más allá de nuestro patio de vecinos, y marcada preferencia por revolver el pasado –para también reescribirlo–, en vez de atisbar los escenarios de futuro. En eso están nuestros políticos, y a esa doble dinámica empobrecedora atraen casi todo lo que tocan; ahora es el turno de las lenguas de España. Se rema así en dirección contraria a la que ha presidido los momentos más fecundos de la democracia española.

En medio de la penosa confrontación (polarización) política que ha tomado como excusa –mejor sería decir rehén– la convivencia lingüística, lo que de verdad se echa de menos es la falta de una política de Estado para la promoción internacional del español, y justo cuando el horizonte que dibujan las proyecciones demográficas para las próximas décadas no es en absoluto halagüeño.…  Seguir leyendo »

na gran mayoría de españoles no puede entender que se pongan trabas al español, que es el castellano, como lengua común de todos los españoles, también jurídicamente, por imperativo constitucional, cuya reforma exigiría los cauces propios de una reforma total de la Constitución (CE), con el respaldo de una gran mayoría social y política. Sin el español, como única lengua oficial de España, el Congreso de los Diputados deja de ser esa supuesta «casa de la palabra» de todos los españoles, para convertirse en la sede de un permanente diálogo de sordos, muy caro, además, para todos los contribuyentes, que tampoco están dispuestos a que se gaste a lo tonto su esfuerzo económico coactivo, en este nuevo «negocio» para algunos… Pero no hay mejor sordo que quien no quiere oír, porque sólo pretende oírse a sí mismo.…  Seguir leyendo »

El bucle lingüístico

Cuando las lenguas se enarbolan como emblema, corren el serio riesgo de convertirse en problema. Sucede de forma casi inevitable. Una herramienta esencial de comunicación y de transmisión de información como es el lenguaje, la más eficaz que ha desarrollado nunca el ser humano, tiende entonces a cargarse de tintes simbólicos, identitarios o ideológicos que acaban alejándola de su función primaria. De puente entre personas la lengua marcada pasa a ser barrera, obstáculo intencionado que establece los límites de la comunidad imaginaria, un 'shibboleth' (o 'chibolete', en su versión unamuniana) con el que, como en el pasaje de la Biblia (Jueces 12, 6), se busca cerrar el paso, incluso de manera cruenta, a los foráneos que en el mundo son.…  Seguir leyendo »

Oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en la UE: de la vía irlandesa a la trampa constitucional

El Gobierno de España parece determinado a hacer que el catalán, el gallego y el euskera se conviertan en lenguas oficiales de la Unión Europea. Así lo solicitó el pasado 19 de septiembre durante la reunión del Consejo de Asuntos Generales, órgano encargado de la estructura institucional de la Unión.

Durante esa reunión, los ministros de Asuntos Europeos de los 27 decidieron condicionar cualquier decisión sobre esta cuestión a que se cumplan dos condiciones. En primer lugar, a la entrega de un dictamen jurídico y, en segundo lugar, a la realización de un análisis sobre el impacto económico y las consecuencias prácticas que conllevaría introducir tres nuevas lenguas en el funcionamiento de los ya de por sí complejos procedimientos europeos.…  Seguir leyendo »

Mi lengua, sus dialectos

Los nueve millones de habitantes de Papúa Nueva Guinea suman más de 840 lenguas, y su Constitución (1975) reclama que el Estado debe lograr la alfabetización universal en tres de ellas: el inglés, el tok-pisin y el hiri-motu. Tanto el pisin como el motu tienen una peculiaridad: son lenguas de origen pidgin, es decir, surgidas en contextos jerárquicos y multilingües, sin idioma común, en los que se conforma un nuevo sistema oral que, normalmente, mezcla el léxico básico de la lengua de los dominantes (inglés) con estructuras gramaticales de las lenguas de los dominados (varias lenguas polinesias en el caso del pisin, la lengua oceánica motu en el hiri motu).…  Seguir leyendo »

“¿Cómo se va a gobernar un país con 246 tipos de queso diferentes?”, se preguntaba Charles de Gaulle, el primer presidente de la V República Francesa. Ahora, mientras la Unión Europea se prepara para las elecciones del año que viene, el reto que tiene por delante es todavía mayor: cómo gobernar una comunidad democrática multinacional con 24 lenguas oficiales. Y recordemos que la UE se dispone a emprender una década de ampliaciones, en las que podrían entrar Ucrania, Moldavia y Georgia, además de seis países de los Balcanes Occidentales, con lo que el número de lenguas oficiales se acercaría a 30.…  Seguir leyendo »

Detrás de los símbolos

Las lenguas sirven en España para hablar, claro, pero sobre todo para montar animadas broncas derivadas de su uso como códigos semánticos de identidades profundas. Ahora estamos inmersos de hoz y coz en una de ellas, a cuenta de la autorización del uso de las lenguas vernáculas en el Congreso de los Diputados y de la petición del Gobierno español a la UE para que sean declaradas lenguas oficiales en Europa el catalán, el gallego y el euskera. Lo más propio de los líos es la confusión y así sucede en este caso. A intentar deslindar las cuestiones de muy diversa índole envueltas en la algarabía que nos domina se enderezan estas líneas.…  Seguir leyendo »

El Congreso de Babel

Ha vuelto a suceder. Con ocasión del uso de las lenguas cooficiales en el Congreso, ha circulado otra vez la calderilla de la diversidad: falsedades empíricas (nuestra singular diversidad), palabrería tramposa (lengua propia, normalización) y maltrato conceptual (igualdad, libertad, discriminación positiva). Un montón de baratijas que nadie se molesta en razonar y con una única función: justificar que en un país con una lengua común se discrimine a los usuarios exclusivos de esa lengua. Políticas indefendibles desde la igualdad pero que encuentran fervorosos cruzados en organizaciones que se presentan como progresistas y de izquierdas.…  Seguir leyendo »

Hubo una vez una teoría constitucional que defendía que los parlamentarios representaban al conjunto de la nación, no a la circunscripción por la que habían sido elegidos. Como dijo de forma rotunda la Constitución de Cádiz de 1812: "Las Cortes son la reunión de todos los diputados que representan a la Nación, nombrados por los ciudadanos".

Tras esta primera Constitución Española, todas las demás han hecho una afirmación similar, incluida la republicana de 1931 y la monárquica de 1978. De estas afirmaciones, nunca llevadas al extremo al que llegó la Revolución francesa de "una nación, una ley y una lengua", se han extraído conclusiones indiscutibles durante mucho tiempo.…  Seguir leyendo »

Pasa El amante bilingüe de Juan Marsé por ser una de las principales obras del autor catalán, una síntesis perfecta y desquiciada del realismo sarcástico y esperpéntico, deformante y abrasador de la crisis de identidad a la que puede llegar un personaje de la Cataluña posterior al colosalismo de los 80. La escisión esquizoide y la ambivalencia del personaje principal de la novela dominan un entramado narrativo que, por desgracia, se ha abierto paso a través de los pasillos del Congreso de los Diputados.

El protagonista de la obra, un miserable con doble personalidad, se debate entre el plurilingüismo por necesidad y el charneguismo por origen.…  Seguir leyendo »

Practicing calligraphy in Jiujiang, China, February 2020. Thomas Peter / Reuters

In late August, authorities in Hong Kong raided the home of Andrew Chan, the founder of a Cantonese-language advocacy group called the Hong Kong Language Learning Association. National security police questioned Chan about an essay contest the group hosted three years earlier for literature composed in Cantonese, the lingua franca of Hong Kong. One of the finalists in the contest was a fictional futuristic short story about a young man seeking to recover histories of Hong Kong lost to authoritarian erasure. During a warrantless search of his home, they demanded that Chan remove the work from his website, threatening severe consequences for him and his family.…  Seguir leyendo »