Política lingüística (Continuación)

Algunos altavoces estridentes vienen propagando una supuesta posición de desventaja del castellano en Cataluña. Cualquier observador ecuánime sobre el terreno sabe que ello no se corresponde con la realidad. Aunque también es cierto que las mentiras, debidamente repetidas, son tomadas por verdades y resultan muy eficaces a los fines perseguidos. Por ello, es importante recelar de las sobreactuaciones y tratar de desvelar lo que esconden. Más aún cuando los estados de opinión que intentan generar pueden incidir en algunas decisiones difícilmente reversibles, como ocurre ahora mismo en el compás de espera de la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto.

Todas las mediciones y encuestas -académicas, periodísticas o gubernamentales- ponen de manifiesto lo mismo: la inercia predominante del castellano y la dificultad del catalán por recuperar terreno.…  Seguir leyendo »

Debiera ser fácil aceptar que cuando en una sociedad como la catalana surgen voces que consideran que en el resto de la sociedad española existe catalanofobia, algo debe de existir, algo que merece la pena ser constatado, tomado en serio y analizado. Algo que requiere reflexión por parte de los ciudadanos españoles.

De la misma forma, tampoco debiera ser difícil aceptar que, si en la sociedad española se critican determinadas actitudes de representantes de la sociedad catalana, si se plantean críticas respecto de algunos planteamientos de esos mismos representantes, algo debe de haber que merece ser analizado y tenido en cuenta, aunque solo sea para rechazarlo con argumentos.…  Seguir leyendo »

Al Rey hay que concederle siempre el beneficio de la duda. Para eso está. Según la Constitución, carece de responsabilidad penal; ¿y si no puede cometer delitos, cómo va a poder meter la pata? Por eso a mí me pareció bien que en 2003 recibiera cordialmente al presidente independentista del Parlamento catalán Ernest Benach con su famoso «hablando se entiende la gente». Como también me pareció bien aquel abrazo que le propinó a Ibarretxe en 2004 en Vitoria, en plena operación secesionista del lehendakari, que enfadó tanto a Rosa Díez. Y como también me pareció bien que respaldara el proceso de paz y las conversaciones con ETA auspiciadas por Zapatero en 2007 con aquella referencia camuflada a cuenta del Ulster: «Hay que intentarlo… y si se consigue, se consigue».…  Seguir leyendo »

La reciente Enquesta sobre els Usos Lingüístics de la Població ha puesto de relieve dos circunstancias que no todo el mundo está igualmente dispuesto a aceptar. En primer lugar, Catalunya es una sociedad bilingüe en un marco de multilingüismo moderado. En segundo lugar, la lengua mayoritaria de Catalunya es el castellano.

En los últimos tiempos se ha puesto de moda apelar al multilingüismo de Catalunya, especialmente entre los más reacios a asumir previamente su carácter bilingüe. En Catalunya se hablan 300 lenguas es un eslogan que se ha hecho popular, pero que no describe bien la realidad lingüística existente. Según los datos de la encuesta citada, la mayor parte del pastel lingüístico se lo reparten solo dos lenguas.…  Seguir leyendo »

Muchos ciudadanos de la comunidad vasca suponen, por lo que les han contado, que en la vecina Navarra rige una política lingüística que atenta contra los derechos de los navarros. No hace falta ser nacionalista para creer semejante cosa, ni siquiera tenerse por progresista. Basta con saber que allí manda un Gobierno de derechas, no hay más que hablar, como si hasta ahora los gobiernos nacionalistas de Euskadi o su política lingüística fueran de izquierda. Así que se supone que la navarra es una política vejatoria del euskera por dos razones principales: porque aplica sobre el territorio un injusto criterio de zonificación, que establece derechos lingüísticos según la presencia de vascohablantes en una u otra zona; y, en consecuencia, porque hay muchos euskaldunes navarros que ven frustrados sus deseos de comunicarse en la 'lingua navarrorum'.…  Seguir leyendo »

A los españoles de hace un siglo, al menos a algunos de ellos, les dolía España. A los de ahora lo que nos duele, sobre todo, es la lengua. Integrados en Europa, con un régimen democrático y con una economía que, pese a la crisis, sigue siendo del primer mundo, ningún ciudadano debería sensatamente tener motivos para el desánimo. Y, sin embargo, los herederos de Miguel de Unamuno y de María Zambrano, de Salvador Espriu y de Alfonso Rodríguez Castelao, tenemos razones más que suficientes para estar preocupados.

La cuestión lingüística en España no va bien; de hecho, va tan mal que ha llegado a poner en cuestión la existencia misma del país en una sucesión de acciones y reacciones, a cual más desgraciada, en la que las culpas se hallan bastante repartidas.…  Seguir leyendo »

Sue Ellen, ets un pendó!». Esta contundente afirmación, pronunciada a mediados de los años 80 por el infame J. R. Ewing en la voz del actor Arseni Corsellas, es probablemente la frase más emblemática de la traducción audiovisual oralizada (TAO) en lengua catalana. Pero hoy esta frase quizá no se habría dicho así si los que nos dedicamos a traducir y supervisar los guiones para el doblaje tuviésemos que hacer caso de la corriente de opinión que circula irresponsablemente entre buena parte del público catalán, en el sentido de que los doblajes en catalán no son creíbles porque no reflejan la lengua de la calle.…  Seguir leyendo »

«Ahora, pues, descendamos y confundamos allí sus lenguas, para que no se entiendan los unos con los otros». Así dice la Biblia que Dios castigó la soberbia de los hombres, en su deseo de construir una torre con la que conquistar el cielo: por eso se la llamó Babel que es lo mismo que decir, confusión , balbuceo. Así parece que algunos grupos políticos quieren reconstruir en España un paraíso políglota para uso y disfrute de viajeros románticos, cerrando espacios a la libre y fácil circulación de ciudadanos, levantando por aquí y por allá aduanas lingüísticas.

Lamentablemente, la posibilidad de entenderse en una lengua común, elogiada, incluso, por el poeta catalanista Aribau en 1817, ya no se ve en España como una ventaja, sino como una penitencia impuesta por Goliats implacables y abusivos.…  Seguir leyendo »

«What profiteth (sic) it Irish or Basque to gain Astrophysics and to lose Gaeltacht or the caserio?» («¿Qué beneficio le aporta al gaélico o al vasco ganar la (variedad de la) Astrofísica y perder la de la zona mayoritariamente gaélica o la del caserío?». Joshua A. Fishman, Language Spread and Language Policy for endangereg languages, 1998, 13)

Es tema recurrente cuando hay lenguas en contacto y una de ellas tiene menos hablantes y/o menor poder social. Entre nosotros no es habitual, por lo que han sido oportunas las declaraciones del ex viceconsejero de Política Lingüística, publicadas en EL CORREO. Daba cuenta del aumento significativo del conocimiento del euskera (franja 16-24 años), aunque no de su uso.…  Seguir leyendo »

Tras la derrota y consiguiente impotencia del ejército francés, en su intento fallido de conquistar Moscú en 1812, las críticas y vituperios contra Napoleón, vencedor de Austelirtz y de Marengo, entre otras batallas, no se hicieron esperar. La humillación que había sufrido, tras las continuas alharacas y elogios a los que estaba acostumbrado, hizo que escribiera una carta a su embajador en Varsovia, en la que incluía una frase que después se ha hecho popular: «De lo sublime a lo ridiculo no hay más que un solo paso».

Pues bien, en un sentido laxo ésta es la frase que habría que aplicar a lo que esta ocurriendo en España con las diferentes lenguas territoriales, en relación con el castellano o español, lengua común y obligatoria para todos lo que posean la nacionalidad española, según lo expuesto en el artículo 3.1 de la Constitución.…  Seguir leyendo »

En la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado compareció a mediados de junio la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, para informar sobre las líneas de trabajo de la entidad que preside. Previamente la habíamos ido a visitar a la nueva sede del Instituto, en la calle de Alcalá, donde nos atendió con amabilidad y nos enseñó cómo habían adaptado el antiguo Banco Español del Río de la Plata, el de las cariátides, para convertirlo en la sede central del Instituto donde trabajan trescientas personas y donde controlan e impulsan el trabajo de otras dos mil repartidas por todo el mundo.…  Seguir leyendo »

La campaña de las elecciones europeas discurrió en clave española, los ciudadanos votaron (o no) en clave española y los resultados se interpretaron en clave española. Ahora bien, quizá sea oportuno recordar que las elecciones sirvieron para elegir a diputados europeos que ocuparán escaños europeos y debatirán de temas europeos.

Uno de los pocos temas europeos que asomó en una campaña tan poco europea es el futuro lingüístico de la Unión Europea. Ahora habrá que ver cómo nuestros representantes intentan hacer realidad sus contradictorias propuestas electorales.

En un extremo, tendremos un eurodiputado español partidario de reducir el número de lenguas oficiales de la Unión.…  Seguir leyendo »

No hace falta falta mucha perspicacia para darse cuenta de que la convivencia de las lenguas en España se está convirtiendo en un problema considerable. Es probable que la realidad diaria no sea tan alarmante como lo puedan hacer parecer ciertos casos individuales que existir, existen, y son reflejados por los medios de comunicación, pero también es más que probable que la alarma no se deja reducir al empeño de algunos medios de comunicación, y de algunos partidos, especialmente el PP, a crear alarma donde no existe más que perfecta armonía. Sin engarce en la realidad no se pueden construir comunicativamente ni alarmas ni problemas.…  Seguir leyendo »

Cuando se denuncia la lejanía de las instituciones europeas respecto a los ciudadanos de a pie raramente se incide para explicar ese hecho en la ausencia de una lengua común. Y sin embargo, mientras los europeos no podamos entendernos, será imposible construir una sociedad civil supranacional, con sindicatos, prensa y asociaciones comunitarias, y "Europa", para la mayoría de la población, seguirá siendo una lejana cosa de tecnócratas y lobbies. Sin un idioma paneuropeo seguiremos pensando en términos nacionales, lo que supone un pesado lastre para la Unión.

Actualmente sólo el 27% de los españoles declaran ser capaces de mantener una conversación en inglés.…  Seguir leyendo »

Comentar las cuestiones que se plantean en la política catalana se ha convertido en asunto de riesgo. Y más todavía si dichas cuestiones están vinculadas a la financiación y a la política lingüística. Por esta razón, las siguientes líneas están escritas con cierto temor a que no se consideren críticas legítimas en una sociedad democrática, sino anticatalanismo inadmisible para el discurso oficial de los poderes públicos en Catalunya.

Es cierto que no son los partidos catalanes los responsables de la tardanza del Tribunal Constitucional (TC) español a la hora de dictar sentencia sobre la constitucionalidad del nuevo Estatuto catalán. Es cierto que los poderes públicos catalanes están en la obligación de ir cumpliendo las previsiones establecidas en dicho Estatuto, mientras no hable el TC.…  Seguir leyendo »

Previsiblemente, en la próxima campaña para las elecciones europeas los partidos catalanistas volverán a reclamar la oficialidad del catalán en las instituciones de la Unión Europea. Sin duda, el catalán ocupa una posición anómala en el entramado de lenguas continental. Demográficamente más potente que lenguas como el esloveno, el estonio, el irlandés, el letón, el lituano o el maltés, se ve, sin embargo, privado de los beneficios de la oficialidad. Como sucedáneo, se le dispensa un trato especial del que ciertamente no gozan otras lenguas regionales o minoritarias, pero que tampoco es para echar demasiadas campanas al vuelo. El ejemplo más reciente de este trato es el acuerdo firmado el pasado mes de abril por Diego López Garrido, secretario de Estado para la Unión Europea, y R.…  Seguir leyendo »

Ha habido suficiente tiempo desde que se dieron a conocer los resultados de las últimas elecciones autonómicas y desde que quedó claro que podía haber una nueva mayoría en el Parlamento vasco como para que los partidos hayan podido exponer sus argumentos, al igual que lo han podido hacer los analistas políticos. En el momento posterior a unas elecciones siempre aparecen argumentos sustanciales para interpretar lo acontecido, especialmente si viene acompañado de la posibilidad de cambio, y si el cambio es percibido como un viraje radical según algunos parámetros. Es lo que sucede en Euskadi. Ello permite aprovechar la circunstancia para proceder al repaso de cuestiones básicas en el funcionamiento de la democracia.…  Seguir leyendo »

Aquel 22 de octubre de 1931 se debatía en las Cortes Constituyentes el artículo 48 de la Constitución de la II República. El diputado socialista vasco Enrique de Francisco subió a la tribuna de oradores para defender una enmienda de su grupo, que decía: «Es obligatoria la enseñanza en castellano en todos los centros docentes de España, sin perjuicio de la utilización de las lenguas regionales para la mayor eficacia de aquella. Las regiones autónomas podrán organizar la enseñanza con arreglo a las facultades que el Estado les reconozca en sus respectivos Estatutos».

Enrique de Francisco -que, al contrario de quien iba a liderar su partido 70 años después, tenía claras las ideas sobre lo que era la nación y sobre la soberanía nacional- manifestó que «siendo el Estado soberano, debe cuidar que su soberanía no se disminuya en parte alguna de su territorio y, por lo tanto, que no se disminuya en orden al problema de la enseñanza, aunque haya otorgado a la región facultades autonómicas».…  Seguir leyendo »

El Ayuntamiento de Barcelona, por empresa intermedia, ha vetado una publicidad de una sentencia del Tribunal Supremo que reconoce el derecho a elegir la lengua en la primera enseñanza. En una autonomía que gasta una fortuna en política -y penalización- lingüística y otra en propaganda de esa política, una mención a una sentencia judicial se considera "polémica".

El argumento, el habitual: se crea un conflicto donde no lo hay. La prueba de que no hay conflicto es que nadie se queja, se dice. Así de claro, así de cínico. Las quejas se acallan diciendo que no hay quejas y, por si acaso, se impide la expresión de las quejas.…  Seguir leyendo »

Con el ademán depresivo y autofustigador que le caracteriza, Albert Branchadell nos obsequiaba el pasado 27 de marzo con un artículo (Los fracasos lingüísticos catalanes), en el que, resumidamente, observaba cuatro áreas de fracaso. Venía a decir que los catalanohablantes cambiamos siempre de lengua al hablar con castellanohablantes, que el catalán no progresa en las empresas, que no hay cine en catalán y que nuestra lengua no es oficial en la Unión Europea. El brillante sociolingüista llegaba a la conclusión, de una concreción extraordinaria, de que "valdría la pena que reflexionáramos sobre lo que hacemos mal, para que la dosis de rectificación necesaria ponga término a la frustración colectiva".…  Seguir leyendo »