Política lingüística (Continuación)

En unas declaraciones hechas a TV-3, Michael Reid, el controvertido autor del reportaje de The Economist sobre España, se defendía de los ataques recibidos desde Catalunya pidiendo que le dijeran "qué datos están mal". Uno tiene la tentación de atender la invitación, aunque no sea desde el histerismo al uso sino mediante un análisis sereno de lo que Reid dice y también de lo que calla.

Reid dice que en las escuelas de Catalunya "el castellano se enseña como una lengua extranjera". He aquí un dato que está mal. Ni por la metodología de enseñanza de la lengua, ni por su presencia en el currículo, ni por la obligación de aprenderlo que tienen todos los alumnos puede decirse en rigor que el castellano sea tratado como una lengua extranjera.…  Seguir leyendo »

Cada vez más, los ideales democráticos de la Unión Europea están siendo puestos a prueba. Sin entrar en el lado social de las turbulencias financieras, cuyas consecuencias políticas aún tardarán en emerger, puede decirse que abundan los síntomas de desencaje entre la representación del proceso de convergencia europea y la conducta real de ciudadanos e instituciones de los estados miembros. Aunque la lista de desafecciones sería larga, solamente este año se han registrado el rechazo de Irlanda al proyecto de Constitución europea, el creciente unilateralismo de los gobiernos y la involución corporativista (y en el fondo nacionalista) de sus aparatos de Estado.…  Seguir leyendo »

Debo ser un escritor tan mediocre y un story teller tan poco variado que, por mucho que trate de evitarlo, a menudo vuelvo al lugar del crimen para reincidir en el mismo pecado de vampirismo e intertextualidad. De hecho ésta ha de ser al menos la cuarta o quinta vez que en los últimos 30 años me veo ensartado por el Rinoceronte de Ionesco, cuando a nadie que escriba en un periódico con marrullerías de trapero debería permitírsele saquear un argumento más de dos veces por siglo.

Pero hace ya casi tres semanas, desde que leí los inauditos argumentos con que el abogado de su esposa trata de privar a Carmelo González de la custodia compartida de sus hijos, que no puedo dejar de pensar en esa tremenda penúltima escena de la función en la que el heroico protagonista de la resistencia a la epidemia de mutaciones que va infectando la ciudad contempla con consternación cómo a su propia novia le van brotando escamas verdosas por doquier y un puntiagudo bulto en la frente.…  Seguir leyendo »

Una de las principales preocupaciones del Ayuntamiento de Vic ha sido, de unos años a esta parte, la necesidad de integrar a los recién llegados. Vic tiene una tasa de inmigración del 23%, y la necesidad de gestionar una realidad cambiante ha obligado al consistorio a tomar esta iniciativa. Se lo planteó hace ya más de 10 años, a partir de aplicar el llamado modelo Vic, en el que participan todas las escuelas de la ciudad, y vuelve a hacerlo con la creación de los espacios de bienvenida educativa (EBE).

El constante goteo de alumnos recién llegados, la mayoría con necesidades educativas especiales, justifica la necesidad de articular un nuevo sistema de entrada en el mundo educativo, que permita a los profesionales trabajar con nuevas herramientas más efectivas.…  Seguir leyendo »

Con sentimientos complejos de estupor, de rechazo, de impotencia afrontan las personas sensatas y moderadas, entre las cuales creo encontrarme, muchos de los artículos de uno u otro signo, que últimamente se recogen en los medios de comunicación sobre el tema de las lenguas en España. La falta de mesura, el alineamiento incondicional, la falta de respeto para los discrepantes, muchas veces la manipulación y siempre un cierto simplismo recorre en su mayoría esa literatura. No hay términos medios, ni posturas constructivas y mediadoras. Sin matices estamos ante dos posiciones enfrentadas que se descalifican. También aquí falta respeto, como ya denunciaba Fernando de los Ríos hace muchos años, y también finura de análisis, templanza y buenas formas.…  Seguir leyendo »

George Steiner ha señalado que «Babel fue todo lo contrario de una maldición», ya que «el cuerno de la abundancia de las lenguas derramada sobre la especie humana constituía una bendición sin fin». Cada lengua expresa el mundo a su manera; cada una «edifica mundos y contramundos a su modo», y en esa riqueza plural estaría el carácter beneficioso de Babel. Mas como ya manifestara Montesquieu, hasta la virtud tiene necesidad de límites. Porque las lenguas, aparte de «edificar mundos», son instrumentos de comunicación entre personas, entre pueblos y culturas diferentes, y cuanto más amplio sea el ámbito de la comunicación lingüística más fácil será la relación.…  Seguir leyendo »

Atrás queda el verano y los niños regresan a las escuelas después de tres interminables meses de vacaciones. Quienes tengan hijos que hayan empezado P-3 o hayan cambiado de colegio acaso recuerden el periodo de preinscripción y en especial el impreso que rellenaron con mano temblorosa ante el riesgo de no obtener plaza en el centro educativo deseado. Si alguien conserva las instrucciones que acompañaban al impreso en cuestión, todavía podrá leer una nota que pronto será historia: de acuerdo con la ley de política lingüística, "los niños tienen derecho a recibir la educación infantil y el primer ciclo de educación primaria en su lengua habitual" (léase, castellano).…  Seguir leyendo »

Lengua del pueblo y de poetas, lengua de la intimidad y de la plegaria, lengua castiza y entrañable, lengua magnífica... hasta ahí. Hasta ahí habían sobrevivido nuestras lenguas mientras fueron reprimidas y así deberían, para algunos, mantenerse ahora: en conserva, en un recoleto conservatorio. Para rezar o chismorrear bueno era el catalán, pero para la microbiología o para la filosofía, seamos serios, para eso era necesario el castellano. (Hoy este argumento serviría para quienes proponen hacerlo todo directamente en inglés).

En algún lugar, irónicamente, yo argumenté exactamente lo contrario: que se debía rezar y chismorrear en castellano, pero que para la ciencia o la teoría deberíamos usar el catalán.…  Seguir leyendo »

Los mayores disparates e injusticias de la Historia no habrían contado con la aquiescencia de buena parte de la ciudadanía si no hubiesen ido acompañados de una calculada manipulación de la información y del lenguaje.

En España tenemos la tendencia a tolerar demasiado bien las mentiras de los políticos. Tal vez sean reminiscencias de etapas anteriores, en las que no cabía la crítica al poder y sólo nos quedaba la libertad de no creer. Conserva una buena parte de la sociedad la tendencia a dar crédito a la información que llega desde ámbitos profesionales, de los que consideran expertos, y con esa candidez de democracia aún joven, tal vez no sea consciente de que cuando el poder consigue hacerse con la suficiente influencia en esos sectores, apesebrarlos, se filtra en nuestras vidas de un modo mucho más peligroso, porque, avalado por una presunta neutralidad científica, se prevale de la confianza que depositamos en el que más sabe.…  Seguir leyendo »

Días atrás comenzó a funcionar en Vic el primero de los llamados espacios de bienvenida educativa para alumnos inmigrantes puesto en marcha por la Generalitat. Más de 20 niños de distintas procedencias, que podían haber empezado el curso en las escuelas ordinarias, ya que estaban en Vic en periodo de matrícula, no lo hicieron porque fueron ubicados en este centro. ¿Cuánto tiempo estarán ahí antes de ser escolarizados? No se sabe. Las intenciones de la Conselleria d'Educació son que la estancia no supere el mes, pero el alcalde de Vic ha dicho que estarán el tiempo que sea necesario. ¿Necesario para qué?…  Seguir leyendo »

Hay cosas de las que aquí no se habla en público ni en privado, ni en euskera ni en español. La política lingüística vasca no sólo es profundamente injusta por los fundamentos ético-políticos en que descansa y por los perversos efectos que produce. Sin duda es asimismo falsa, porque comienza por ser falso su punto de partida. Quiero decir que las periódicas encuestas sociológicas destinadas a averiguar la realidad del conocimiento y uso del euskera, ésas con las que las autoridades proclaman los éxitos de su política..., cuentan con escaso valor científico y son de muy poco fiar. Este juicio vale también para la IV Encuesta Sociolingüística del Gobierno vasco publicada hace unos meses.…  Seguir leyendo »

Recuerdan la anécdota del orador que se levanta para pronunciar su alocución tras el banquete y pregunta a un comensal remoto: "Usted, allí al fondo, ¿me escucha bien?". Y el otro responde: "Perfectamente, pero voy a cambiarme con aquel señor, porque parece que allí ya no se oye". También yo he estado esperando hasta que han respondido al Manifiesto por la Lengua Común incluso los que se sentaban voluntariamente allí donde es imposible escuchar lo que dice. Pensando a veces, con cierto desaliento, que es una seria objeción contra la existencia de la lengua común el que muchos que parecen comprenderla malinterpreten tan patentemente un texto sencillo como ése.…  Seguir leyendo »

1.En la reciente guerra de lenguas hay algo que todos parecen dar por sentado. Defensores de la «lengua común» o críticos del Manifiesto parten siempre de una premisa que parece que nadie pueda discutir. Hablan de la pujanza envidiable de la lengua española, una de las tres o cuatro lenguas más habladas del planeta. Unos lo afirman con complacida satisfacción. Otros con nada disimulada envidia.

Los nacionalistas se apoyan en ese dato para hacernos escuchar su eterno estribillo de pretendidas víctimas: el resto de lenguas autóctonas, ante la avasalladora vitalidad y fuerza de la «lengua común», se hallan siempre, como las pequeñas especies ante la inexorable ley de selección natural de Darwin, en peligro de extinción.…  Seguir leyendo »

Más acá de las razones soberanas que esgrime el Manifiesto por la lengua común, sólo espero manifestar una modesta reacción individual. Recuerdo al periodista estadounidense I. F. Stone, que titulaba sus opiniones The minority of one. Amparándose en tal minoría, arriesgaré - frente a argumentos populares tan comunes como académicos y balompédicos en la cruzada por su causa- mi derecho no menos democrático a disentir. Al dominio único del castellano le sobrevino, con la recuperación democrática, la de otras lenguas como el catalán. El primer imperativo al respecto debería ser tener en cuenta la conciencia del otro a la hora de discurrir.…  Seguir leyendo »

Cualquiera que lea las informaciones procedentes del Gobierno, leerá mucho de muchas cosas, pero menos de los problemas que a la lengua española crean ciertas Autonomías. Pero, inevitablemente, el nombre de España, que se prefería sustituir por eufemismos, se va filtrando en el público. «España» y no otra cosa gritan los futboleros, los del tenis y los demás. Y un Manifiesto que ha tenido merecido eco (le auguro más) habla sin complejos de «la lengua común de España». Esto empecé a decirlo yo hace tiempo, en vez de «lengua oficial»: es oficial porque es común.

Toda gran nación tiene una lengua común, del origen que sea.…  Seguir leyendo »

Los signos y símbolos de identidad de un país son muchos y, en ocasiones, estrafalarios. Los habituales son la bandera, el himno nacional, la moneda (en otro tiempo más que ahora) y quizá alguna singularidad, como les sucede a los australianos con su canguro. Pero también ha llegado a suceder que un deportista, un músico o un actor se han convertido en enseña de su país. Por eso, en cuestión de distintivos nacionales puede discutirse hasta la saciedad, a menos que nos atengamos a los principios pactados en las convenciones internacionales y respetemos los fundamentos del Derecho Público, que además no son inmutables.…  Seguir leyendo »

La verdadera comunicación, aquella que consigue poner en contacto al hombre consigo mismo, es decir, con el mundo, poco tiene que ver con las lenguas.

Nuestros códigos lingüísticos sirven sobre todo para cohesionar grupos humanos. A veces pienso que si de verdad el hombre albergara ese deseo de entenderse con todos los hombres sin exclusión, no existirían idiomas diferentes. Quién sabe si, además, tribus en contacto pero de diferente etnia o cultura se han esforzado justo en lo contrario, en reforzar la diferencia de su código para estrechar los vínculos del grupo frente al vecino.

Atribuirle a las lenguas esta función defensiva, de cohesión del grupo frente al colonizador, puede parecer contradictoria con su función principal, la de entendernos.…  Seguir leyendo »

Se lamentaba hace unos días Fernando Savater, en una entrevista, de la falta de argumentos y, por el contrario, la profusión de insultos que ha recibido el Manifiesto por la lengua común. No le falta razón. Las políticas nacionalistas gustan de anclarse en posturas defensivas que, lejos de aportar razones y disponerse al diálogo, no ven en la crítica sino agravios y ofensas de un supuesto enemigo. Aunque quizá haya que decir también que un manifiesto no es el mejor género para provocar un debate serio y nutrido de argumentos. Sea como sea, ahí van, querido Fernando, algunas razones que ponen en cuestión tanto ciertas afirmaciones de trazo excesivamente grueso vertidas en el Manifiesto como algunos de los errores en los que incurren las políticas lingüísticas denunciadas en él.…  Seguir leyendo »

He procurado ir leyendo con detalle la muy amplia serie de opiniones que este periódico ha publicado conteniendo adhesiones al famoso y acertado Manifiesto a favor del castellano. Se han desmenuzado los casos y razones que motivan esta defensa, aclarando que no se pretende la minusvaloración de otras lenguas vigentes en la variedad cultural de nuestro país que los poderes públicos vienen constitucionalmente obligados a respetar y proteger. En este sentido, ABC puede, con toda legitimidad, anotarse el éxito de la gran acogida que el menester necesita. Aunque la historia pase pronto, con solución o sin ella y con eco o sin él en el seno de los poderes públicos (¡lo primero sería un auténtico milagro!)…  Seguir leyendo »

En 1921, José Ortega y Gasset publicó La España invertebrada. En su capítulo 5, el filósofo dedicaba sus reflexiones a la existencia en España de los particularismos. Decía Ortega y Gasset que "cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede siempre afirmarse que el primero en mostrarse particularista fue precisamente el poder central. Y esto es lo que ha pasado en España. Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho. Núcleo inicial de la incorporación ibérica, Castilla acertó a superar su propio particularismo e invitó a los demás pueblos peninsulares para que colaborasen en un gigantesco proyecto de vida común...…  Seguir leyendo »