Política social (Continuación)

“Terminé la capacitación un viernes y el lunes ya estaba firmando contrato”, dice María Rocío Cortés Medina, una joven de 22 años desplazada por la violencia en Colombia, sobre su primer empleo formal: agente en un call center en Cali. “No solo gano más, sino que ahora puedo compartir con mi hijo los fines de semana”, agrega.

Antes de conseguir ese trabajo en la cooperativa Coomeva, donde ya lleva más de año y medio, María Rocío laboraba de lunes a domingo como manicurista sin ingreso fijo; un fiel reflejo de casi el 50 % de colombianos que trabajan en la informalidad.…  Seguir leyendo »

Durante los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado se construyeron millones de viviendas sociales en España para personas pobres y necesitadas. Viviendas humildes pero que dieron confort y estabilidad a muchísimas familias y, además, a precios muy asequibles, lo que constituyó en sí un enérgico trampolín a muchos para dar ese salto a esa clase media tan anhelada. Durante ese periodo no consta que hubiera abusos hacia los moradores de dichas viviendas por parte de las autoridades de la época; de hecho, la tan cacareada «memoria histórica» ni menciona este avance social tan indiscutible.

Esa política social tan acertada se respetó durante las décadas siguientes, una vez se instaló la democracia en España, de tal manera que la vivienda social constituía un patrimonio nacional que permitía el acceso a un hogar a aquellas personas y familias con rentas medias y bajas.…  Seguir leyendo »

El mundo ha dado pasos notables en la reducción de la pobreza extrema, pero en los últimos años esos avances se han ralentizado considerablemente. El problema está claro: para eliminar la pobreza extrema es necesario abordar la desigualdad.

La buena nueva es que la desigualdad en la población mundial ha bajado desde 1990, reflejando la reducción de la pobreza. La mala nueva es que se ha elevado al interior de los países. En comparación con hace 25 años, es mucho más probable que una persona promedio viva hoy en una economía más desigual. Y, más allá del ingreso y la renta, sigue habiendo grandes disparidades –entre y al interior de los países- en ámbitos como la alimentación y la nutrición, la atención de salud, la educación, la tierra, el agua potable y otros factores esenciales para llevar una vida digna y plena.…  Seguir leyendo »

En la cumbre de Gotemburgo, los jefes de Estado y de Gobierno de los estados de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea aprobaron conjuntamente, el 17 de noviembre de 2017, el Pilar Europeo de Derechos Sociales. Ante el malestar ciudadano por la creciente desigualdad social, la precariedad laboral y el empeoramiento de las expectativas económicas de un porcentaje cada vez mayor de la población, la declaración pretendía mostrar que los dirigentes europeos eran sensibles a las quejas ciudadanas y atajar así la pérdida de votos de los partidos gobernantes tradicionales (popular, socialista y liberal) a favor de la ultraderecha o de partidos a la izquierda de la socialdemocracia, como los Verdes y la izquierda radical.…  Seguir leyendo »

En las últimas décadas, los programas de asistencia social en todo el mundo se han fortalecido hasta el punto de que en la actualidad benefician a más de 2,5 mil millones de personas; estos programas, por regla general, protegen a las personas más pobres y vulnerables. Sin embargo, la creciente presión para aplicar tecnología biométrica para verificar las identidades de los beneficiarios e integrar sistemas de información que van desde registros civiles hasta bases de datos de cumplimiento de la ley, significa que los programas sociales podrían crear nuevos riesgos para quienes dependen de ellos.

Las empresas privadas, las agencias donantes y el Banco Mundial sostienen que la aplicación de herramientas biométricas, como por ejemplo el escaneo de iris y huellas dactilares o el reconocimiento facial y de voz, junto con la integración de bases de datos, acrecentará la eficiencia, combatirá el fraude y reducirá los costos.…  Seguir leyendo »

Une anxiété croissante gagne le monde. Les préjugés, la peur et la haine hantent de nouveau nos sociétés. Vers quel futur allons-nous ? Comment pouvons-nous éviter de répéter les erreurs qui ont engendré les tragédies du XXe siècle ?

Le Panel international sur le progrès social vient de publier un rapport qui propose une évaluation des tendances à long terme de nos sociétés. Le moment historique dans lequel nous nous trouvons exige une telle synthèse. L’effondrement des idéologies totalitaires a ouvert l’esprit de nos concitoyens à la recherche d’alternatives pragmatiques pour promouvoir la justice sociale et préserver l’environnement. Nous devons saisir cette opportunité, de manière urgente, avant qu’il ne soit trop tard.…  Seguir leyendo »

Depuis l’introduction des systèmes de protection sociale modernes, au XIXe siècle, aucun gouvernement en Europe n’a vraiment essayé d’éradiquer la pauvreté, malgré les promesses de tel ou tel ministre. C’est la raison pour laquelle tous les systèmes cherchent d’abord à dépenser le moins possible, à simplifier les dispositifs pour faire des économies.

En outre, ils tablent, depuis le début des années 1990, sur le fait que l’emploi (le travail) peut régler la question de la pauvreté. C’est ce qu’on appelle dans le jargon « activer les pauvres ». Le gouvernement français, qui a annoncé, en amont de la présentation de son plan d’action contre « les inégalités de destin », envisager un « versement unique » et vouloir « donner la priorité au travail », devrait analyser le fiasco de la réforme dans un pays orfèvre en la matière, le Royaume-Uni.…  Seguir leyendo »

En 1891, un Papa audaz, León XIII, lanzó la Iglesia católica a la arena del debate social con su encíclica «de las cosas nuevas», Rerum Novarum, que afirmó el derecho de los trabajadores a un salario justo, a formar sindicatos representativos, al mismo tiempo que reconocía la propiedad privada de los medios de producción entendida como servicio, supeditada al bien de todos. En ese mensaje se inspiraron incontables iniciativas innovadoras: empresas cooperativas, instituciones financieras y aseguradoras de ayuda mutua, escuelas de formación profesional, centros de pensamiento y movimientos políticos. ¿Es posible imaginar en el mundo actual un movimiento tan fértil como aquel, con el liderazgo no menos audaz del Papa Francisco?…  Seguir leyendo »

Ahora toca la reforma social

Hay un tiempo para cada cosa, según el Eclesiastés. Esta sabiduría de los textos sagrados bien puede utilizarse para justificar el giro que han de dar las democracias liberales occidentales a sus políticas. Tras más de tres décadas en que la orientación dominante han sido las reformas económicas, ahora es tiempo de la reforma social.

Si la sabiduría de los textos sagrados no es suficiente fuente de autoridad, podemos recurrir a la teoría de los ciclos de la historia. Este enfoque sostiene que después de una etapa elitista conservadora viene —no sin convulsiones— una etapa democrático liberal. Sucedió así después de la "Belle Époque" (desde la segunda mitad del XIX hasta la Primera Guerra Mundial).…  Seguir leyendo »

Nada ha cambiado tanto nuestra vida como lo están haciendo los nuevos modelos de familia, fruto de la abolición de prejuicios y de la transformación radical de toda la sociedad en términos de conciencia y reivindicación de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La Convención de los Derechos del Niño y el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales reconocen como obligatoria la corresponsabilidad parental. Sin embargo, este mandato de corresponsabilidad y estos cambios en los modelos familiares aún no han encontrado su traslación completa (imprescindible) al marco normativo y legal vigente. Y ahí es donde los representantes públicos y las instancias políticas debemos estar necesariamente a la altura y hacer posible esa adecuación.…  Seguir leyendo »

Cuando las prestaciones sociales sabotean vidas

En plena época navideña, el Reino Unido acelera el despliegue de un esquema de seguridad social que sólo podría gustarle a Ebenezer Scrooge. El programa de “crédito universal” reemplaza seis prestaciones sociales distintas (por ejemplo, el crédito fiscal por hijo y la ayuda para vivienda) con una sola. El objetivo es incentivar el empleo y crear un sistema electrónico más fácil de usar.

Al menos esa es la idea. Por desgracia, el despliegue del nuevo sistema fue complicado. La espera mínima de 42 días antes del primer pago dejó a algunas familias sin un centavo por hasta seis semanas, y cuando el dinero llegó, muchos receptores se encontraron con una reducción de los beneficios.…  Seguir leyendo »

Le 17 novembre, les chefs d’Etat et de gouvernement de l’Union européenne (UE) se sont réunis à Göteborg (Suède) dans le cadre d’un Sommet social pour des emplois et une croissance équitables. Au menu : « des marchés du travail européens justes et fonctionnels, des systèmes de protection sociale durables et efficaces, la promotion d’un dialogue social à tous les niveaux ». Je proposerais volontiers à M. Juncker, le président de la Commission européenne, d’inviter les coursiers à vélo des différentes plates-formes actives sur le marché en Europe afin de tester avec eux l’adéquation des objectifs à la réalité de terrain.…  Seguir leyendo »

Los socialdemócratas fueron determinantes en la creación de los Estados del bienestar tras la Segunda Guerra Mundial y deben seguir siendo sus máximos defensores. Pero los enormes cambios económicos y sociales ocurridos desde entonces exigen nuevas e innovadoras políticas. Ahora, los sistemas de protección social deben servir a sociedades más complejas y en cambio permanente, lo que implica estrategias centradas en empoderar y formar a los ciudadanos, en un mercado que impone demandas crecientes de capacitación y flexibilidad.

En este sentido, la experiencia escandinava puede aportar lecciones para España. A principios de los años 90 los países nórdicos, enfrentados a serias crisis económicas, implementaron profundas reformas económicas y sociales para recuperar el crecimiento y garantizar la viabilidad de sus Estados del bienestar.…  Seguir leyendo »

El dictamen del Consejo de Estado sobre el accidente del Yak-42 ha puesto de relieve una situación que, sin duda, ha de tener consecuencias políticas ineludibles, que serán valoradas y determinadas en sede parlamentaria en próximas convocatorias. A la pésima gestión de la crisis y la más lamentable gestión de los transportes de los militares que enviamos a misiones fuera de España, se añade la carencia de mecanismos solventes de atención a las familias.

El ministerio de Defensa y sus máximos responsables, no han sabido o querido entender que la atención a las familias de los militares ha de ser una prioridad.…  Seguir leyendo »

Demonstrators wave signs against social cuts during a protest organized by Spanish trade unions against unemployment in Madrid in 2012, four years after the start of the Great Recession that shook the developed world economically and politically. (Angel Navarrete/Bloomberg)

As a new U.S. president takes office promising to restore the country to greatness, it’s a good time to examine the research on how nations can best pull themselves out of economic crises. Few have examined whether various recovery plans would help women and men equally.

That’s not an abstract concern. You can’t have a healthy economy if half the population is suffering. And yet many economic recovery plans and policies ignore gender. For example, in many countries, debt-reducing austerity measures made deep cuts to social welfare and public sector jobs – which disproportionately hurt women (and therefore children) economically, our recent research shows.…  Seguir leyendo »

Si l’on veut refonder l’Europe aujourd’hui, par quoi faut-il impérativement commencer ? La réponse nous paraît claire à la suite du Brexit et surtout des arguments qu’on y a entendus : par les politiques sociales des Etats membres et de l’Europe elle-même !

Il y a un argument des «Brexiters» britanniques qui est passé trop inaperçu, alors que cet argument concentre tous les problèmes, et s’ajoutant aux problèmes tous les fantasmes, et s’ajoutant aux fantasmes tous les dangers de l’époque. Cet argument, c’est celui du système de santé britannique.

On a entendu Nigel Farage dire à la fois que les migrants allaient prendre les derniers soins, et que l’argent supposé être économisé par le retrait des contributions à l’Europe allait revenir au système de santé britannique, en effet dévasté.…  Seguir leyendo »

Los ajustes que vienen

La noche del 31 de diciembre de 2015 nos fuimos a dormir con un déficit público del 5% del PIB y una deuda pública del 100% del PIB. Estos datos son malos en si mismos, pero son peores aún si los comparamos con los de nuestros vecinos. Solo Grecia presentó datos de déficit peores que los nuestros. La eurozona exhibió un déficit de algo más del 2% del PIB y una deuda pública 10 puntos porcentuales de PIB menor que la nuestra.

También nos fuimos a la cama con un Parlamento fraccionado que ha sido incapaz de ponerse de acuerdo y nos ha abocado a unas nuevas elecciones generales.…  Seguir leyendo »

Últimamente he participado en jornadas y conferencias sobre la garantía de los derechos sociales y su estado de salud y es evidente que esta empeora día a día. Su progresivo debilitamiento parece no tener freno. Basta con observar la desprotección de los derechos a una vivienda, a unos mínimos ingresos, a los suministros necesarios, a la educación universal y gratuita, a un trabajo digno, a una atención de calidad para las personas mayores, la familia y la infancia...

Estamos muy lejos de su cumplimiento porque las exigencias de la UE y de los mercados han fijado unos límites al déficit público que nos obligan a reducir el gasto -en 8.000 millones de euros, recientemente- y a alejarnos cada vez más del modelo de Estado fuerte y garante del bienestar de la ciudadanía y de sus derechos inalienables y universales que años atrás se defendía.…  Seguir leyendo »

La familia continúa siendo, con gran diferencia, la institución social mejor valorada por los españoles. Así lo confirma el CIS: nueve de cada diez encuestados sitúan la familia por delante incluso de espacios tan importantes como los que podemos dedicar a las amistades, el tiempo libre, la política, el trabajo o la religión. Esta valoración positiva no sorprende: de hecho, coincide con el papel que siempre ha jugado la familia en España. Un papel que no sólo afecta al desarrollo de la personalidad de sus miembros, sino que también ejerce como escuela de valores, vehículo de transmisión cultural y agente de cohesión e integración social.…  Seguir leyendo »

La Catalunya agraviada

Días atrás, la que se autocalifica como «escritora-payasa», Empar Moliner, quiso llamar la atención con la quema de un ejemplar de la Constitución en un programa matinal de TV-3. Por fortuna, la libertad de expresión permite este tipo de gestos incendiarios. Otra cosa es que se hagan en un canal público y con la complicidad de sus responsables, que en este caso tuvieron que pedir disculpas y retirar el vídeo. Para empezar porque violenta la ley catalana de la comunicación audiovisual que exige a los medios «la promoción de la convivencia cívica» y el «respecto por las diversas opciones políticas». Pero lo grave no fue la gestualidad en sí, sino todo el discurso que Moliner desarrolló en su indignada intervención reclamando, además, la atención del público infantil.…  Seguir leyendo »