Política social (Continuación)

Escuchando a algunos líderes europeos se podría pensar que la crisis económica prácticamente ha terminado. Pero nada más lejos de la verdad, ya que millones de europeos siguen sufriendo penurias sin precedentes y profundos recortes en sus niveles de vida. Mientras que los responsables políticos hablen de la "dimensión social" de Europa solo de boquilla, sus políticas aumentarán aún más la presión de la despiadada austeridad. La gente normal todavía está pagando por la crisis –el precio de un aumento de las tensiones sociales, las crecientes desigualdades, la pobreza y el desempleo que tendrá un impacto en las oportunidades de vida de los jóvenes europeos durante muchos años– mientras que somos testigos de un alarmante aumento de la intolerancia y la xenofobia.…  Seguir leyendo »

En las reuniones de alto nivel de la minoría dirigente de la Unión Europea, se oye con frecuencia el siguiente tipo de declaración: “Europa debe integrar y centralizar la gobernación económica para defender su modelo social en una era de mundialización”. El Presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y su homólogo del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, gustan en particular de este argumento.

Pero la tesis de que sólo una integración más profunda de la UE puede salvar el modelo social “europeo” de la acometida de los mercados en ascenso no es cierta. Sí, la mundialización representa una amenaza para todos los Estados miembros de la UE, pero no está claro cómo los ayudaría a afrontarlo una mayor integración.…  Seguir leyendo »

Los hombres y mujeres en España necesitamos descubrir maneras y formas de alentarnos unos a otros para no caer en la desesperación económica, social y moral en la que tantas familias y personas estamos cayendo. Solo tenemos que mirar cómo en los rostros de los que pasan a nuestro lado se reflejan las heridas sufridas por la situación actual. En esta circunstancia, Cáritas se presenta como ejemplo de la tarea de animación comunitaria «silenciosa y discreta» que está realizando.

Así, signo del compromiso de la Iglesia Católica contra la pobreza y la exclusión, Cáritas ha optado desde siempre por estar al lado de los más desfavorecidos de la sociedad española.…  Seguir leyendo »

Lo que estamos viviendo en el contexto de la crisis, en España y en el mundo, es la transición del Estado de bienestar al Estado de malestar. En la convención republicana de Estados Unidos, que tuvo lugar en Tampa esta semana, se aclamó un programa calcado del presupuesto que presento en el Congreso Paul Ryan, el líder más carismático de la derecha. Recortes presupuestarios a tope en las prestaciones sociales, reducción masiva de impuestos a los más adinerados y a las grandes empresas y mantenimiento de impuestos a los sectores medios y bajos. Así se supone que se reduce el déficit presupuestario (sobre todo por los recortes) y se estimula la inversión (porque se espera que los ricos inviertan con el dinero disponible en contra de la evidencia empírica de los últimos 20 años).…  Seguir leyendo »

Demasiados formadores de opinión basan sus juicios, implícitamente, en una premisa falsa: la premisa de que los derechos sociales y económicos son inmediatamente exigibles en toda su plenitud a los poderes públicos, al modo de los derechos civiles y políticos. Se da asimismo por hecho que aquellos pueden y deben extenderse a cualquier persona presente en el territorio. Asumir una premisa falsa no es lo mismo que desear que fuera verdadera; Amnistía Internacional se sitúa en el segundo caso: «Queda mucho por hacer para que estos derechos se equiparen a los civiles y políticos en lo que se refiere a su exigencia jurídica internacional».…  Seguir leyendo »

¿Cómo afecta el establecimiento de reglas fiscales al Estado de bienestar? En este documento analizamos la nueva regla de oro de equilibrio presupuestario contenida en el Pacto Fiscal, recientemente firmado por la mayoría de países de la Unión Europea. Valoramos en qué sentido las reglas fiscales limitan la capacidad de acción de los gobiernos para impulsar la actividad en un contexto de crisis y para establecer políticas acordes con un Estado de Bienestar, interpretado aquí como la capacidad de mantener políticas de gasto social significativas.

Describimos las restricciones que generan las reglas y las exenciones permitidas por la normativa legal en relación a su cumplimiento.…  Seguir leyendo »

Recientemente se ha debatido en el Congreso de los Diputados las enmiendas al presupuesto para el año 2012, calificado como el más restrictivo de la historia de la democracia española. A los 27.300 millones de euros de reducción en gasto público, se sumó una semana después, un recorte de 10.000 millones en salud y educación. El 83% de la reducción del presupuesto corresponde al gasto público directo, la mayoría en áreas sensibles de la política social. Estos recortes castigarán más duramente a las mujeres de bajos recursos, a los jóvenes y a la población inmigrante. Su impacto se sentirá más allá de nuestras fronteras debido al recorte dramático en cooperación al desarrollo, que se reduce en un 72%.…  Seguir leyendo »

Son muchos y profundos los interrogantes sobre la inmensa crisis. Especialmente acerca de las medidas que deberían propiciar la salida, aunque esta se vea lejana y oscura. Pero hay una pregunta que me repito: cuando salgamos de esta, ¿volveremos a un Estado del bienestar? O, tras la recuperación, ¿qué pasará con los recortes que, aunque ya severos, se están tomando y continuarán? Pero antes de razonar sobre esto, considero necesarias algunas consideraciones.

1ª. La crisis es global, surge fundamentalmente en EEUU a nivel financiero y se basa en una desregulación y una ausencia de controles al capitalismo más neoliberal. 2ª. Esto impacta especialmente en economías menos sólidas y en el caso español, el suflé de Aznar y del primer Zapatero sobre la prosperidad económica, asentada en la burbuja del ladrillo, tenía los pies de barro, unido a un sector financiero lleno de grietas (las cajas de ahorros son escandalosa manifestación).…  Seguir leyendo »

Hay debates que desaparecen con el tiempo y que vuelven a estar en la agenda pública cuando el contexto lo reclama. Uno de estos es el debate entre ciudadanía de primera (o ciudadanía plena) y ciudadanía de segunda clase. Me refiero a su dimensión socioeconómica, la que está directamente relacionada con la pobreza y la exclusión social. Detrás está el valor de la libertad y de la autonomía (que siempre defino como libertad consciente). Los ciudadanos de segunda no pueden ejercer como ciudadanos plenos por falta de recursos o de unos mínimos exigibles como la vivienda o el trabajo, y tener medios de subsistencia y de vestirse.…  Seguir leyendo »

El entusiasmo con que citan algunos dirigentes y militantes de izquierdas el libro póstumo de Tony Judt, Algo va mal, puede aumentar la inquietud con que se acaba la lectura del valiosísimo ensayo. Las conclusiones acumuladas en el riguroso Postguerra reaparecen aquí transformadas en un alegato moral que revaloriza los principios éticos, económicos y morales de la socialdemocracia europea de esos años. Unos principios que algunos apenas recuerdan y otros ni siquiera hemos disfrutado, tras décadas de pasos decididos en el desmantelamiento de los Estados de bienestar.

Un alegato que, pese a compartirse, no termina de encajar ni con el recuerdo ni con la historia del Estado de bienestar en España.…  Seguir leyendo »

Desde la segunda guerra mundial en Europa se ha tejido un modelo social específico, definido a través de un gran pacto, que permitió a la clase trabajadora aceptar las reglas del mercado a cambio de un papel importante del Estado en la regulación de la economía y en la provisión de servicios públicos básicos. Sobre estos principios se construyó el modelo social europeo, asentado en la solidaridad de ricos con pobres, de jóvenes con ancianos, de unas generaciones con otras.

Con el reciente predominio neoliberal, valores esenciales para el pensamiento socialdemócrata como el de la solidaridad están siendo sistemáticamente cuestionados. Un número mayor de ciudadanos auto-identificados como clases medias, azuzados por partidos conservadores y ciertos medios al servicio de los poderes económicos, se ha vuelto escéptico de las formas actuales de solidaridad pública, como son los mecanismos de redistribución del Estado de bienestar.…  Seguir leyendo »

Cuando la marcha del progreso, que percibimos como imparable, hace una inflexión y nos vemos amenazados por males ya superados, aceptamos cualquier explicación, excepto una: que nuestra suerte es también la consecuencia de nuestras faltas. Por eso, si queremos que los derechos sociales no queden estancados y se pudran, es menester superar antes un importante obstáculo. Un error que nos impide entender qué son las prestaciones sociales. Pues hemos mezclado dos conceptos: el derecho que todos tenemos a una asistencia sanitaria o una educación de calidad con su gratuidad universal, sin que importe el nivel de renta de sus beneficiarios. Desenfoque que muchas veces hace que los pobres subvencionen a los ricos.…  Seguir leyendo »

A famous claim in economics is that the cost of services (such as health care and education) tends to increase relative to the cost of goods (such as food, oil, and machinery). This seems right: people around the world can barely afford the rising health-care and school-tuition costs they currently face – costs that seem to increase each year faster than overall inflation. But a sharp decline in the costs of health care, education, and other services is now possible, thanks to the ongoing information and communications technology (ICT) revolution.

The cost of services compared to the cost of goods depends on productivity.…  Seguir leyendo »

Las elecciones españolas 2011 giran, como una ruleta, en torno al Estado del bienestar, con todos los contendientes proclamándose defensores del mismo y acusando a sus rivales de intentar destruirlo. Quienes van más lejos en tal comportamiento son los socialistas, que llegan a presumir de implantarlo en nuestro país y haberlo llevado a su máxima expresión bajo Zapatero. Forma parte de una de las grandes mentiras de la izquierda, pues el Estado del bienestar —básicamente, garantizar por ley la sanidad, el trabajo, la educación y el retiro de todos los trabajadores— no lo creó ella. Lo creó uno de los políticos más conservadores que haya tenido Europa, Otto von Bismark, que ya en el siglo XIX instituyó el seguro de enfermedad, el de accidentes laborales y el de vejez, aparte de la instrucción pública, para los obreros alemanes.…  Seguir leyendo »

En uno de esos sincopados diálogos de Twitter, conversaba hace poco sobre el oscuro panorama de tantos equipamientos públicos construidos en la época de la abundancia por gobiernos que ahora se ven incapaces de hacer frente a sus gastos de mantenimiento. Me reclamaba mi interlocutora soluciones y le contesté con los tres infinitivos que componen el título de este artículo. Menos constreñido ahora por la restricción de los 140 caracteres, me gustaría explicarme un poco mejor.

Reducir. Sí. En el corto plazo, hay que reducir y hay que perder, además, el miedo a decirlo. Solo podemos mantener aquello que estamos colectivamente en condiciones de pagar, y no es moralmente aceptable cargar a las generaciones futuras con la hipoteca de nuestro edificio público de hoy.…  Seguir leyendo »

Yo no he perdido ni un atisbo de confianza en la vocación política: existe la vocación en nuestros políticos como existe la vocación en los científicos, en los surfistas, en los cirujanos o en los filósofos. El ensueño, el ideal de una sociedad más equitativa y solidaria, forma parte de esa vocación. Pero de esa vocación forma parte una cosa más que afecta a la solvencia intelectual y a la madurez moral: nunca, jamás, el político hará lo que sueña hacer, por mucho que crea en ello y por mucha fe que invierta en soñarlo.

A los políticos con responsabilidades recientes las cosas se les han complicado sin piedad: la crisis es un azote real pero oculto, casi invisible, porque los periódicos hablan incesantemente de ella pero hablan simultáneamente de un montón de cosas que parecen desmentirla, como si la crisis y la realidad circulasen por carriles paralelos.…  Seguir leyendo »

El Estado del bienestar es incompatible con casi todas las disposiciones que se adoptan para vencer la crisis, contentar a los mercados y restablecer la confianza en el futuro. De forma genérica, es incompatible con cuanto aconsejan los gurús que dicen saber qué camino hay que seguir para salvar los muebles. De forma más concreta, es incompatible con lo que sigue:

1. El sometimiento absoluto de los estados a los criterios de los mercados financieros.

2. La reducción del Estado a su más mínima y débil expresión.

3. La suplantación de la política por la contabilidad y de los políticos por tenedores de libros.…  Seguir leyendo »

Les politiques de Bruxelles sont largement perçues comme une menace contre le statut économique, professionnel et social. L'opinion s'en désintéresse faute d'apercevoir un moyen de les influencer. L'absentéisme croissant aux élections européennes est la manifestation de ce sentiment d'impuissance. Pourtant la préservation d'un modèle social où liberté, solidarité et progrès sont en équilibre ne peut venir que d'actions au niveau du continent.

Si l'Europe est la première puissance économique du globe, capable de générer assez de richesse pour pouvoir mener sa propre voie, il n'en va ainsi d'aucun de nos Etats. Les politiques actuelles ne paraissent pas en mesure de définir une alternative à la gestion de la société par les marchés qui est à l'origine de la crise.…  Seguir leyendo »

La difícil situación económica y financiera de España es fruto en gran parte de la crisis mundial, pero las consecuencias son especialmente graves debido a la burbuja inmobiliaria, la gran deuda que debemos afrontar y la dudosa capacidad de respuesta a las exigencias de la economía internacional. Pese a la cuestionada credibilidad de las agencias de calificación, después de que la semana pasada Moody's advirtiera de la posibilidad de rebajar la nota de solvencia española, el Ministerio de Economía corrió a anunciar que adelantaría la publicación de las cuentas de las autonomías para evitar especulaciones que pongan nerviosos a los mercados.…  Seguir leyendo »

Este otoño será recordado como el de los ajustes fiscales en toda Europa. En algunos países están siendo apoyados por las principales fuerzas políticas (caso de Grecia o España), mientras que en otros se ha abierto una confrontación ideológica entre el Gobierno conservador y la oposición progresista (como en Francia y Reino Unido) a cuenta del tipo de recortes.

El caso británico es de especial interés por dos razones: la primera porque Cameron acaba de anunciar el mayor recorte del Estado de bienestar de la historia de Reino Unido; y la segunda, porque el debate entre los laboristas sobre cómo responder a ese inminente recorte sirvió hace un mes para dirimir la victoria en las primarias entre los hermanos Miliband.…  Seguir leyendo »