Portugal

Tema

El Partido Socialista portugués ha logrado la mayoría absoluta, con implicaciones para la UE y España.

Resumen

El pasado 30 de enero se celebraron elecciones legislativas en Portugal, después de que el primer ministro Costa no pudiera sacar adelante los Presupuestos con los que hasta ahora habían sido sus socios. Finalmente, el Partido Socialista obtuvo una mayoría absoluta no contemplada en ninguna encuesta durante la campaña, mientras los partidos a su izquierda sufrieron una pérdida de votos y de escaños. Aunque el PSD mantuvo su segunda posición, el otro gran ganador de la noche fue Chega, que consiguió alzarse como tercera fuerza.…  Seguir leyendo »

‘The house won big, with António Costa leaving only morsels for the Communist party and anticapitalist Left Bloc.’ Photograph: Rafael Marchante/Reuters

Beleaguered leftwing politicians across Europe will doubtlessly be looking at last weekend’s general elections in Portugal and taking notes. In a surprise outcome, the centre-left Socialist party (PS) won a historic absolute majority, taking 117 of the 230 seats in parliament. Despite polls on the eve of the election suggesting that there would be a possible tie, the centre-right opposition party, the PSD, was routed. The political map in Portugal is now painted almost entirely red.

Portugal is something of a European outlier. Its economic recovery from the crises of the early 2010s was praised worldwide, with growth at one point exceeding the eurozone average.…  Seguir leyendo »

El Partido Socialista (PS) portugués obtuvo ayer una inesperada mayoría absoluta de diputados (117/230, con el 41,8% de los votos; 108 en 2019). En otras palabras, la inmensa mayoría de los sondeos publicados en las dos últimas semanas, en particular los últimos del 28 de enero de 2022, daban una situación de empate técnico entre el PS, en ligero descenso, y el PSD (centro-derecha, liberal), en constante crecimiento, así como un empate técnico entre la izquierda y la derecha. La imagen que ofrecían las encuestas era, por tanto, que todo estaba abierto, pero la mayoría absoluta era un espejismo improbable; podía haber una mayoría de izquierdas en el Parlamento, que requería acuerdos para formar gobierno, o una mayoría de derechas, ídem.…  Seguir leyendo »

En esta campaña para las elecciones en Portugal, el candidato del Partido Social Demócrata (PSD), Rui Rio, ha dicho que si la televisión pública no da beneficios, deberá ser privatizada. La privatización parece ser la solución para todo, es una solución común al PSD, Chega, Iniciativa Liberal o al Centro Democrático Social (CDS). ¡Pero la televisión, como la cultura, el teatro, la salud, la educación, no tiene que dar beneficios en un sentido pragmático! En el caso de la cultura, el beneficio es inmaterial, pero es un patrimonio que se va construyendo y que no tiene precio. Pienso que toda la izquierda defiende la cultura, de la misma forma que a la derecha nunca le interesó un pueblo culto, porque eso significa un pueblo que piensa, que cuestiona y que es crítico.…  Seguir leyendo »

‘The ongoing digital transition made the need to legislate remote working necessary. The pandemic has made it urgent.’ Photograph: Rex/Shutterstock

This week the Portuguese parliament attracted headlines around the world, and even some attention from The Daily Show, after we banned bosses from contacting their employees outside of working hours. Under the new laws, employers will now face sanctions if they text message, phone or email their workers when they are off the clock.

For us, this is as an essential move to strengthen the boundaries needed for a good work-life balance. There should be a boundary between the time when an employer’s authority prevails, and the time when the worker’s autonomy should prevail. There should be a boundary between the time in which a worker is a resource in the service of the person paying their salary, and the time in which they should be the owner of a life that is not all about work.…  Seguir leyendo »

El pasado 28 de septiembre, el presidente de la República de Angola, João Lourenço, en visita oficial al Reino de España, afirmaba que nuestro país había sido considerado socio estratégico de Angola en Europa; por su parte, el Rey Felipe, anfitrión del mandatario africano, señalaba en su discurso en el Palacio Real de Madrid que «España recibe siempre a los angoleños como parte del mundo de la Iberofonía a la que Angola pertenece y en la que nos insertamos todos los que hablamos español y portugués». Cinco días después, el 4 de octubre, el presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, subrayaba en Lisboa, en presencia de los Reyes de España y con ocasión de la inauguración de un centro

de investigación sobre cáncer, que a los dos países ibéricos les unían «sus dos lenguas hermanas».…  Seguir leyendo »

Casa abierta de puertas cerradas

Mi vida es el mar abril la calle
Mi interior es una atención vuelta hacia afuera
Sophia de Mello Breyner Andresen

Cualquiera que esté familiarizado con la literatura conoce el poder magnético que ejerce la figura del necio en el curso de la acción. Basta recordar el poder abrumador del príncipe Mishkin. El comportamiento inusual y la bondad del protagonista de El idiota, concebido por Dostoievski, obliga a sus familiares, a la mujer que ama y a sus amigos a revelar caracteres y comportamientos que de otro modo habrían quedado desvaídos bajo el efecto alisador de la normalidad. En cierto modo, el coronavirus de los últimos dieciocho meses ha funcionado como el idiota universal y malvado que obliga a cada uno de nosotros, a cada nación y a cada país, a mirarse al espejo y a revelarse como ninguna de las crisis recientes lo había hecho hasta ahora.…  Seguir leyendo »

A la izquierda, Antonio Costa, el primer ministro de Portugal; a la derecha, Pedro Sánchez, presidente del gobierno español. Credit Estela Silva/EPA vía Shutterstock

Fue el sueño del escritor portugués José Saramago hasta su muerte, el historiador Ian Gibson lo recupera en su último libro, Hacia la República Federal Ibérica, y un movimiento político, todavía incipiente, promete hacerlo realidad. La idea de unir España y Portugal en una gran potencia ibérica resurge cada poco tiempo, antes de estrellarse en el muro de la realidad. A uno y otro lado es vista como lo que es: una utopía.

Llámese Iberia, Estados Unidos de Iberia o República Federal Ibérica, un vistazo a la historia y los vínculos actuales basta para concluir que el proyecto de un Estado único es inviable.…  Seguir leyendo »

Ensombrecido mediáticamente por la resaca transatlántica del final de Donald Trump, el asalto al Capitolio y la toma de posesión de la nueva administración de Joe Biden, el curso político en Portugal vive su propia aceleración. Por un lado, el país tiene el reto de relevar en la presidencia de turno de la Unión Europea a Alemania, después del brillante ejercicio negociador de la canciller culminando los acuerdos del Brexit y el Next Generation EU. Por otro lado, se han celebrado elecciones presidenciales en plena aceleración pandémica para reelegir a Marcelo Rebelo de Sousa, presidente desde 2016 y candidato oficial del partido de centroderecha Partido Social Democrata (PSD), que no necesitó ni una segunda ronda para proclamarse vencedor de nuevo.…  Seguir leyendo »

Aristides de Sousa Mendes

Eighty years ago this month, Paris and northern France were occupied by German forces. Thousands of Jews and other refugees fled south from the Nazi onslaught. Many of them reached Bordeaux, finding temporary refuge while seeking life-saving visas through Portugal, a neutral nation, and on to the United States and other countries.

Some were lucky enough to reach the Portuguese consulate in Bordeaux, where the consul general, Aristides de Sousa Mendes, was granting life-saving transit visas to Portugal, contravening his government's orders.

Earlier this month, the Portuguese parliament unanimously voted to honor Sousa Mendes, who was dismissed from his post and punished for his activities, by creating a monument for him at the National Pantheon.…  Seguir leyendo »

Hace cuatro años fuimos testigos de un hecho insólito en el rincón más occidental de Europa. Un partido socialista se ponía de acuerdo no con uno, sino con dos partidos a su izquierda, para llegar al poder en Portugal a pesar de haber perdido las elecciones. Se formó la geringonça, que supuso la firma de tres acuerdos del Partido Socialista Portugués (PS, de corte socialdemócrata) con cada uno de sus potenciales aliados, y por separado: el Bloco de Esquerda (BE, izquierda alternativa), el Partido Comunista Portugués (PCP), y el Partido Ecologista (que se integra en coalición con el PCP en las elecciones).…  Seguir leyendo »

El periódico lisboeta «Diario de Noticias», después de traducir el siguiente relato que le propuse y de darle muchas vueltas, decidió no publicarlo. Trabajé como consejero de Embajada en Portugal hace muchos años, quizás el periodo más agradable de mi carrera, más que mi estancia como embajador ante la ONU, a pesar de que mis años lisboetas tuvieron el grave sobresalto del saqueo de nuestra oficina y residencia.

He vuelto a Lisboa recientemente a presentar mi libro, donde trato de la Revolución portuguesa. Viví aquella etapa con interés no sólo por ver nacer la democracia, sino por el deseable contagio a España; Franco no podía durar.…  Seguir leyendo »

El presidente de la Generalitat de Cataluña estará hoy en Lisboa para participar en una iniciativa de carácter académico. Puede ser un buen momento para clarificar lo que podemos denominar como las tentaciones catalanas de algunos líderes de opinión portugueses.

Las próximas elecciones legislativas en España, que tendrán lugar en menos de un mes, volverán a traer a la palestra el voto de los independentistas catalanes y su posible relevancia de cara a la formación de gobierno a escala nacional, dada la fragmentación política que se vislumbra en el Congreso de los Diputados. Del mismo modo, el juicio que en estos momentos se celebra en el Tribunal Supremo sobre las intenciones y el papel que jugaron los promotores del referéndum ilegal de 2017 contribuye a que Cataluña, y sobre todo «la cuestión catalana», vuelvan al primer plano de la actualidad.…  Seguir leyendo »

Il nous faut faire fi de toute forme de vénération servile en matière de politique économique, afin de mieux cerner les linéaments de la réussite de chaque pays. « Prenons le cas de Singapour. On dirait un miracle économique. Mais le miracle est moins celui de l’inspiration que celui de la transpiration. » Ces mots de l’économiste Paul Krugman en 1996 doivent nous conduire à relativiser les différents modèles économiques : le modèle japonais, le modèle anglo-saxon, le modèle scandinave.

Or il est un pays en Europe qui, non content d’être sorti des abysses de la crise financière, présente désormais un état insolent : il s’agit du Portugal.…  Seguir leyendo »

Bajo la sombra de Luís de Camões, Portugal celebra mañana su fiesta nacional, el Día Grande de Portugal, pero se conoce oficialmente como el Día de Portugal, de Camões, e das Comunidades Portuguesas. Fecha en la que los portugueses recuerdan la muerte de Camões en 1580 y celebran el esplendor de la lengua y la literatura portuguesa en la figura del autor de «Os Lusíadas» (1572), donde la historia, la lengua y la literatura se funden en la vida y la obra de Camões. La influencia de su obra es tan profunda e intensa que los portugueses la consideran como la lengua de Camões.…  Seguir leyendo »

La economía portuguesa crece hoy por encima de la media de la Unión Europea y de la zona euro, apoyada en un fuerte crecimiento de la inversión y las exportaciones. El paro se encuentra en niveles de antes de la crisis, y la tasa de empleo crece de forma robusta. Los déficit presupuestarios están en mínimos de las últimas cuatro décadas; mientras, la balanza de pagos por cuenta corriente se ha mantenido en superávit en los últimos seis años.

Pero hace pocos años Portugal se enfrentaba a una profunda recesión, que siguió a una década de crecimiento débil y acumulación de desequilibrios graves, tanto internos como externos.…  Seguir leyendo »

Tema

Este análisis repasa la cooperación bilateral de España y Portugal en materia de lucha contra el terrorismo yihadista y prevención de la radicalización violenta.

Resumen

La cooperación antiterrorista entre España y Portugal es descrita en los mejores términos por las autoridades a ambos lados de la frontera. Existe una clara convergencia tanto en el ámbito estratégico y político como en el operativo. En la actualidad, la lucha contra el terrorismo yihadista así como la prevención de la radicalización violenta –relacionada no sólo, pero principalmente, con la ideología del salafismo yihadista– son ejes clave para la relación bilateral entre ambos Estados, del mismo modo que lo son para el conjunto de los países de la UE en todos los niveles.…  Seguir leyendo »

España y Portugal

Tema

La cooperación militar entre Portugal y España ha sido prometedora en las formas y decepcionante en los resultados. El cambio del contexto estratégico al sur de la Península Ibérica y los nuevos esquemas dentro de la OTAN y la UE ofrecen la posibilidad de superar ese diagnóstico.

Resumen

A pesar de que sus políticas de defensa han evolucionado de forma similar y sus fuerzas armadas han recorrido los mismos itinerarios de transformación, lo han hecho por separado porque las diferencias internas en materia de cultura estratégica, capacidades, presupuestos y prioridades han prevalecido sobre las oportunidades externas. No obstante, los cambios estratégicos de los últimos años en la vecindad de la Península afectan directa y gravemente a la seguridad y la defensa de España y Portugal y suponen tanto un reto como una oportunidad para superar el estado actual de la relación bilateral.…  Seguir leyendo »

En el marco de las respectivas políticas externas de Portugal y España podemos observar claramente –siguiendo las pistas teóricas de K.J. Holsti– que las orientaciones y desempeños de cada uno de los países se distinguen en la medida en que coinciden o no, sus objetivos. Recordemos que “durante siglos, de espaldas, donde estaba España, Portugal no estaba”. Estas divergencias, está claro, se proyectan en el espacio que nos ocupa.

En la península, cualquier intento o pretensión hegemónica por parte de España en relación a Portugal generó “naturales” desconfianzas y recelos de éste último en relación al primero. De la misma forma, España intentó combatir siempre –desde una lógica más preventiva que defensiva‒ el posible contagio de una situación de caos o de inestabilidad política, ambas asociadas a la adopción por parte de Portugal de algún modelo político o ideológico contrario al suyo.…  Seguir leyendo »

Resumen:

La relación cultural entre Portugal y España no siempre ha sido sencilla, lastrada por las marcas de siglos de enfrentamientos y prejuicios, y por las condiciones intrínsecas a la vecindad geográfica. La incorporación simultánea de los dos países a la UE y la emergencia de la Comunidad Iberoamericana de Naciones han dado a los dos vecinos ibéricos espacios para encontrarse y reconocerse desde la igualdad ante dos de sus comunidades internacionales de referencia. La profundización de la relación bilateral en materia de lengua y cultura en la última década ha permitido, en particular a partir de los memorandos suscritos en las últimas cumbres bilaterales, potenciar la presencia de manifestaciones culturales en ambos países, promover la colaboración entre instituciones y, sobre todo, expandir la enseñanza del español en Portugal y del portugués en España, que muestran hoy en sus indicadores el creciente interés recíproco que las dos sociedades sienten entre sí.…  Seguir leyendo »