Privacidad

‘The idea is for every digital platform – from Facebook to Signal, Snapchat and WhatsApp – to scan users’ communications.’ Photograph: Artur Marciniec/Alamy

In my 20 years of being a reporter, I have rarely come across anything that feels so important – and yet so widely unnoticed. I’ve been following the attempt to create a Europe-wide apparatus that could lead to mass surveillance. The idea is for every digital platform – from Facebook to Signal, Snapchat and WhatsApp, to cloud and online gaming websites – to scan users’ communications.

This involves the use of technology that will essentially render the idea of encryption meaningless. The stated reason is to detect and report the sharing of child sexual abuse material (CSAM) on digital platforms and in their users’ private chats.…  Seguir leyendo »

Limitar el anonimato en las redes para recuperar la civilidad

El anuncio de Mark Zuckerberg de suprimir los verificadores en Meta (Facebook, Instagram) es una declaración de guerra a la civilidad; no tanto por su efecto real —las falsedades ya circulaban a su antojo— como por la nueva demostración de que tanto él como el genialoide dueño de Twitter/X, Elon Musk, han creado con sus redes un Estado ajeno a los Estados, a los jueces, a los organismos internacionales, a los derechos humanos. Ajeno incluso a la empatía hacia sus semejantes.

La decisión de Meta contribuye a facilitar aún más que las redes se llenen de patrañas; lo cual desvirtúa a su vez el valor de las verdades, porque a miles de millones de personas ya les resultará imposible discernir lo cierto de lo falso.…  Seguir leyendo »

El real decreto 933/2021, que entró en vigor el 2 de diciembre de 2024, establece un marco normativo más estricto para la recogida y notificación de datos de turistas en España. Su objetivo principal es reforzar la seguridad pública mediante la recopilación de información que permita un mayor control y seguimiento de las actividades relacionadas con el alojamiento y transporte de personas.

Sin embargo, este reglamento ha suscitado un debate sobre si las medidas adoptadas son proporcionales o si afectan negativamente a los derechos fundamentales en materia de protección de datos.

El decreto impone la obligación a ciertos sectores, como el alojamiento turístico y el transporte, de recopilar y notificar datos específicos de los clientes al Ministerio del Interior.…  Seguir leyendo »

Hace ya un tiempo que nos estamos acostumbrando a que el derecho fundamental a la intimidad puede ser vulnerado por cualquier juez en el marco de una investigación penal. Parece que no debe haber límites cuando se trata de perseguir a los malos. Y si en otras épocas había grandes prevenciones para entrar en el domicilio de alguien, hoy parece que no hay ningún inconveniente para descubrir hasta el último archivo de su teléfono móvil si el juez lo considera necesario, no siempre de modo acertado.

¿Qué ha sucedido? Puede que demasiadas películas en que la policía hace lo que le da la gana, con el beneplácito del guionista y el aplauso del público.…  Seguir leyendo »

¿Los mensajes encriptados seguirán siendo privados en Europa?

En los últimos años, organizaciones de la sociedad civil y actores de la industria han aunado fuerzas para proteger los mensajes encriptados de la intrusión de los gobiernos. En la era de la vigilancia, observa el ex comisionado de Derechos Humanos del Consejo de Europa, la encriptación es “una herramienta vital de derechos humanos”. En mi propio trabajo sobre seguridad y asuntos exteriores como miembro del Parlamento Europeo, he visto de primera mano por qué esto es así. Activistas, periodistas, defensores de los derechos humanos y ciudadanos comunes confían en el derecho a la privacidad, y lo ven como un valor europeo fundamental que sustenta la libertad de expresión y la propia democracia.…  Seguir leyendo »

Marlaska supera a Orwell

Ni en sueños imaginó Orwell que la distopía que desarrolla en su novela «1984» se pudiera convertir en realidad: en estos últimos años la llamada «cultura de la cancelación» y un renovado puritanismo han restringido de forma muy notable nuestra libertad de expresión. No obstante, el mayor peligro proviene de los propios gobiernos. La deriva totalitaria se ha nutrido de variadas justificaciones (pandemias, terrorismo,...) para reducir el ámbito privado de los ciudadanos hasta límites insospechados hasta hace bien poco. El «Gran Hermano» ha llegado y no parece que se vaya a despedir pronto. Más bien justo todo lo contrario.

Entre las herramientas favoritas de los gobiernos se encuentran aquellas que permiten la recopilación de datos personales de sus ciudadanos.…  Seguir leyendo »

China está exportando su estado de vigilancia basado en IA

El presidente norteamericano George H.W. Bush alguna vez observó que “Ninguna nación en la Tierra ha descubierto la manera de importar bienes y servicios del mundo impidiendo al mismo tiempo el ingreso de ideas extranjeras en la frontera”. En una era en la que las democracias dominaban la frontera tecnológica, las ideas que Bush tenía en mente eran aquellas asociadas con el propio modelo de economía política de Estados Unidos.

Pero ahora que China se ha convertido en un innovador líder en el campo de la inteligencia artificial, ¿acaso la misma integración económica podría mover a los países en la dirección contraria?…  Seguir leyendo »

EE. UU. no debe prohibir TikTok, sino garantizar la privacidad de la información

La semana pasada la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la Ley de Protección de los Estadounidenses contra Aplicaciones Controladas por Adversarios Extranjeros (Protecting Americans from Foreign Adversary Controlled Applications Act), y no es ningún secreto que el proyecto de ley apunta a TikTok. Esa plataforma para compartir videos, tremendamente popular, es propiedad de ByteDance, una empresa con sede en Pekín —que está, por lo tanto, sujeta a la legislación de la República Popular China y, posiblemente, al control del Partido Comunista de China (PCCh), a pesar de que los ejecutivos de la empresa aseguran lo contrario—.

Si el Senado aprueba el proyecto y el presidente Joe Biden lo convierte en ley (como dijo que hará), ByteDance tendría que vender TikTok a una empresa de otro país dentro de los siguientes seis meses, o quedaría prohibida en las tiendas de aplicaciones estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Encryption tools have been around for millennia. Julius Caesar used one form in his dispatches to his field commanders. Mary Queen of Scots used another to plot the overthrow of Queen Elizabeth I. And now some of the world’s largest tech companies are integrating end-to-end encryption into their mass-messaging systems.

Encryption allows people to send messages that can only be seen by the sender and receiver. This technology is a many-splendoured thing. But the problem I have with encryption is not a generalised one. It is the role it plays in enabling crimes against children, both online and offline.

Currently, information that tech companies give to law enforcement contributes to thousands of arrests of suspected child-sex offenders each month, and protects an even larger number of children from sexual abuse.…  Seguir leyendo »

End-to-end encryption is the process of scrambling messages, images and calls so they can only be seen or listened to by the intended recipient. WhatsApp played an important role in democratising access to it and many others have since followed, including Facebook Messenger and Instagram Direct Messages, which are in the process of expanding their use of end-to-end encryption.

First invented before the computer age, this technology is now relied upon by billions of people to keep their communications, and themselves, safe. End-to-end encryption protects journalists and their sources, conversations between doctors and patients, and everyone’s personal exchanges from the ever-growing online threats posed by hackers, spyware companies, imposter apps, malware and hostile foreign governments.…  Seguir leyendo »

Podemos pensar que la mayoría de nuestras actividades cotidianas son privadas. Rara vez alguien escucha de manera deliberada nuestras conversaciones, espía dónde compramos o nos sigue en nuestros traslados. El gobierno necesita una orden de registro u otra orden judicial para escuchar nuestras llamadas telefónicas, descubrir qué libros hemos sacado de la biblioteca o leer nuestro correo.

Sin embargo, un tsunami de tecnología de rastreo digital ha hecho pública por defecto una gran parte de nuestra vida. Casi todo lo que hacemos en internet y en nuestros teléfonos —nuestros movimientos, nuestras conversaciones, nuestros hábitos de lectura, televisión y compra— está siendo vigilado por entidades comerciales cuyos datos con frecuencia pueden ser utilizados por los gobiernos.…  Seguir leyendo »

We might think of most of our day-to-day activities as private. Rarely is anyone deliberately eavesdropping on our conversations, spying on where we shop or following us on our commute. The government needs a search warrant or other court order to listen to our phone calls, to discover what books we checked out from the library or to read our mail.

But a tsunami of digital tracking technology has made a large portion of our lives public by default. Nearly everything we do online and on our phones —  our movements, our conversations, our reading, watching and shopping habits — is being watched by commercial entities whose data can often be used by governments.…  Seguir leyendo »

Being an Open and Democratic Country Does Not Mean Being a Sucker

There’s growing momentum in Congress to ban TikTok, the social media app owned by the Chinese company ByteDance, for reasons of national security. Last week, the White House expressed support for a bipartisan bill in the Senate that would give President Biden the power to ban the app, and the White House is also reportedly pressing ByteDance to sell the company.

The security concern is not that we’ll be corrupted by goofy videos but rather that the Chinese government could use the TikTok apps installed on millions of American phones as a form of spyware — collecting sensitive data and personal information, including where we go and what we do.…  Seguir leyendo »

La creciente capacidad para capturar y procesar ingentes cantidades de datos ha supuesto que, tanto las grandes corporaciones como las administraciones públicas, dispongan de un conocimiento de nosotros mismos que alcanza cotas imposibles de imaginar no hace muchos años.

Cuando hablo de datos, no me estoy refiriendo sólo a cifras o letras asociadas a nuestra persona, sino también a imágenes, vídeos, coordenadas de geolocalización, documentos personales, información de nuestras redes sociales, etcétera. Casi todo lo que hacemos es registrado y, por tanto, es susceptible de ser utilizado.

Cuando comenzó a generalizarse el uso de internet, la primera gran preocupación social que apareció en el uso de información personal radicaba en la seguridad de la misma: robo de claves bancarias, espionaje de correos electrónicos...…  Seguir leyendo »

Cuentan que el rey Felipe II quería contratar a un joven licenciado para su secretaría y pidió un informe sobre su conducta privada, cosas del estilo de si iba a misa regularmente o si se le había visto en malas compañías. El rector de la Universidad de Salamanca se negó a proporcionar dicha información y cuando el monarca le recordó su deber de obediencia al rey, aquel le respondió que por encima del rey estaba la ley y que una ley natural le impedía violentar la intimidad de aquel joven licenciado.

Esa ley natural es hoy en día una ley europea: el Reglamento General de Protección de Datos (el famoso RGPD), y el deber de los servidores públicos que velamos por su cumplimiento es invocar el imperio de la ley a nuestros reyes contemporáneos, es decir, a las grandes corporaciones tecnológicas que quieren recolectar y monetizar al máximo los datos personales de nuestros ciudadanos.…  Seguir leyendo »

El derecho a mantener el dolor privado en privado

El 30 de abril de 2022 fue el día más demoledor de mi vida. Mi querida madre, Naomi Judd, quien acabó creyendo que su enfermedad mental solo empeoraría, en lugar de mejorar, se quitó la vida ese día. El trauma de descubrir y después abrazar su cuerpo exhausto me atormenta por las noches. Mientras mi familia y yo seguimos afligidos por nuestra pérdida, la desinformación, abrumadora y cruel, que se ha difundido sobre su muerte, y sobre nuestra relación con ella, me acecha cada día. Este horror no hará sino agravarse si se divulgan los detalles que rodearon su muerte bajo el amparo la legislación de Tennessee, que generalmente permite que salgan a la luz pública los informes policiales, incluidas las entrevistas con la familia, correspondientes a investigaciones cerradas.…  Seguir leyendo »

Sanna Marin, tras justificarse por salir de fiesta con sus amigas durante sus vacaciones. Reuters

Felipe González cultivaba bonsáis. Circula por los mentideros de la Villa la anécdota de un feliz Boris Yeltsin intentando regar con su orina los árboles del presidente tras una abundante comida, y bebida, que casi acaba en un incidente diplomático con Rusia por la blasfemia contra la planta predilecta de Moncloa.

A José María Aznar le encantaba el pádel. Son de sobra conocidas las partidas que el director de este medio disputaba con el líder del Ejecutivo, que, por cierto, tras abandonar la presidencia se aficionó tanto al deporte que creo que hay atletas de élite menos en forma que él.…  Seguir leyendo »

La primera ministra finlandesa, Sanna Marin, en una rueda de prensa el día 23 tras una reunión con embajadores extranjeros en Helsinki.Europa Press

La divulgación de imágenes de Sanna Marin en una fiesta privada ha generado una marea de críticas en las redes sociales con la consecuencia de que se ha sometido voluntariamente a un test de drogas. En el pasado, los medios han publicado con frecuencia noticias relativas a la vida privada de gobernantes. Hoy, Internet modula significativamente el impacto de este tipo de noticias.

La vida privada puede ceder ante la presencia de elementos que posean relevancia pública suficiente y sirvan para contribuir a la conformación de una opinión pública libre. No obstante, la condición pública de una persona no sólo no implica una renuncia a este derecho, sino que alcanza a su tutela en el espacio público.…  Seguir leyendo »

En la economía, todos somos, varias veces al día, un producto, porque si el producto es gratis, el producto somos nosotros. Quien más y quien menos ya es consciente de esa realidad, hace años inadvertida.

Sin embargo, aún actuamos con la venda en los ojos. El buscador de internet, nuestra red social favorita, el punto azul que seguimos en el mapa cuando visitamos otra ciudad: todo nos parece gratis, pero no lo es. Pagar con datos es pagar, y con nuestros datos, grandes plataformas tecnológicas de Estados Unidos o China están construyendo imperios que rayan la condición de monopolios.

Con el poder de su músculo financiero y la casi mágica eficiencia de sus productos y servicios, estas empresas nos han acostumbrado a permitir, en el mundo digital, situaciones que nos resultarían inconcebibles en lo físico.…  Seguir leyendo »

Digitalizar es vigilar

Las grandes tecnológicas quieren seguir creciendo, porque las empresas que no van de subida van de bajada, y nadie quiere ir de bajada. Pero han sido tan exitosas y son tan gigantescas, que no es fácil encontrar sitio hacia donde crecer. Como Alicia en el País de las Maravillas, atrapada en la casa del conejo después de haber crecido demasiado, las tecnológicas tienen los brazos y las piernas saliéndoseles por las ventanas y la chimenea de la casa de la democracia.

Una posibilidad para crecer aún más es intentar atraer nuevos clientes. ¿Pero cómo encontrar un público nuevo cuando la gran mayoría de los adultos con acceso a internet en el mundo entero ya son tus usuarios?…  Seguir leyendo »