Profesorado

Descubrir mi vocación docente –hace ya tres décadas– fue una de las experiencias más bellas y decisivas de mi vida. Quien así se siente, jamás piensa que lo conoce ya todo, ni se ve mejor que sus colegas, porque sabe que la cumplida realización de esa tarea excede sus propias fuerzas. Conozco las deficiencias del sistema universitario, así como las carencias de los estudiantes de hoy, consecuencia de una educación que no fomenta el gusto por la lectura y la escritura, ni enseña a pensar por uno mismo y a expresarse en público, ni potencia la memoria, imprescindible para argumentar, razonar y relacionar realidades e ideas diversas.…  Seguir leyendo »

Tratar de ser lo que no se es, es un problema. Ortega, precisamente en su 'Misión de la Universidad', lo llamaba «el pecado original», y añadía «podemos ser cuanto queramos, pero no es lícito fingir que somos lo que no somos, consentir en estafarnos a nosotros mismos, habituarnos a la mentira sustancial». Siglos antes, Aristóteles estableció una máxima más contundente si cabe y que debería hacer pensar a escépticos empedernidos. Decía el estagirita en su 'Metafísica' que «decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es lo falso; decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es lo verdadero».…  Seguir leyendo »

Hace unos días se aprobó la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en el Parlamento Español, promovida por el Ministro de Universidades, Joan Subirats. Al cabo de unas horas de su aprobación, las redes se llenaron de expresiones como, por ejemplo, “una ley que estabiliza las condiciones laborales de sus profesionales”, leída en el Twitter de la mismísima ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Como se deja intuir en el título de esta columna, en el presente texto os proponemos utilizar diferentes acepciones de falso como tutor ―siempre la docencia como vocación― para comprender las condiciones de trabajo del profesorado asociado en las universidades públicas españolas antes y después de la LOSU, para comprender tanto las falsas como las reales condiciones laborales de estos profesionales.…  Seguir leyendo »

La publicación del proyecto de los futuros planes de estudios de Magisterio en Educación Infantil y Primaria el pasado viernes ha producido un terremoto en las facultades de Educación de toda España.

El proceso adolece de una falta de transparencia sin precedentes. De aprobarse, la formación de los futuros maestros y maestras se vería seriamente comprometida, ya que cada una de las didácticas específicas de Lengua, Matemática, Ciencias Experimentales o Ciencias Sociales quedaría reducida, en el caso de Primaria, a una asignatura de 6 créditos, es decir, una cuatrimestral.

No se conoce ningún país, salvo España, en que la única especialización disciplinar para Primaria sea para Educación Física, Música o Lengua Extranjera.…  Seguir leyendo »

La semana pasada el Ministerio de Universidades publicó su proyecto sobre la formación inicial en el grado de maestra o maestro en Educación Primaria. En él la formación obligatoria en matemáticas y su didáctica queda reducida a seis créditos (una asignatura de 60 horas), un sorprendente 2,5% del total del grado. Hay que saber que las universidades públicas dedican en la actualidad algo más de 18 créditos, en media, a esa formación. Es decir, se reduce más de dos terceras partes la formación actual. En ella se combinan el conocimiento ampliado de la matemática de primaria con la didáctica sobre el currículo de los cursos de primero a sexto; en otras palabras: se aprende a enseñar matemáticas.…  Seguir leyendo »

El nuevo curso avanza. Muchos hemos impartido ya. Seguramente más de los que pudimos imaginar en nuestra primera juventud. Este tiempo que transcurre, aún de quietud, nos permite recordar a los viejos maestros que tuvimos; rememorar a aquellos profesores que nos enseñaron a pensar y a ver más allá de los libros; a docentes que nos abrieron un mundo que desconocíamos por completo: el del saber. No hablo de la letra muerta ni del holograma plano -del inane PowerPoint-, sino de la palabra viva con la que se cimentan las vidas de los alumnos, voces que nos orientan y nos recubren de una verdad nunca imaginada.…  Seguir leyendo »

Enseñanza o pedagogismo

Reconocía hace unos días un pedagogo "en redes sociales" algo que le honra y que muy pocos pedagogos han sido capaces de aceptar: que "no se puede enseñar a dar clase". Debo decirles que me reconforta leer tal confesión, ya que reconocer los errores es sin duda el primer paso para rectificar y si algo debería hacer la pedagogía es admitir sus numerosas (y contumaces) equivocaciones (¿para cuándo una Ley de Memoria Pedagogista?). Ya sé, ya, que los profesores también nos equivocamos. Es verdad. Mucho. A diario. Pero es que, así como de la palabra del maestro, hoy, se duda por sistema, a la pedagogía se la ha elevado siempre a los altares y de sus consignas se ha hecho dogma de fe.…  Seguir leyendo »

Dentro de poco terminará el verano de las murmuraciones y la eterna polémica por los meses de vacaciones del docente y regresará el mayor espectáculo del mundo: la vuelta al cole en medio de la crispación permanente y el cuestionamiento más absoluto en un delicado momento de reconstrucción socioeconómica, con la inflación por las nubes y con las grietas que la pandemia dejó en muchos estudiantes de toda España golpeados por la injusticia social. ¿Y quiénes tienen la culpa de todo? Los profesores.

La profesión docente es probablemente ahora mismo la más odiada de nuestro país o, al menos, una de ellas: lo vimos otra vez hace poco con las reacciones populares ante el mensaje viral de una madre a una profesora, donde la criticaba por su labor.…  Seguir leyendo »

Durante unos años colaboré como voluntario en un centro de desintoxicación. Dormí en pisos tutelados, asistí a reuniones y, aunque estaba prohibido, hice algunos amigos. Pero una de las cosas que más me gustaban eran las anamnesis. Con este término, que en griego significa algo así como “recuerdo”, se designaba la larga entrevista en la que la persona que iniciaba el programa debía narrar su historia: entorno familiar, figuras de referencia, hechos traumáticos, ciclos de consumo, abstención y recaída... Yo sólo tenía que hacer algunas preguntas que sirviesen como detonante y transcribir todo lo que me contase el entrevistado. Recuerdo que volvía a casa sumido en confusas reflexiones acerca del determinismo, que es una conjetura que me subleva, y la libertad, que es una hipótesis que me subyuga.…  Seguir leyendo »

Con el comienzo del presente siglo se inició un sólido movimiento institucional que, apoyado en las aportaciones previas de la investigación, situó las políticas centradas en el profesorado en el vértice del impacto de las políticas educativas sobre los resultados de los alumnos. La OCDE –que, en buena medida, ha liderado ese movimiento internacional– publicó en 2005, tras dos años de trabajo continuado, un informe amplio que, bajo el título Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers, aborda las políticas que contribuyen a atraer, desarrollar y retener profesores eficaces en el ámbito escolar.

Diferentes países se tomaron muy en serio esta problemática y, una década después, han logrado convertir sus sistemas educativos en sistemas de alto rendimiento en las evaluaciones internacionales.…  Seguir leyendo »

La prometieron Gabilondo en 2010, Wert en 2013, Celaá en 2021 y ahora Alegría: la reforma de la profesión docente no universitaria. El primero no logró consenso político, el segundo provocó el mayor disenso social, la tercera no tuvo tiempo y la cuarta no quiere problemas. Así, tras más de un decenio de sonoros anuncios, nos llegan las 24 propuestas: tremendas señales y, como en la fábula, la montaña parió un ratón. Si antes se anunciaba un nuevo Estatuto del profesorado, ahora se queda en “24 propuestas” de vocación poco clara (qué normas o programas, de qué autoridades o instancias), con una treintena de condicionales (“se podría”, “debería”, “permitiría”...)…  Seguir leyendo »

Hace unos días el Ministerio de Educación y Formación Profesional presentó lo que probablemente es el documento más importante de la legislatura en materia educativa. Cuando se aprobó la nueva ley educativa en diciembre de 2020, quizás porque la oposición estaba distraída con su campaña contra la ley —por sus supuestos agravios a la escuela concertada, la lengua o la educación especial—, pasó casi desapercibida la ausencia de un modelo de carrera docente para el sistema educativo. La ley se limitaba a dar un plazo de un año para una primera propuesta, que acaba de ver la luz 13 meses después.…  Seguir leyendo »

Saltó a la prensa a principios de este mes de septiembre. Miguel Álvarez Peralta denunció un caso de corrupción y prevaricación en un departamento de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para el acceso a una plaza de profesor ayudante. Hablamos de 1.250 euros al mes. Una miseria para años de trabajo.

El denunciante es profesor en Castilla-La Mancha y quiso volver a Madrid. Para ello se presentó a nueve plazas docentes, cuatro en la Rey Juan Carlos y cinco en la UCM. En casi todas, escribió, “quedé segundo, porque en todas ganó el candidato interno de cada departamento, aunque tuviera menos méritos”.…  Seguir leyendo »

Hay un hecho que se repite desde hace ya bastantes años. Los profesores de Derecho lo comprobamos cada vez que, al inicio del curso, abrimos las listas de estudiantes de nuestros grupos y confirmamos que, de nuevo, ellas son en torno al 75% de los matriculados. La situación se reproduce con naturalidad en otras muchas titulaciones. No es nada de lo que nadie se asombre.

Hace tiempo también que esa desproporción dejó de ser sorprendente en los concursos a plazas de profesor universitario. Cito los últimos en los que he participado: en uno de ellos había once mujeres entre los quince aspirantes y también fueron dos mujeres las que lograron los mejores resultados y, en el anterior, hubo cuatro aspirantes, todas ellas mujeres.…  Seguir leyendo »

En el actual Gobierno de España hay una amplia diversidad de ministerios. Incluso existe uno específico para universidades, rama que siempre había formado parte de Educación. Cabría esperarse que esta circunstancia implicara una mejor atención a una de las instituciones que, a pesar de sus dimensiones desproporcionadas -o quizá debido a ello-, cada día pierde más sentido. No sabemos si queremos que la universidad sirva como escuela de formación profesional, o como entorno donde discutamos sobre Dostoyevski, la teoría de cuerdas y el pensamiento de Francisco Suárez. No tenemos claro si queremos que nuestros jóvenes graduados -ya no son licenciados- sean directivos de un Silicon Valley radicado en Getafe o en Carmona, médicos que curen el cáncer con una nueva pastilla mágica salida del caletre del CSIC, o ávidos lectores de Ovidio -capaces de leer- sus Heroidas en latín, mientras pedalean para repartir a domicilio un encargo de hamburguesas y sushi a las dos de la mañana.…  Seguir leyendo »

En 1950, Yves Congar, posiblemente el teólogo más influyente del siglo XX, titulaba de este modo un libro sobre la Iglesia católica. El dominico defendía que, para evitar cismas, las reformas de la Iglesia debían de producirse en su seno, de ahí la bastardilla. Nuestra universidad adolece, sensu contrario, del mismo mal. Por eso, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) que presentará en septiembre el ministro Castells, para su aprobación por el Congreso, debería anunciar una verdadera reforma de la Universidad. Su actual estado de postración es fruto del modus operandi de dos agencias estatales notoriamente dañinas: la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), que valora las publicaciones de los profesores; y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que los selecciona mediante comisiones y expertos anónimos, fingidamente independientes.…  Seguir leyendo »

Hace algún tiempo el ministro de Universidades hizo un comentario sardónico sobre la universidad española, inundada por profesores que sólo daban clase y que no investigaban, como en una vulgar academia. Desde entonces vengo cavilando sobre estas difíciles líneas. Del mundo interno de la Universidad nunca se opina. Un tupido velo de temor —no de ignorancia— tapa sus entresijos. El temor a la opinión de los compañeros y las instituciones que la gobiernan y deciden nuestra suerte. Pergeño unas notas sobre asunto tan delicado desde mi experiencia que no pretende ser universal ni representar a toda la Universidad en sus diversos campos.…  Seguir leyendo »

«No sabe imponerse… no pone orden… no se gana la confianza del alumno… no motiva… no acompaña en el aprendizaje… no guía… no imparte valores… en resumen, no tiene autoridad». Acusaciones rotundas como estas hemos recibido todos los profesores a lo largo de nuestra carrera docente, más frecuentemente en los últimos tiempos, y cuando las recibimos se apodera de nosotros una inquietud que raya, en algunos espíritus sensibles, en angustia, como la que puede sentir un incompetente general derrotado, a cuyo paso los soldados ya no se cuadran y ante los cuales ha perdido el poder y la estatura moral.

Es frecuente en el ámbito educativo indagar sobre el fundamento de la autoridad del profesor, reduciendo el debate a si la autoridad depende de una posición jerárquica sancionada externamente por la ley o se construye internamente, desde dentro, por el profesor, con su ejemplo, convicciones y cualidades morales.…  Seguir leyendo »

El Ministerio de Universidades está elaborando un nuevo Estatuto para el personal Docente e Investigador (PDI) universitario, un mecanismo público que puede dotar de estabilidad socio-laboral y de trayectoria profesional a gran parte de la comunidad universitaria. Uno de los puntos críticos en la negociación del nuevo estatuto está en la figura del profesorado asociado. En el origen del conflicto, se encuentra la respuesta que dieron las universidades españolas a la crisis económica y a la falta de capacidad para reponer los puestos de trabajo debido a un decreto del ministro José Ignacio Wert. En 2012, unas universidades redujeron su oferta docente y adaptaron sus plantillas y otras, la mayoría, aumentaron la oferta formativa para incrementar los ingresos sin importunar al profesorado estable gracias a la oportunidad que les ofrecía una figura universitaria, el profesorado asociado.…  Seguir leyendo »

¿Sabe la sociedad española que son los candidatos a las cátedras quienes seleccionan a quienes han de juzgarles? Así es en la mayoría de los concursos y lo mismo vale para las plazas de profesores titulares. ¿Alguien imagina que quien aspira a ser abogado del Estado o inspector de policía pudiera elegir a los miembros del tribunal que va a comprobar sus conocimientos? Me parece que nadie y, sin embargo, así es cómo funcionan las pruebas que conducen a obtener una cátedra o una titularidad en una facultad universitaria.

El hecho de que en un abultado porcentaje de casos solo exista un candidato –el propio de la universidad– compone ya el resto del gigantesco fraude que se vive con frecuencia en las universidades españolas.…  Seguir leyendo »