Puerto Rico

Los puertorriqueños están votando

Quizás te sorprendas al saber que algunas personas son consideradas como basura.

Hasta este momento, la estrella musical más escuchada de esta década, nació y se crió en un pequeño pueblo de Puerto Rico llamado Vega Baja. Es posible que Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido en el mundo como Bad Bunny, no hubiera podido capturar la imaginación del mundo si hubiera nacido y crecido en otro lugar que no fuera Puerto Rico, también ahora conocido como “una isla flotante de basura” según el comediante Tony Hinchcliffe.

Pero es poco probable.

Verás, el pueblo vecino se llama Vega Alta, de donde proviene la familia Miranda.…  Seguir leyendo »

En Puerto Rico, una nueva generación vota por el cambio

El domingo, en un mitin de Donald Trump en el Madison Square Garden de Nueva York, un comediante describió a Puerto Rico como una “isla de basura”. Aunque ofensivo, no fue sorprendente. Después de todo, como presidente, Donald Trump le tiró rollos de papel toalla a la gente en un centro de ayuda en Puerto Rico y consideró casualmente sobre cambiarnos por Groenlandia.

Es posible que estos comentarios animen a los puertorriqueños residentes en los 50 estados a acudir a las urnas. Pero los habitantes de la isla, que no tienen voto en las elecciones presidenciales de EE. UU. aunque deban vivir con sus consecuencias, están ejerciendo su poder en las elecciones locales, con el objetivo de trazar un nuevo capítulo en la historia del archipiélago.…  Seguir leyendo »

Puerto Rico Will Not Go Quietly Into the Dark

This month a massive outage left over 350,000 customers in San Juan, P.R., without power, including my 96-year-old grandmother and 75-year-old mom. Amid a record-breaking heat wave, my mom struggled to keep my grandmother cool with a battery-operated fan. The frustration and fear in my mother’s voice as we spoke on the phone was palpable, and when the call ended, I found myself blinking back tears of rage.

In 2020 the Puerto Rican government transferred management of the electric grid to a newly minted Canadian-American private company, Luma Energy. It promised to bring clean, reliable energy to Puerto Rico after the state-owned Puerto Rico Electric Power Authority filed for bankruptcy and Hurricane Maria knocked out the island’s ailing electric grid.…  Seguir leyendo »

Una protesta contra la violencia de género en San Juan, Puerto Rico. Carlos Giusti/Associated Press

No todo el mundo en Puerto Rico acepta que somos la colonia más antigua del mundo. Pero como territorio de Estados Unidos que no es independiente ni estado federal —no tenemos voz en el Congreso— esa tensión solo alimenta una falta de claridad y la ilusión de autogobierno que ensombrece nuestra realidad política. Nos priva de una identidad nacional definida, de un plan de acción económico y de dignidad política.

La dignidad podrá parecer un concepto abstracto frente a los retos materiales a los que sigue enfrentándose la isla, pero en su ausencia estos retos tiñen la vida cotidiana de innumerables maneras.…  Seguir leyendo »

En el sentido de las manecillas del reloj desde arriba a la izquierda: Playa Salinas en Puerto Rico; un apagón en Yauco; una casa en Salinas; Nereida Batista en su casa de Toa Baja. En el sentido de las manecillas del reloj desde arriba a la izquierda: Alejandro Granadillo/Associated Press; Erika P. Rodriguez para The New York Times; Alejandro Granadillo/Associated Press; Ricardo Arduengo/Reuters

Cuando llamo para saber cómo está mi familia en Puerto Rico, mi mamá, como siempre, me dice que: “Estamos bien”. Sin embargo, estar bien significa que tuvo que tirar la compra a la basura luego de días sin electricidad. El supermercado de su vecindario cerró por escasez de diésel, y se está bañando con un balde durante una ola de calor. Cuando le pregunto si necesita algo, me responde con una sola palabra: esperanza.

¿Por qué cinco años después de que el huracán María devastó la isla, la infraestructura de Puerto Rico estaba tan poco preparada para el huracán Fiona, una tormenta de categoría uno?…  Seguir leyendo »

Clockwise from top left, Salinas Beach in Puerto Rico; a power outage in Yauco; a house in Salinas; Nereida Batista at her home in Toa Baja. Clockwise from top left, Alejandro Granadillo/Associated Press; Erika P. Rodriguez for The New York Times; Alejandro Granadillo/Associated Press; Ricardo Arduengo/Reuters

When I call to check in on my family in Puerto Rico, my mom, as she always does, assures me that they are OK: “Estamos bien”. But being OK means her last grocery run had to be thrown out after days without power. The grocery store in her neighborhood was forced to close temporarily because of a diesel shortage, and she’s bathing with a bucket during a heat wave. When I ask if she needs anything, she says, “Esperanza” — hope.

Why is it that five years after Hurricane Maria devastated the island, Puerto Rico’s infrastructure was so unprepared for Hurricane Fiona, a Category 1 storm?…  Seguir leyendo »

Protesters outside the governor’s mansion La Fortaleza in San Juan, Puerto Rico in July. Ricardo Arduengo/Reuters

Hurricane Fiona made landfall on Sunday morning. By 1 p.m. the entire island had been plunged into darkness. Days later, roughly a million homes and businesses in Puerto Rico still lacked power and access to clean water, my own home included. As I sit in a cafe and write, I am overwhelmed by the feeling of déjà vu.

LUMA Energy began supplying power to Puerto Rico after the government privatized what had been a public service in June 2021. It was hired in part to help fix our fragile power grid. But LUMA has not done the job it was contracted to do, including investing in green energy.…  Seguir leyendo »

Los puertorriqueños no debemos ser tratados como ciudadanos de segunda clase

Cuando yo era niña en los años ochenta, mi madre, Abigail, sufría de ataques de asma severos que la llevaban constantemente a la sala de emergencias. Su salud acabó deteriorándose al punto de tener que dejar su trabajo de maestra. Al mismo tiempo, ella y mi papá se separaron y ella no sabía cómo iba a poder mantener el hogar, siendo una madre soltera con una enfermedad crónica. Un día una asistente social del hospital le dijo que podría ser elegible para un programa llamado Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por su sigla en inglés), que brinda pagos mensuales en efectivo a personas mayores, ciegas o discapacitadas con ingresos y recursos limitados

Pero había un problema: mi madre residía en Puerto Rico, donde esos beneficios no están disponibles para los residentes que son ciudadanos estadounidenses.…  Seguir leyendo »

Adaptaron ‘West Side Story’. No lo necesitábamos

Tengo que confesar que nunca vi la versión original de West Side Story (o Amor sin barreras, como se tradujo al español). Solo sabía que la trama del filme involucra a miembros de pandillas que se peleaban mientras bailaban y cantaban sobre lo mucho que amaban vivir en Estados Unidos. En realidad, no me interesaba. Pero, claro, al crecer en Puerto Rico, nunca tuve que buscar mi identidad en las tramas secundarias del imaginario de Hollywood o Broadway. Podía ver películas y programas de televisión hechos por y para los puertorriqueños.

Sin embargo, para muchos puertorriqueños de primera y segunda generación en los cincuenta estados, la primera vez que se vieron representados en la pantalla grande fue probablemente con West Side Story.…  Seguir leyendo »

Así es como Estados Unidos controla lo que se come en Puerto Rico

En 1953, la oficina de turismo del Estado libre asociado de Puerto Rico lanzó un video promocional para atraer visitantes llamado “Fiesta Island”. Este presenta a la isla y a su gente como rarezas exóticas, un reflejo de las actitudes colonialistas de la época, y da la impresión de que el máximo deseo de los puertorriqueños es servir a los turistas estadounidenses.

Pero lo más impactante es la prominencia con que se retrata la agricultura local. Se muestran imágenes de cañas de azúcar que se convierten en melaza para ron, campos donde se cosecha piña, plátanos que crecen en el bosque nacional El Yunque.…  Seguir leyendo »

Los horóscopos forman parte de una combinación de salvavidas en momentos de incertidumbre y miedo. Credit Calla Kessler/The New York Times

Yo crecí en Puerto Rico, donde nació y vivió el astrólogo Walter Mercado, un país en crisis permanente y en el que, desde muy temprana edad, incorporamos la frase “Qué sea lo que Dios quiera” a nuestro repertorio de mantras diarios.

Los puertorriqueños hemos vivido situaciones difíciles en los últimos años: el huracán María; las protestas que forzaron la renuncia del entonces gobernador, Ricardo Rosselló; el estado de emergencia por la violencia de género, y una crisis económica con altas tasas de desempleo agravada por la pandemia.

Como los mantras, los horóscopos forman parte de una combinación de salvavidas en momentos de incertidumbre y miedo.…  Seguir leyendo »

Make Puerto Rico a State Now

Like all Americans, the people of Puerto Rico went to the polls on Tuesday. But unlike their fellow citizens, Puerto Ricans cannot vote for the president, or for senators or representatives (except for one nonvoting “resident commissioner”). Instead, voters there were asked whether they wanted Puerto Rico to become the 51st state of the union:“yes” or “no”. They chose “yes”. With this historic vote, Puerto Ricans have staked their claim to admission as the 51st state in the Union.

A bill that was introduced in Congress in 2019 but didn’t come to a vote before the statehood referendum would have expressed Congress’s commitment to admitting Puerto Rico as a state if the “yes” vote won.…  Seguir leyendo »

Rubble surrounding the Iglesia Inmaculada Concepción in Guayanilla, Puerto Rico, last Tuesday. Credit Erika P. Rodriguez for The New York Times

My great-grandmother Syra was 5 years old when the San Fermín earthquake hit Puerto Rico in 1918. Her school day had just begun in Mayagüez when the earth began to shake. She held onto the guardrails and made her way out of the building as the stairs were collapsing. My tatarabuela, or great-great-grandmother, María Ana ran through the still-shaking town to retrieve her. As they reached their home, they saw the sea pulling out into itself. Miraculously their house did not flood; my tatarabuela credited the rosary she hung in her garden. The quake, registered at a magnitude of 7.3, and ensuing tsunami killed 116 people and caused $4 million in damages.…  Seguir leyendo »

Algunos manifestantes ondean banderas de Puerto Rico en la protesta masiva en San Juan el 25 de julio de 2019. Credit Ricardo Arduengo/Agence France-Presse — Getty Images

Fue un magma de indignación y furia lo que llevó a la renuncia del gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, que se hará efectiva hoy a las cinco de la tarde. Y fue también una exigencia de mayor participación ciudadana.

El caldo de cultivo del descontento se compuso de distintos elementos: la mala gobernanza que, en 2015, llevó al país a la bancarrota; la respuesta inepta e insuficiente a los destrozos del huracán María de 2017; arrestos de funcionarios del gobierno por corrupción; la rabia por un chat en el que Rosselló y su círculo íntimo —que incluía a cabilderos— planificaban políticas públicas, hacían bromas sobre los cadáveres del huracán María, planificaban acciones contra sus opositores, insultaban a mujeres y se mofaban de políticos fallecidos, homosexuales, periodistas.…  Seguir leyendo »

Un régimen político establecido funciona hasta que deja de funcionar. Sus ciudadanos lo respetan, rigen sus vidas en relacióna él hasta que, un buen día, dejan de hacerlo, y decidenque ya no les representa. La perogrullada es tan enorme que no permite observar que es cierta. Varios Gobiernos de Oriente Próximo durante la primavera árabe, o el de Nicaragua en el 2018, funcionaron hasta que, de repente, dejaron de hacerlo.

En 2016, el joven Ricky Rosselló fue electogobernador de Puerto Rico. Con una población de 3,4 millones de habitantes, el país es, desde la Guerra del 98, una colonia caribeña estadounidense.…  Seguir leyendo »

Manifestantes en San Juan reclamaron en una serie de protestas masivas la renuncia de Ricardo Rosselló. Credit Dennis M. Rivera Pichardo/Associated Press

Me enteré de que Ricardo Rosselló, el gobernador de Puerto Rico, iba a renunciar alrededor del mediodía del miércoles 24 de julio. Decidí adelantarme y me dirigí a La Fortaleza cerca de las diez de la mañana. A medida que el día avanzaba y llegó la noche, la anticipación se convirtió en frustración. El gobernador no había salido a dar la cara, lo que enfureció a la gente aún más. Pero la multitud se negó a ceder.

Cuando las calles se llenaron de manifestantes, quedó claro que Rosselló se estaba quedando sin opciones. Justo antes de la medianoche, finalmente se dirigió a la isla a través de un video publicado en Facebook Live.…  Seguir leyendo »

Manifestantes llevaron veladoras durante la protesta masiva del 23 de julio de 2019 en la que pedían la renuncia de Ricardo Rosselló. Credit Joe Raedle/Getty Images

Por primera vez en la historia puertorriqueña, un gobernador es forzado a renunciar por la presión de los ciudadanos. Su salida se hará efectiva el viernes 2 de agosto. Fue producto de una revolución pacífica que mantuvo al país en un estado de protesta permanente durante casi dos semanas.

El escudo de Puerto Rico es el más antiguo del continente. Otorgado en 1511 por la Corona española, el símbolo mantiene vigencia y legitimidad al día de hoy. El mío es el único país que no ha cambiado de escudo pese a las transformaciones de su historia. No lo cambió siquiera tras la ocupación estadounidense en 1898.…  Seguir leyendo »

Una persona levanta la bandera de Puerto Rico durante una protesta ciudadana que pedía la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló en San Juan, el 15 de julio de 2019. Credit Érika P. Rodríguez para The New York Times

Entre los miles de manifestantes que el lunes en la tarde llenaron el Viejo San Juan, la ciudad colonial de la capital de Puerto Rico donde se ubica la Fortaleza, residencia oficial del gobernador Ricardo Rosselló, había una joven con una pancarta en la que se leía: “Yo marcho por Rosaura Roque, quien murió en la oscuridad por falta de necesidades básicas. Recuerda su nombre”.

Las protestas multitudinarias que han paralizado sectores de la capital puertorriqueña en los días pasados no tienen relación inmediata con la muerte de Rosaura Roque, una de las casi 3 000 personas que, según un estudio comisionado por el gobierno local, fallecieron a consecuencia del huracán María que devastó a esta colonia estadounidense en septiembre de 2017.…  Seguir leyendo »

El Proyecto 4645 organizó una instalación con miles de pares de zapatos frente al Capitolio en San Juan en representación de las más de 4000 personas que murieron a consecuencia del huracán María en Puerto Rico. crédito Alvin Báez/Reuters

El otro día conduciendo por San Juan me topé con un semáforo que marcaba la luz roja y la verde a la vez. Ante la imagen confusa esperé y avancé en una especie de mediana infracción.

A un año del paso del huracán María por Puerto Rico los semáforos que sí operan, aún lo hacen con problemas e interrupciones, como el resto de los servicios y como el resto del país. De tan obvia, la metáfora de la isla sin luces que la dirijan incomoda y recuerda lo evidente: no siempre es posible vivir dos verdades a la vez.

Es cierto que muchos ya hemos vuelto a tomar baños de agua caliente, a conseguir alimentos frescos en el supermercado y a encender luces en la noche.…  Seguir leyendo »

El 28 de septiembre de 2017, una bandera de Puerto Rico ondea sobre una casa dañada por el huracán en Yabucoa, al este de la isla. Credit Héctor Retamal/Agence France-Presse — Getty Images

El huracán María nos obligó a adquirir nuevas destrezas —tuve que aprender a usar una sierra para cortar los árboles caídos en mi pequeña finca— y también obedecer nuevas condiciones; para conseguir hielo y agua y soportar los fuertes calores que tuvimos después de su paso, era necesario hacer largas filas de hasta más de dos horas. Nuestra modernidad, lograda por décadas, había colapsado. La falta de electricidad y escasez de agua amenazaban la salud pública. Para conseguir gasolina fue necesario hacer colas de hasta cuatro horas.

Cuando el presidente Trump aterrizó en un país asolado, el conteo de muertes, según el gobierno estatal, era de dieciséis.…  Seguir leyendo »