Química

El asteroide 162173 Ryugu. Wikimedia Commons / Japan Aerospace Exploration Agency (JAXA), CC BY-SA

El 8 de diciembre de 2020 fue un día de júbilo en Sagamihara (Kanagawa, Japón). Ese día llegaba al campus de la JAXA (Japanese Aerospace Exploration Agency) la cápsula de retorno con muestras del asteroide (162173) Ryugu, recogidas por la sonda de la misión Hayabusa 2.

No solo era un gran éxito para la tecnología de la exploración espacial. Además, ponía a disposición de los científicos muestras tomadas directamente de la superficie de un asteroide en el espacio, estériles, sin alteraciones ni contaminación.

Esa es la diferencia con las muestras de meteoritos, que sufrieron el impacto en la Tierra y la exposición al ambiente (y a la manipulación por muchas personas).…  Seguir leyendo »

Emmanuelle Charpentier, left, and Jennifer Doudna may have made the most important biological advance since the discovery of the structure of DNA. Credit Miguel Riopa/Agence France-Presse — Getty Images

When Jennifer Doudna was in sixth grade, she came home one day to find that her dad had left a paperback titled “The Double Helix” on her bed. She put it aside, thinking it was one of those detective tales she loved. When she read it on a rainy Saturday, she discovered she was right, in a way. As she sped through the pages, she became enthralled by the intense drama, filled with colorful characters, about ambition and competition in the pursuit of nature’s wonders. Even though her high school counselor told her girls didn’t become scientists, she decided she would.…  Seguir leyendo »

Hoy la Real Academia de Ciencias sueca ha premiado a Emmanuelle Charpentier y a Jennifer Doudna por “el desarrollo de un método para la edición del genoma”. Esta breve motivación esconde todo un universo de investigaciones e investigadores sin los cuales no hubiera sido posible que hoy estas dos investigadoras, merecidamente, recibieran este Premio Nobel de Química 2020 por su importante contribución al desarrollo de las herramientas CRISPR de edición genética, que es lo que en realidad han premiado hoy en Estocolmo.

No está Francis Mojica en la terna ganadora. Ni Francis ni muchos otros investigadores, como Feng Zhang y George Church, que fueron quienes realmente demostraron por primera vez en 2013 que los sistemas de defensa antiviral de bacterias que había descubierto Francis Mojica en 2003, y que las dos investigadoras premiadas habían propuesto en 2012 usar como herramientas de edición génica, en realidad funcionaban como tales.…  Seguir leyendo »

¿Qué tiene que ver el hierro con el lobo feroz? ¿Y el mercurio con un sombrero gigante, el lantano con el fantasma de la ópera y el lutecio con París? La relación del indio con un piel roja y del americio con un cowboy es evidente, pero ¿por qué el hidrógeno tiene estrellas, el boro es una momia y el carbono un lápiz?

Estos fueron los disfraces elegidos por el alumnado de Química de la Universidad de Sevilla para personificar a unos cuantos elementos químicos en el desfile/baile celebrado en la Casa de la Ciencia de Sevilla con motivo del Año Internacional de la Tabla Periódica.…  Seguir leyendo »

Sello conmemorativo del Año Internacional de la Tabla Periódica.

Hasta hace poco, las sustancias químicas tenían nombres extraños y símbolos mágicos que servían para ocultar cómo se habían obtenido. Cada alquimista tenía su propio código secreto que solo conocía un reducido grupo de iniciados. Este esfuerzo por restringir el acceso al conocimiento retrasó el nacimiento de la química con respecto a otras ciencias. Conscientes de este problema, un grupo de científicos franceses crearon el primer método de nomenclatura química un par de décadas después de la publicación de la Enciclopedia y apenas unos años antes de que la Revolución Francesa acabara con la vida de uno de ellos. Gracias a su trabajo hoy tenemos reglas sencillas con las que nombrar todas las sustancias.…  Seguir leyendo »

El orden químico del cosmos

"En la composición química de nuestro cuerpo está escrita la historia del universo"

Se cuenta que en 1887, con el fin de observar los detalles de la corona del Sol, Dimitri Medeleiev se empeñó en observar un eclipse solar desde un globo aerostático de hidrógeno. Debía ir acompañado de un piloto. Sin embargo, el día de la observación estaba lloviendo y el globo tenía dificultades para elevarse, entonces Mendeleiev no dudó en dejar en tierra al piloto y vaciar la canasta hasta que el globo consiguió ascender. Es una de las muchas muestras de la tenacidad, la determinación y la formación enciclopédica de este inmenso científico ruso que se interesó por prácticamente todas las ciencias naturales y por la tecnología, desde la astronomía y la meteorología hasta la radioactividad o la agricultura, pasando naturalmente por la química, ciencia por la que entraría por la puerta grande a la historia de la ciencia.…  Seguir leyendo »

Sello conmemorativo del Año Internacional de la Tabla Periódica

El otro día me decía un amigo que eso de dedicarle un Año Internacional a la la tabla periódica es como celebrar la lista de los reyes godos o los afluentes del Ebro. Y es que muchas personas recuerdan la tabla periódica como una pesadilla que tuvieron que aprenderse de memoria sin entender por qué o para qué hacer ese esfuerzo. Pero hay muchas razones para celebrar y llenar actividades un año que coincide con el 150 aniversario de la primera versión moderna de la tabla periódica que debemos al gran químico ruso Dimitri Mendeléiev.

La tabla periódica es el fruto del trabajo de cientos de personas que durante siglos han intentado responder a la pregunta de qué están hechas todas las cosas.…  Seguir leyendo »

Por Miquel A. Pericàs, director del Institut Català d´Investigació Química y catedrático de la UB (LA VANGUARDIA, 09/07/06):

En el reparto de papeles entre héroes y villanos, a la química le ha correspondido en nuestra sociedad postindustrial el papel de villano. Sería fácil argumentar lo injusto de esta visión contraponiendo los beneficios tangibles derivados de la química a sus potenciales consecuencias negativas pero, en el fondo, sería entrar en una falsa dialéctica: lo que ha causado los principales desequilibrios en nuestro medio natural ha sido la implantación de hábitos de consumo poco sostenibles y la generalización de éstos entre sectores de población cada vez más extensos a nivel planetario.…  Seguir leyendo »