Religión

Siempre advierto de que la delincuencia norteafricana (un tercio de los reclusos extranjeros en cárceles españolas son marroquíes, y un 80% de los detenidos en Barcelona es magrebí) y su proverbial falta de participación en el mercado laboral, su escasa solidaridad para con la sociedad de acogida, y su abuso de ayudas sociales, son sólo manifestaciones iniciales de un deterioro futuro mucho más profundo y prolongado. Sin corregirse aquellas, pronto nos daremos cuenta de la paulatina y difícilmente reversible imposición de su islam entre nosotros. Con la ayuda de potencias y organizaciones musulmanas, no vienen a adaptarse, sino que tratan de imponerse.…  Seguir leyendo »

Legislar sobre sentimientos es muy complicado, fundamentalmente porque la misma subjetividad hace que no haya dos sentimientos iguales. Además, los sentimientos son cambiantes tanto a nivel individual como colectivo. Al final es legislar sobre arenas movedizas. Lo ideal sería que las leyes, es decir las reglas de convivencia de una sociedad, giraran en torno a elementos objetivos y perfectamente cuantificables para todos, pero resulta que el mundo real es más complejo y está compuesto de otros factores que hay que tener en cuenta. La cuestión, por tanto, se basa en encontrar la justa proporción entre lo objetivo y lo subjetivo. El sentimiento y la emoción existen y por puro realismo deben ser tenidos en cuenta en la política, pero no deberían adoptar un papel preponderante.…  Seguir leyendo »

20 años de 'La fuerza de la razón': Oriana Fallaci acertó en todo

Entrevistó a Mohamed Ali, a Arafat, a Gadafi, se quitó el velo ante el ayatolá Jomeini, estuvo doce veces en un Vietnam en guerra y hasta fue dada por muerta: la sacaron moribunda de una morgue tras la matanza de estudiantes de la plaza de las Tres Culturas, en los prolegómenos de los Juegos Olímpicos de México 1968.

Oriana Fallaci fue una reportera de raza, indómita. Sus artículos y libros fueron leídos en medio mundo, y llegó a ser una de las periodistas más conocidas del siglo XX.

Hoy su obra permanece olvidada y estigmatizada.

Su delito, disparar a diestra y siniestra contra los culpables de la decadencia occidental.…  Seguir leyendo »

Une affiche représentant l’ancien chef du Hezbollah Hassan Nasrallah, le fondateur d’Amal, l’imam Moussa Sadr, et le guide suprême iranien Ali Khamenei, à l’entrée du village de Cana, au Liban-Sud, en 2018. Ramzi Haïdar/Archives AFP

La politique libanaise de ces deux dernières décennies a tellement contorsionné la logique, les phénomènes, les discours, les lois, les pratiques, les ententes et les mésententes, qu’elle nous a enfermés avec des « êtres de déraison », des fantaisies mensongères qui s’insultaient si insolemment, manifestement et continuellement à notre intelligence qu’elles nous dérèglaient, cognitivement et moralement. En même temps qu’elles nous gorgeaient d’humiliation.

Il nous faut donc reprendre nos esprits pour nous rendre compte jusqu’où certaines choses ont été poussées, au-delà de toute commune mesure avec d’autres expériences politiques dont beaucoup d’observateurs font des antécédents de la toute dernière en date.…  Seguir leyendo »

‘Intolerance is writ large in every article of a draconian law that seeks to convert Afghanistan into an open-air prison’ | Photo Credit: AFP

In August this year, the Taliban formally codified their totalitarianism in a 35-article enactment titled the Propagation of Virtue and Prevention of Vice Law which, among other barbarities, enshrines misogyny — the core tenet of the extremist group’s ideology.

The mind behind this atrocity is the “supreme leader” who sententiously calls himself Amir al-Mu’minin Sheikh al-Quran and Hadith Mawlawi Hibatullah Akhundzada. The intolerance of his regime is writ large in every article of the draconian law that seeks to convert Afghanistan into an open-air prison.

Antithesis of mercy

In the English translation provided by the Afghanistan Analysts Network (AAN), the law begins: “In the name of Allah, the Beneficent, the Merciful” when in reality it is the exact antithesis of the Koran’s beneficence and mercy embodied in its most definitive declaration on human liberty, laa ikraaha fid’deen (there shall be no compulsion in Islam).…  Seguir leyendo »

Las aguas turbulentas de la actualidad

Andamos con aguas turbulentas bajo el puente de la historia de nuestros días. No hay momento en el que no nos sobresalte la penúltima noticia del escándalo político de turno, del ademán de dictadura totalizadora, de la mentira obscena de quien exhibe sin despeinarse sus tramposas aspiraciones que jamás declara. Y cunde el desánimo en una sociedad casi narcotizada por tanta lluvia tóxica que impide la legítima defensa, la valiente toma de conciencia, la reacción serena de una alternativa deseada.

Parece que se cumple lo que decía el sociólogo Gilles Lipovetsky, cuyos títulos provocativos ya nos señalarían el escenario crítico y sórdido en el que nos movemos actualmente: 'una era del vacío' donde el individualismo nos aísla y enfrenta, una 'ética indolora' en la que haciendo las cosas mal, ha dejado de dolernos en la conciencia sin que aparentemente pase nada, entrando así en el 'imperio de lo efímero' siendo engullidos por una moda pasajera que nos enajena y engaña.…  Seguir leyendo »

« Non aux mariage des mineures », peut-on lire sur une pancarte brandie par une Irakienne lors d’une manifestation contre un projet d’amendement de la loi sur le statut personnel, le 8 août 2024, à Bagdad. Ahmad al-Rubaye/AFP

Les efforts déployés actuellement en Irak pour modifier la loi sur le statut personnel du pays et donner plus de pouvoir aux communautés religieuses reflètent l’institutionnalisation croissante du confessionnalisme comme base de la refonte de la société irakienne.

Si dans les années qui ont suivi la chute du Baas en 2003, la plupart des groupes islamistes du pays, en particulier les groupes chiites, se sont principalement occupés à consolider leur pouvoir et se sont contentés d’une vague disposition constitutionnelle stipulant que « l’islam est la religion officielle de l’État et une source principale de la législation » ; la volonté d’affirmer leur vision du monde au sein de la société et d’« islamiser les lois » a pris de l’ampleur ces dernières années.…  Seguir leyendo »

Genialidad y actualidad en santo Tomás

Desde julio de 2023 estamos en un jubileo de celebración de la inmensa figura del Doctor Angélico, santo Tomás de Aquino, que se prolongará dos años. Si en 2023 se celebró el 700 aniversario de su canonización, en 2024 se ha conmemorado el 750 aniversario de su muerte y en 2025 será el 800 aniversario de su nacimiento. Es una magnífica ocasión para agradecer y homenajear su vida y su obra, renovando y ampliando el conocimiento de uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos. Su influencia alcanza muchísimas disciplinas de la teología y la filosofía, pero aquí me centraré en compartir algunas claves de su valiosísima presencia en la teología moral contemporánea, que es mi propio campo académico, en el que el gran doctor de la Iglesia sigue muy vivo tal como atestigua el magisterio del Papa argentino.…  Seguir leyendo »

Imagen de la ceremonia de los JJOO en París. El Mundo

El salón literario francés del siglo XVIII constituía un entorno de trato social igualitario en el seno de una sociedad marcada por profundas desigualdades sociales y políticas. Supuesta la educación suficiente para mantener una conversación literaria, esas diferencias quedaban en suspenso mientras transcurría la velada, gracias al saber hacer de la anfitriona, que presidía la conversación. «En la conversación puramente social -escribía Simmel a principios del siglo XX- el objeto de la conversación ya no es más que el soporte imprescindible de los atractivos que despliega por sí mismo el vivo intercambio de la conversación (...) tan pronto como la discusión se ocupa de algo sustantivo, deja de ser sociable» (en Cuestiones fundamentales de sociología, editado por Gedisa en 2002).…  Seguir leyendo »

La reciente decisión de la Corte Suprema israelí de poner fin a la exención del servicio militar para los jaredíes, los judíos ultraortodoxos, marca un punto de inflexión en la historia de Israel.

Esta resolución no sólo resuelve un problema hasta ahora crónico. También tiene profundas implicaciones para la cohesión y el futuro del país.

No es la primera vez que, sobre el papel, se termina con esta prerrogativa de los jaredíes. No sabemos, tampoco, si será la definitiva. El problema viene de lejos y el correoso establishment jaredí siempre ha maniobrado para mantener su privilegio.

Desde la fundación del Estado de Israel, los jaredíes han disfrutado de varios privilegios sobre el resto de la población.…  Seguir leyendo »

Mi iglesia me canceló. Y fue muy triste

Esta semana, los líderes de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos (PCA, por su sigla en inglés) se reunirán en Richmond, Virginia, para celebrar su asamblea general anual. La Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos es una denominación cristiana pequeña y teológicamente conservadora que fue la iglesia de mi familia por más de 15 años.

Y acaba de cancelarme.

Ahora me consideran demasiado divisivo para hablar ante cristianos que comparten mi fe. Estaba previsto que conversara sobre los retos de abordar la polarización tóxica, pero me consideraron demasiado polarizador.

Originalmente me invitaron a unirme a otros tres panelistas sobre el tema “cómo apoyar a tu pastor y a los líderes de tu iglesia en un año político polarizado”.…  Seguir leyendo »

Cristianismo burgués

El cristianismo burgués es una forma defectuosa de entender y vivir el Evangelio, presente en algunas sociedades contemporáneas como la nuestra. ¿En qué consiste? Al igual que otros conceptos relevantes, burgués es una expresión polisémica. En su sentido más común, sirve para referirse a un miembro de la clase social acomodada, que desempeña una profesión liberal o –en terminología marxista– es dueño de los medios de producción. En otro sentido frecuente, describe la actitud de quien evita la exigencia y procura llevar una vida aburguesada, cómoda. De este modo se emplea, a veces, en contextos religiosos para recriminar a quienes viven un cristianismo que excluye la cruz.…  Seguir leyendo »

Las regiones belgas de Flandes y Valonia habían aprobado leyes que obligaban a aturdir a todo animal sacrificado para consumo humano antes de matarlo. Las comunidades musulmana y judía trataron de conseguir su anulación, con el argumento de que esas leyes violaban su libertad para matar a los animales según sus propios preceptos dietarios.

Tras fracasar intentos anteriores ante el Tribunal Constitucional de Bélgica y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, los demandantes acudieron al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), perteneciente al Consejo de Europa (integrado por todos los países europeos excepto Bielorrusia y Rusia, y cuyos miembros deben ratificar el Convenio Europeo de Derechos Humanos).…  Seguir leyendo »

Qué ven los cristianos fundamentalistas en Trump

Ahora que Donald Trump es el candidato casi seguro del Partido Republicano para la elección presidencial de este año en los Estados Unidos, es buen momento para analizar una fuente de perplejidad que se mantiene desde su llegada a la escena política: ¿cómo es posible que los cristianos fundamentalistas estadounidenses estén tan entusiasmados con un político que no podría ser menos cristiano?

Esta aparente paradoja tiene raíces en el modo de pensar del fundamentalismo cristiano. Este se basa en un código especial de creación de sentido que permite a los creyentes ver y oír lo que otros ni ven ni oyen.…  Seguir leyendo »

El patriarca ortodoxo ruso Kirill oficia un servicio de Navidad en la catedral de Cristo Salvador de Moscú, el viernes 6 de enero de 2023.Alexander Zemlianichenko (AP Photo/LAPRESSE)

A punto de cumplirse este sábado el sombrío segundo aniversario de la invasión rusa de Ucrania, quizá sea necesario añadir a los comentarios geopolíticos otro elemento mucho menos habitual y, desde luego, más sorprendente desde una perspectiva secular moderna. Me refiero a las menciones al diablo que hoy abundan en el discurso público ruso.

Para empezar, hay que decir que los expertos y los altos funcionarios rusos no son los primeros en la historia reciente que vinculan a los enemigos políticos con el diablo. Después de la Revolución Islámica de 1979 en Irán, el ayatolá Jomeini elaboró una compleja satanología, un sistema de clasificación de diversos regímenes que consideraba hostiles a Irán, con arreglo a su grado de encarnación del diablo.…  Seguir leyendo »

Lentement mais sûrement, l'islamisation de la capitale de l'Europe se poursuit. Avec un iman pakistanais qui a psalmodié quelques versets d'une sourate du haut de la tribune du Parlement bruxellois, une étape symbolique a été franchie.

Même s'il n'en reprend pas les versets ouvertement antisémites, la sourate «Les coalisés» que récite l'imam n'est pas choisie au hasard. Elle raconte une guerre contre les «gens du livre» pour les tuer ou les faire prisonniers (verset 26). Le suivant annonce la couleur : Et Il vous a fait hériter leur terre, leurs demeures, leurs biens, et aussi une terre que vous n'aviez point foulée.…  Seguir leyendo »

La amenaza de la política mesiánica

El 22 de enero, el primer ministro indio Narendra Modi consagró el Ram Mandir, un nuevo e inmenso templo hinduista en Ayodhya. Modi, a quien su biógrafo presenta como «el alto sacerdote del hinduismo», entregó ofrendas y bendiciones a un ídolo del dios Ram, una de las deidades hinduistas más veneradas, que supuestamente nació en ese sitio sagrado. El templo es además un poderoso símbolo político para Modi y el partido gobernante, Bharatiya Janata (BJP, por su sigla en inglés): fue construido sobre las ruinas de una mezquita del siglo XVI, que una turba de hinduistas nacionalistas, azuzada por los líderes del BJP, demolió en 1992, lo que disparó disturbios sectarios que causaron 2000 muertos.…  Seguir leyendo »

Un niño palestino pasa junto a una de las pinturas del muro de Gaza.REUTERS

Cuántos muertos deberán caer antes de que se agote el dolor, la cólera y la ira que une a israelíes y palestinos. Cuánto tiempo pasará antes de que dejen de vivir de espaldas y se miren en reconocimiento mutuo. En el corazón de la pugna por la tierra, crepita el ascua de la religión que anima la identidad de implicados y movilizados, concepciones de una idea de justicia y sufrimiento que se refractan en la visión del mundo. De ello da fe la reacción de la calle árabe a la demoledora respuesta de Israel por la bárbara masacre de Hamás. A lo largo y ancho de Oriente Próximo se han sucedido protestas en solidaridad con la causa palestina, justa empatía ante la devastación de Gaza, si bien el clamor y la indignación de los manifestantes ofrecen un claro contraste con la indiferencia o escasa movilización ante otros sucesos igualmente graves perpetrados por gobiernos de países musulmanes.…  Seguir leyendo »

Navidad, Dios y ciencia

El desbocado consumismo parece no dejar resquicio para recordar el origen de estas celebraciones estacionales cuyos antecedentes astronómicos fueron trasladados a la liturgia cristiana. Los símbolos religiosos que antes inundaban calles y hogares se hacen cada vez más escasos en beneficio de un derroche de quincalla roja y dorada abrillantada con infinitas luces LED. Yo les propongo hoy que se alejen un momento de tanto artificio y aprovechen para reflexionar, desde la perspectiva científica, sobre un tema muy navideño: el de la existencia de Dios. El tema, aunque evidentemente muy clásico, ha sido traído recientemente a la primera plana gracias a un libro, Dios, la ciencia, las pruebas (Funambulista), que ha llegado a España tras haber sido superventas en Francia.…  Seguir leyendo »

James Tissot, “Jesus Wept (Jésus pleura),” 1886-1896. Brooklyn Museum

Of all the qualities that the New Testament ascribes to God, compassion is among the most shocking.

Compassion has nothing to do with power, with immortality or with immutability, which is what many people think of when they contemplate God’s qualities. The Greek gods of myth who lived on Mt. Olympus were defined by many things, but compassion was not high among them.

“For much of antiquity feeling the pain of others was regarded as a weakness”, John Dickson, a professor of biblical studies and public Christianity at Wheaton College, told me. This comes to full flowering in the Stoics, he said, “on the grounds that this involved allowing an external factor — the emotions or plight of another — to control your own inner life”.…  Seguir leyendo »