Reproducción humana asistida

El negocio de la reproducción asistida: no es una historia personal

Lo que voy a escribir a continuación no es sólo una historia personal. Es algo que están sufriendo miles de miles de mujeres, y de hombres. Es una historia que pocas veces sale a la luz en toda su crudeza porque quien pasa por esta experiencia acaba tan derrotada que sólo tiene fuerzas para recuperarse. Uno de los ingredientes más perversos de este tipo de testimonio es que los perpetradores de tanto daño son médicos.

Hace tres años decidí que era un buen momento para ser madre, un pensamiento que había demorado por mis estudios de doctorado y mi trabajo. Mi pareja y yo lo intentamos solo durante tres meses, pero la propia demora de aquel deseo hizo que me precipitara y entrara a pedir información en una clínica de reproducción asistida.…  Seguir leyendo »

No sé si les ha ocurrido a ustedes: están en una habitación de hotel y es de noche. Luces apagadas, un manto de oscuridad solo roto por ese punto rojo del televisor. Reina una cierta paz y no hay, aparentemente, ruidos. O sí. Porque de repente, como de la lejanía, se empieza a escuchar algo. Es el tic tac casi imperceptible de un reloj y al principio, enredado ya entre sábanas, uno trata de convencerse de que ya dejará de escucharlo. No recuerda, sin embargo, que eso ya le ha ocurrido en otras ocasiones y que existe una ley no escrita que afirma que una vez se empiezan a escuchar determinados ruidos es imposible dejar de hacerlo.…  Seguir leyendo »

En 2015 los investigadores Junjiu Huang y Canquan Zhou, junto a sus colaboradores de la Universidad de Sun Yat-sen en Guangzhou (China), publicaron los resultados de un experimento en el que usaron técnicas de edición genética con las herramientas CRISPR sobre embriones humanos, en el laboratorio. Ese estudio suscitó mucha polémica, probablemente por ser el primero, pero los embriones que usaron esos investigadores eran defectuosos, y normalmente habrían sido descartados y destruidos al ser producto de fecundaciones in vitro anómalas en las que dos espermatozoides habían fecundado un solo óvulo. Demostraron que era posible editar genéticamente embriones humanos con CRISPR y encontraron los mismos problemas y limitaciones que hemos encontrado los demás investigadores usando embriones de otras especies, como el ratón.…  Seguir leyendo »

A Male Infertility Crisis Is Coming

Western men’s sperm counts are falling, and we ought to be concerned.

A major study published this July in the highly regarded fertility journal Human Reproduction Update showed that across Europe, North America, Australia and New Zealand, men’s sperm counts declined by 50 to 60 percent over the 38-year period between 1973 and 2011. Environmental and lifestyle factors may be responsible for the decline. But the end result may be a new social crisis of male infertility — with potentially wrenching emotional implications for both the men and women involved.

That’s the bad news. The good news is that other regions of the world have gone through this already.…  Seguir leyendo »

On Sunday in New York City, a trade show called Fertility Planit will showcase the latest inventions in the world of reproductive medicine under a banner that reads: “Everything You Need to Create Your Family.” Two dozen sessions will feature many of the sponsors’ products and therapies, with an emphasis on hopeful breakthroughs ranging from genetic testing to embryo thawing techniques to genome sequencing.

But the fair’s most powerful strategy is the suggestion that all your answers can be found within the event hall — and that the power to overcome infertility can be found within yourself.

As former fertility patients who endured failed treatments, we understand how seductive that idea is.…  Seguir leyendo »

Yesterday, the Nobel Prize in Physiology or Medicine was awarded to a man who was reviled, in his time, as doing work that was considered the greatest threat to humanity since the atomic bomb. Sweet vindication it must be for Robert Edwards, the British biologist who developed the in vitro fertilization procedure that led to the birth of Louise Brown, the first so-called test-tube baby.

It’s hard to believe today, now that I.V.F. has become mainstream, that when Ms. Brown’s imminent birth was announced in 1978, even serious scientists suspected she might be born with monstrous birth defects. How, some wondered, could it be possible to mess around with eggs and sperm in a petri dish and not do some kind of serious chromosomal mischief?…  Seguir leyendo »

Maria Carmen del Bousada de Lara was a poor spinster of 66 who desperately wanted a baby. As a retired shop assistant she had little money, so she sold her house in Cadiz to buy some IVF treatment and donor eggs and sperm in California.

Without telling her family, she flew to the Pacific Fertility Centre in Los Angeles, and before long her wish came true. She gave birth to twin baby boys, who are now two years old, and was photographed with them in a youthful leopard-print outfit. People said she was too old but she didn’t care. She said she thought she’d live to be 101.…  Seguir leyendo »

Las técnicas de reproducción asistida fueron concebidas y desarrolladas para dar solución a problemas de esterilidad que afectan hoy en día a numerosas parejas en edad reproductiva. El porcentaje de parejas con problemas a la hora de conseguir un embarazo se sitúa alrededor del 15% y los centros en los que se dispone de estas técnicas han proliferado tanto en los países desarrollados como para satisfacer la demanda de determinados sectores en los países en desarrollo.

Es evidente que la reproducción asistida también se ha incorporado a la normalidad de las prácticas médicas habituales en situaciones en las que no existen problemas de esterilidad como tales.…  Seguir leyendo »

Ha sido noticia recientemente que el Ministerio de Sanidad ha aprobado los primeros casos de selección de embriones para conseguir el nacimiento de un bebé que permita salvar a su hermano enfermo. La legislación de Reproducción Asistida de mayo del 2006 contempla esta posibilidad.

Ante todo esto es posible gracias a la aplicación de la técnica de diagnóstico genético preimplantacional (DGP). Cabe recordar que se trata de una técnica que se utiliza con éxito desde 1992, cuando se produjo el primer nacimiento en el mundo. En nuestro país, las primeras niñas nacieron en 1994, en una pareja cuya mujer era portadora de hemofilia y en la que se seleccionó el sexo de los embriones para evitar el nacimiento de descendencia afecta.…  Seguir leyendo »

La Comisión de Reproducción Asistida del Ministerio de Sanidad y Consumo ha autorizado por primera vez tres casos de selección de embriones con características genéticas apropiadas para que los niños que nazcan de ellos puedan ser donantes de un trasplante que necesita un hermano enfermo. Este tipo de tratamiento está autorizado desde la promulgación de la reciente ley de reproducción humana asistida. Según la nota de prensa del ministerio, que destaca la excepcionalidad de los casos, ha habido 24 solicitudes y solo se han aprobado estas tres. Se trata de una de las nuevas aplicaciones autorizadas por la ley y es una de las más polémicas.…  Seguir leyendo »

Pasaron el 28 de septiembre, el 29 y también el 30, sin noticia alguna. Y es que el 28 finalizó el plazo para recurrir la nueva ley de Reproducción Humana Asistida. La espera tenía su fundamento. El Tribunal Constitucional avaló esas técnicas porque su fin -dentro de lo malo- es la procreación y aunque asumió el concepto político-mercantil de preembrión. Tal malabarismo semántico le permitió decir que no afecta a la dignidad humana la crioconservación de embriones humanos o la destrucción de los sobrantes. Pero la nueva ley sobrepasa esos límites: permite la clonación terapéutica, la generación de embriones humanos para experimentar con ellos -luego para destruirlos- o crear niños medicamento (selección embrionaria), con destrucción de los otros embriones humanos que no sirvan para la nueva botica familiar.…  Seguir leyendo »

Un cambio en la legislación en reproducción asistida en el Reino Unido y en Suecia ha hecho disminuir de forma espectacular el número de donantes de semen en esos países. Las nuevas normas eliminan el anonimato de los donantes y, por lo tanto, permiten conocer su identidad a la descendencia, una vez cumplidos los dieciocho años. De hecho, no sólo han disminuido los donantes, sino que ha cambiado radicalmente su perfil. Se trataba, cuando se mantenía el anonimato, de donantes jóvenes, en su mayoría estudiantes de disciplinas ligadas a la medicina o a la biología. Actualmente, los donantes de semen en esos países son hombres de mayor edad, frecuentemente implicados en procesos de reproducción asistida que se solidarizan con otras parejas con problemas reproductivos, similares a los que pueden haber padecido ellos mismos.…  Seguir leyendo »

Por César Nombela, catedrático de la Universidad Complutense (ABC, 05/06/06):

LA vida humana, la naturaleza del hombre como ser biológico, no puede escapar a nuestra valoración como especie que reflexiona sobre su propia existencia. Los hallazgos consolidados de la Ciencia aportan referencias detalladas sobre esa realidad. Pero nuestra autocomprensión tiene que impregnarse además de un trasfondo ético, como base de la moralización de la naturaleza humana. Tenemos la capacidad de reproducirnos y conocemos cómo nuestra dotación genética, procedente de nuestros progenitores, padre y madre, fundamenta biológicamente al nuevo ser, haciendo de cada uno de nosotros un individuo único e irrepetible.…  Seguir leyendo »

Por Anna Veiga, doctora en Biología (LA VANGUARDIA, 26/05/06):

Se ha publicado recientemente el embarazo de una mujer inglesa de 63 años, médico de profesión, mediante la utilización de óvulos de donante. El tratamiento se llevó a cabo en un país de la Europa del Este a cargo del controvertido ginecólogo italiano Severino Antinori. Este especialista es conocido por sus declaraciones en torno a la utilidad de la clonación reproductiva para resolver la esterilidad. Sus prácticas médicas, frecuentemente en el límite de los planteamientos éticos, han sido causantes indirectas de las restricciones legales que la reproducción asistida presenta actualmente en Italia.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Llano Verduras. Profesor doctor. Universidad Autónoma de Madrid (ABC, 18/04/06):

LA nueva ley sobre Reproducción Humana Asistida (LRHA) avanza inexorable en su tramitación en el Senado. Según la ministra de Sanidad la ley vendría justificada por tres objetivos fundamentales: 1) eliminar los límites a la fecundación de tres ovocitos por ciclo; 2) ampliar las posibilidades de investigación con embriones sobrantes; 3) autorizar el uso del Diagnóstico Genético Preimplantatorio (DGP) con el objetivo de seleccionar embriones según diferentes «circunstancias clínicas, terapéuticas y sociales» (esto es, todas) no sólo con fines terapéuticos en beneficio del propio embrión sino en beneficio de terceros.…  Seguir leyendo »

Por José Miguel Serrano Ruiz-Calderón, profesor de Filosofía del Derecho (ABC, 22/02/06):

EL jueves pasado el pleno del Congreso ha discutido y aprobado una nueva ley de reproducción humana asistida que sustituirá a la vigente 35/1988, con las reformas aprobabas en 2003 con la denominada «ley Pastor». Aparte de la voluntad de erradicar, apenas con tiempo para observar sus efectos, las reformas legislativas introducidas en las anteriores legislaturas, el nuevo texto supone mucho más que una vuelta al de 1988. Si atendiésemos a la denominación de la norma y a la exposición de motivos, se trataría de adaptar la legislación a las nuevas demandas sociales en torno a esta práctica y mejorar la que, en cierta forma, era una ley pionera a la luz de los resultados prácticos.…  Seguir leyendo »

Por Anna Veiga, doctora en Biología (LA VANGUARDIA, 19/02/06):

Cuando en el año 1988 se aprobó la primera ley de Reproducción Asistida (RA) en España, pocos países de Europa y del mundo contaban con una legislación para el uso de la metodología necesaria para tratar los problemas de fertilidad. Esta ley permitió que la actividad en este sector se llevara a cabo de forma controlada y contando con un marco legal adecuado para el momento. Los avances científicos en el campo de la RA son constantes y por ello era absolutamente necesario hacer una revisión de la legislación con el fin de adecuarla a las nuevas circunstancias.…  Seguir leyendo »

By Robin Marantz Henig, a contributing writer for the New York Times Magazine and the author of Pandora's Baby: How the First Test Tube Babies Sparked the Reproductive Revolution (THE WASHINGTON POST, 13/11/05):

It's nothing new for the scientific enterprise to be shaped by the society that underwrites it. From Galileo to recombinant DNA researchers, from the Manhattan Project to the Human Genome Project, we have a long tradition of scientists responding to ethical or religious guidelines that might be in conflict with their own methods and goals.

The give-and-take keeps the whole enterprise honest. Indeed, the science itself sometimes benefits: When animal rights activists in the 1970s pushed for better experimental conditions for lab animals, for example, the scientific results were more accurate because the animals were less stressed.…  Seguir leyendo »