Rusia (Continuación)

Por Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y autor de El conflicto de Chechenia, Catarata (EL PAÍS, 04/09/04):

1. Sorprende la inferencia de que el presidente ruso, Putin, ha sentido y siente profundo interés por las vidas de los rehenes, que han padecido la indefendible acción desarrollada por un comando presumiblemente checheno. Los numerosos hechos luctuosos que se han desarrollado en los últimos años han operado, antes bien, como oportunísima catapulta para el asentamiento del poder de Putin. Así, han permitido perfilar políticas de honda matriz represiva y han propiciado un visible cierre de filas de la población, todo ello merced a la instrumentalización, en inmoral provecho propio, de la tragedia chechena.…  Seguir leyendo »

Por Florentino Portero, analista del Grupo de Estudios Estratégicos (ABC, 04/09/04):

EL Cáucaso ha sido, desde hace siglos, un problema para Rusia. Desde que los boyardos fueron capaces de liberarse del yugo mongol, en las postrimerías del s. XV, la seguridad de su frontera sur fue concebida como una necesidad imperiosa. La cristiana Rusia se sentía amenazada por el creciente Imperio Turco y por el más decadente persa. El Cáucaso era el vértice sobre el que convergían las tres potencias y la llave para que Rusia pudiera penetrar en Asia, en dirección a la India.

En la segunda mitad del s.…  Seguir leyendo »

Por Gustavo de Arístegui, diplomático, diputado por Ciudad Real y portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. Este artículo es una adaptación de un capítulo de su libro El islamismo contra el islam, que aparecerá el próximo mes de octubre en Ediciones B (EL MUNDO, 04/09/04):

Los últimos acontecimientos protagonizados por el terrorismo yihadista checheno han colocado este espinoso asunto en el centro de la actualidad. Se trata de un conflicto histórico extremadamente complejo dentro de la Federación Rusa, ya que los chechenos nunca gozaron de independencia real y tampoco son los únicos musulmanes de aquélla.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid (EL PERIODICO, 03/09/04):

Las declaraciones de apoyo de Chirac y Schröder al turbio proceso político que las autoridades rusas alientan en Chechenia ya no pueden sorprender a nadie. Desde el 11 de septiembre de tres años atrás las potencias occidentales no se contentan con mirar hacia otro lado cuando tienen conocimiento de lo que ocurre en el Cáucaso septentrional: ahora le dan palmaditas en el hombro a la figura política, Putin, que a muchos se nos antoja responsable principal de un razzia de ecos medievales.

El fenómeno tiene un trasunto lamentable en la mayoría de nuestros medios de comunicación, que sólo se asoman, y epidérmicamente, al conflicto de Chechenia cuando alguna acción lamentable de la resistencia local se halla de por medio.…  Seguir leyendo »

Por Lilia Shevtsova, decana de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional de Moscú (LA VANGUARDIA, 04/05/04):

Estos días circula por Moscú el siguiente chiste: dos meses después de las últimas elecciones presidenciales los americanos no sabían quién era su Presidente, pero nosotros, los rusos, dos años antes de nuestras recientes elecciones, sabíamos quién iba a ocupar el Kremlin.

La clase política de Rusia tiene razones abundantes para sentirse astuta y cínicamente orgullosa del sistema que ha inventado: garantiza los resultados que desea. Pese a su falta de dramatismo, intriga y competitividad, las elecciones no fueron importantes porque la clase política de Rusia renunciara a todos los elementos principales de unos procedimientos electorales democráticos auténticos, sino porque han cerrado el capítulo sobre el experimento democrático liberal de Rusia, con lo que han legitimado el nuevo sistema político de Putin.…  Seguir leyendo »

Por K. S. Karol, periodista francés especializado en cuestiones del Este. Traducción de News Clips (EL PAÍS, 11/03/04):

El Kremlin todavía sabe guardar sus secretos: mientras que aún se ignoran las razones de por qué Vladímir Putin decidió destituir a su primer ministro, Mijaíl Kasiánov, a finales del mes pasado, el sucesor de este último fue nombrado a primeros de este mes. Se trata de un alto cargo desconocido para el gran público, pero familiar dentro del mundillo político moscovita: Mijaíl Fradkov. Nacido en 1950 en una provincia lejana, el nuevo jefe del Gobierno ruso parecía encaminado a una banal carrera de economista soviético cuando la URSS se derrumbó.…  Seguir leyendo »

Por Boris Kagarlitsky, director del Instituto de Estudios sobre la Globalización de Moscú (LA VANGUARDIA, 08/03/04):

A primera vista, el resultado de las elecciones presidenciales del próximo domingo en Rusia está claro de antemano. Putin va en cabeza con una enorme ventaja. Nadie de entre los políticos rusos serios se ha decidido a presentar su candidatura: obtener pocos votos da vergüenza, pero conseguir un buen resultado produce miedo, pues nadie quiere atraerse las iras del vengativo gobernante del Kremlin. El partido liberal de izquierdas Yabloko, que padeció una derrota en las elecciones a la Duma, se ha desentendido por completo de la carrera presidencial.…  Seguir leyendo »

Por Antonio Pérez-Ramos, doctor en Filosofía por Cambridge. Ha estudiado Filología Eslava en Cambridge y Moscú (EL PAIS, 23/02/04):

La composición de la Duma tras las últimas elecciones rusas ha convertido el Parlamento en una Cámara de Notables que, por si aún faltaba alguna prueba, desenmascara como tal el único centro real de poder: la figura señera del presidente Putin y su tentacular Administración presidencial, esa numerosa cáfila de incondicionales chekistas que ahora dirige el patriota Vitaly Nezarov. Quizá se argüirá que, con la hiperpresidencialista Constitución o Carta otorgada por Yeltsin tras el golpe de Estado de 1993, el país ya estaba abocado a caer en parecido desastre.…  Seguir leyendo »

Por Leonid Sedov, sociólogo del Centro de Estudio de la Opinión Pública de Rusia (EL PAIS, 06/12/03):

El 7 de diciembre los rusos tendrán que elegir su Parlamento, la Duma Estatal, compuesta por 450 diputados, de los cuales la mitad se eligen por listas y la otra mitad, por circunscripciones nominales. El asunto en apariencia es serio. Incluso la misma palabra "Duma" (que en ruso significa "pensamiento" y "reflexión") se diferencia favorablemente de la palabra occidental "Parlamento" (de "parlar" o hablar mucho e insustancialmente). Estaría bien que fuera así, pero la historia del parlamentarismo ruso postsoviético está muy lejos de identificar las actividades del Legislativo con una intensa vida intelectual, sino más bien lo contrario.…  Seguir leyendo »

Por K. S. Karol, periodista francés especializado en cuestiones del Este (EL PAIS, 05/11/03):

De forma casi unánime, la prensa rusa y la occidental defienden al oligarca Mijaíl Jodorkovski, propietario de Yukos y hombre más rico de Rusia. Su arresto espectacular, diez días atrás en Novosibirsk, ha sido considerado como una muestra del autoritarismo de Vladímir Putin, y algunos -y no los menores, como el Financial Times de Londres o Le Monde de París- temen incluso una vuelta a los métodos estalinistas. Nadie se atreve a pretender que Mijaíl Jodorkovski, que partió de la nada, haya podido hacerse multimillonario respetando las leyes.…  Seguir leyendo »

Por André Glucksmann, filósofo francés (EL PAIS, 10/10/03):

Hay muertos tan ligeros como una pluma. Pueblos que no cuentan. Sólo tienen un derecho, el de desaparecer. Están ausentes de nuestras preocupaciones y de nuestras pantallas, antes incluso de que los tanques, las bombas, los saqueos y las minas antipersona los reduzcan a la nada. Los chechenos viven la soledad absoluta, entregados al capricho de un ejército ruso que los masacra, sin que nadie -ni la ONU, ni la opinión pública mundial, ni los demócratas tan orgullosos de sus principios- grite ¡al asesino! Ninguno de los conflictos que centran la atención y los buenos sentimientos universales -Irak y Palestina- son tan crueles.…  Seguir leyendo »