Salarios

Una brecha cada vez menor, pero aún injusta

España ha dado pasos de gigante en las últimas décadas para reducir la brecha salarial de género, pero el camino todavía presenta desafíos. Según la Encuesta de Estructura Salarial, en 2010 las mujeres cobraban de media un 23% menos que los hombres al año, mientras que en 2022 esa diferencia se había reducido al 17%. Si se considera el salario por hora para ajustar el efecto del trabajo a tiempo parcial, el margen bajó del 15% al 9%, la primera vez que dicho diferencial cae por debajo de los dos dígitos. Es un logro notable: en apenas 12 años, el país ha recortado casi a la mitad la brecha salarial por hora bruta.…  Seguir leyendo »

On l’oublie trop souvent, mais le système d’assurance-chômage que nous connaissons aujourd’hui n’est apparu qu’en 1958. A l’époque de la création de la Sécurité sociale, plus de dix ans auparavant, le chômage est considéré comme un risque trop peu important pour être pris en compte. C’est dans les années 1950, notamment sous l’impulsion des pionniers du système de sécurité sociale français, comme Pierre Laroque, le premier directeur général de la Sécurité sociale, que cela change. S’impose peu à peu l’idée d’une assurance-chômage nationale et publique qui viendrait remplacer le système d’alors combinant des caisses d’assurances syndicales et privées et un régime d’assistance étatisé.…  Seguir leyendo »

Quatre ans se sont écoulés depuis la première vague de l’épidémie de Covid-19, plongeant notre continent dans un cauchemar inimaginable jusqu’alors. La plupart des Européens ont passé les fêtes de Pâques isolés de leurs proches, craignant non seulement pour leur santé, mais aussi pour leurs moyens de subsistance, alors que l’activité économique s’effondrait.

Le marché unique européen a été confronté à une forte fragmentation : les pays les plus riches pouvaient dépenser tout ce qu’il fallait pour protéger leurs travailleurs et leurs entreprises, mais qu’en était-il de ceux qui étaient confrontés à une dette publique élevée ? Les tensions entre le Nord et le Sud, l’héritage amer de la crise de l’euro du début des années 2010 n’étaient pas encore levés : les arguments en faveur de la solidarité européenne étaient clairs, mais il n’était pas facile de les traduire par une action commune.…  Seguir leyendo »

Un amigo de 34 años quiere irse de Madrid porque sobrevive “con 1.500 euros al mes”. Se ha vuelto un sueldo que se queda muy corto para una persona sola en una gran ciudad, véase Barcelona, donde el alquiler medio se disparó recientemente a 1.200 euros mensuales. Sin embargo, su salario está por encima de lo común en España, y si vuelve al pueblo no encontrará trabajo de lo suyo. Es el estado de nuestro ascensor social: no solo ha reventado para una mayoría, sino que muchos chavales con estudios superiores tampoco lograrán ya nunca ser aquella clase media, hoy tan depauperada.…  Seguir leyendo »

Durante el último medio siglo de nuestra historia, la negociación colectiva ha sido crucial para la modernización de España. Más allá de limitarse a fijar incrementos de sueldos, los acuerdos salariales han sido determinantes para resolver los envites de las crisis económicas. En los albores de la Transición, los pactos salariales frenaron el alza de precios cuando estos escalaban del doble dígito o impulsaron la economía cuando España dejó de contar con la devaluación monetaria como herramienta de competitividad. La negociación colectiva ha sido crucial para la modernización de España.

La primera gran lección vino de los Pactos de La Moncloa.…  Seguir leyendo »

El secuestro del servicio público de la justicia

Las asociaciones conservadoras de jueces y fiscales han convocado una huelga indefinida a partir del próximo 16 de mayo, aunque la comisión de retribuciones, cuya función legal es la adaptación periódica de las retribuciones de jueces y fiscales a los fines de la ley, estaba convocada para el día 3. Como la huelga se convocó antes de la reunión, la comisión está negociando bajo la presión de los titulares del poder judicial frente al poder ejecutivo, de manera que, si el Gobierno no accede a esas reclamaciones, los ciudadanos sufrirán el impacto descomunal de tres huelgas, convocadas sucesivamente por letrados, funcionarios, jueces y fiscales.…  Seguir leyendo »

Médicos de Atención Primaria y Urgencias Extrahospitalarias sujetan pancartas durante una manifestación en Madrid. Carlos Luján (Europa Press)

La mayoría de las huelgas de empleados del sector público, funcionarios o no, tienen una apariencia muy similar que, sin ser demasiado mal pensados, tiende a ocultar, bajo el manto de una santa y altruista defensa del sistema correspondiente, la sanidad, la educación o la justicia, el interés personal de los convocantes, por legítimo que fuere. El ciudadano común asiste asombrado al despliegue reivindicativo, a las mareas de diversos colores, a las declamaciones contra la perversísima privatización, etc. y soporta, pues no tiene otro remedio, los costos de la huelga en sus filosóficas espaldas, de modo que cuando la huelga se acaba siente tal satisfacción que no suele reparar en la incongruencia entre los fines proclamados y la solución aceptada.…  Seguir leyendo »

La subida del SMI nos dignifica como país

La semana pasada acordamos con el Gobierno un aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 8%. Por tanto, en la legislatura que terminará este año habremos conseguido que el SMI se incremente en casi un 50% respecto del importe de su inicio. Desde el 1 de enero nadie podrá cobrar menos de 15.120 euros al año (1.080 repartidos en 14 pagas). El crecimiento de los precios, sobre todo de productos básicos, derivado de la guerra iniciada por Rusia exigía llevar a cabo esta subida para sostener el poder adquisitivo de las personas con rentas más bajas. Precisamente para lograr dicho objetivo se ha optado por acordar un alza cercana a las cifras máximas propuestas por la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional.…  Seguir leyendo »

La carrera del salario minimo

Desde 2016 el salario mínimo interprofesional (SMI) en España ha subido un 65%, pasando de 655 a 1.080 euros en 14 mensualidades a 1.260 euros en 12. Ningún trabajo en España será remunerado a partir de ahora por menos. Ojalá la riqueza y el bienestar de nuestro país pudiera crecer de una manera tan simple, al compás de la aprobación de un Real Decreto Ley. ¿Quién habría de oponerse entonces a una medida así? Desde luego, ningún empresario lo haría. De hecho, nuestros objetivos están más alineados con el Gobierno de lo que muchos creen. Los empresarios queremos una sociedad cohesionada, que brinde oportunidades y que crezca y prospere con seguridad.…  Seguir leyendo »

Sin duda, que la inflación general en España se sitúe en diciembre en 3,6 puntos por debajo de la eurozona es una buena noticia. Pero no debiera serlo tanto como para dar pie a balances triunfalistas. Y esto es así porque si atendemos a la inflación estructural —la subyacente— alcanza un 7%, similar a la media europea. Para dar otro dato que evite cualquier tipo de euforia: casi la mitad de los productos que definen la cesta de la compra ha crecido más de un 7% en el último año.

Por tanto, aunque algunas medidas han sido exitosas en la contención de la inflación general (singularmente, la excepción ibérica que ha contenido los precios energéticos), hay un hecho muy relevante para explicar lo que está ocurriendo en nuestro país: la inflación no tiene solo su origen en el incremento de los precios internacionales sino también en el aumento de los precios internos impulsado por unos márgenes de beneficio disparados.…  Seguir leyendo »

Dentro de Inditex, a las dependientas se las conoce como “las niñas”, según han publicado Business Insider y otros medios. No deja de ser como cuando en Estados Unidos, en tiempos de la segregación y las leyes racistas Jim Crow, a los hombres negros adultos se les llamaba boys, siempre boys. Nunca men. Las niñas, o el personal de tiendas, que suponen más de un 80% de la plantilla global de la empresa que ahora lidera otra mujer, Marta Ortega, están inmersas en una lucha sindical para que el gigante textil les suba el sueldo 500 euros al mes y equipare sus ventajas con las que ya disfrutan el personal de logística, fábrica y centrales.…  Seguir leyendo »

Que sólo un 10% de adultos ingresa más de 44.000 euros en España debería ser visto como un escándalo. Desde la bisoñez vital, uno tiende a creer que 2.500 euros es lo que se merecería todo profesional con experiencia y cualificación. Pero resulta que afortunado es ya ganar al menos unos 1.200 euros en nuestro país, así de pobres estamos. Y debería inquietarnos por qué nadie se indigna ya como ocurrió en el 15-M, o por qué la generación que sube se conforma con semejante miseria de rentas. Como si fuera normal, oye.

Sublima ahí el efecto psicológico más perverso de la quiebra de la clase media.…  Seguir leyendo »

La valoración negativa que recibe el político, inmerecida, es fruto en parte del desconocimiento de su labor y de informaciones poco precisas que han hecho formar criterio a la opinión pública. Esta realidad, que lo es, no es buena para nuestra democracia, ni para España como país con historia y peso en la realidad europea hoy. Es cierto que el nivel de excelencia debe ser exigido de forma permanente, pero la descalificación global no es aceptable.

La clase política en general esta hoy contaminada por algunos comportamientos no ajustado a derecho de alguno de sus integrantes, pero ello no debe desacreditar a todo el conjunto.…  Seguir leyendo »