Salarios

Durante el último medio siglo de nuestra historia, la negociación colectiva ha sido crucial para la modernización de España. Más allá de limitarse a fijar incrementos de sueldos, los acuerdos salariales han sido determinantes para resolver los envites de las crisis económicas. En los albores de la Transición, los pactos salariales frenaron el alza de precios cuando estos escalaban del doble dígito o impulsaron la economía cuando España dejó de contar con la devaluación monetaria como herramienta de competitividad. La negociación colectiva ha sido crucial para la modernización de España.

La primera gran lección vino de los Pactos de La Moncloa.…  Seguir leyendo »

El secuestro del servicio público de la justicia

Las asociaciones conservadoras de jueces y fiscales han convocado una huelga indefinida a partir del próximo 16 de mayo, aunque la comisión de retribuciones, cuya función legal es la adaptación periódica de las retribuciones de jueces y fiscales a los fines de la ley, estaba convocada para el día 3. Como la huelga se convocó antes de la reunión, la comisión está negociando bajo la presión de los titulares del poder judicial frente al poder ejecutivo, de manera que, si el Gobierno no accede a esas reclamaciones, los ciudadanos sufrirán el impacto descomunal de tres huelgas, convocadas sucesivamente por letrados, funcionarios, jueces y fiscales.…  Seguir leyendo »

Después del éxito que ha supuesto para Policía y Guardia Civil la retirada de la Ley de Seguridad Ciudadana cuando estaba a punto de aprobarse en el Congreso de los Diputados, el movimiento policial que representamos JUSAPOL, Jupol y Jucil volvemos a reivindicar en la calle nuestros derechos.

Y lo hacemos confiando en que el próximo 6 de mayo se repita la presencia masiva de policías nacionales y guardias civiles manifestándose junto a los miles de ciudadanos que espontáneamente suelen acompañarnos.

Hasta el diputado de ERC, Gabriel Rufián, reconoció que el Gobierno se vio forzado a retirar la Ley de Seguridad Ciudadana por la presión que ejercimos miles de policías presentes en la última gran manifestación de Madrid.…  Seguir leyendo »

El pasado lunes 24 de abril, a primera hora de la mañana, los medios de comunicación se hicieron eco del anuncio de las asociaciones mayoritarias de jueces y de fiscales sobre la convocatoria de una huelga indefinida a partir del 16 de mayo. Los motivos de la huelga se exponían en el comunicado y los hemos explicado a lo largo de esta semana a quien nos ha preguntado.

Como en ocasiones anteriores, no ha faltado quien ha cuestionado el derecho a la huelga de los jueces. Pero ese es un debate ya superado. No es la primera huelga que la hacemos y, además, en la última, siendo ministra Dolores Delgado, se produjo la detracción de haberes en nuestra nómina.…  Seguir leyendo »

La administración de Justicia es un servicio público que debe dar satisfacción en un tiempo razonable a los intereses que ante ella se dirimen, y que debe proporcionar seguridad jurídica con sus resoluciones, generando la confianza de la ciudadanía. Para ello, para dar un servicio de calidad, es preciso que esté servida por jueces y fiscales preparados; dotada adecuadamente de personal y de medios materiales; regulada a través de procedimientos bien estructurados para facilitar su eficacia y agilidad, sin merma alguna de derechos de quienes a ella se someten.

Pero además, la Justicia no debe estar subordinada a ningún otro poder, debe ser independiente.…  Seguir leyendo »

Médicos de Atención Primaria y Urgencias Extrahospitalarias sujetan pancartas durante una manifestación en Madrid. Carlos Luján (Europa Press)

La mayoría de las huelgas de empleados del sector público, funcionarios o no, tienen una apariencia muy similar que, sin ser demasiado mal pensados, tiende a ocultar, bajo el manto de una santa y altruista defensa del sistema correspondiente, la sanidad, la educación o la justicia, el interés personal de los convocantes, por legítimo que fuere. El ciudadano común asiste asombrado al despliegue reivindicativo, a las mareas de diversos colores, a las declamaciones contra la perversísima privatización, etc. y soporta, pues no tiene otro remedio, los costos de la huelga en sus filosóficas espaldas, de modo que cuando la huelga se acaba siente tal satisfacción que no suele reparar en la incongruencia entre los fines proclamados y la solución aceptada.…  Seguir leyendo »

Hipótesis y certezas de la brecha salarial en España

Tuit de la Moncloa: “El incremento del SMI supone una mejora en la vida de las personas trabajadoras, en especial de las mujeres y los jóvenes”.

El Gobierno eleva hasta los 1.080 €/mes el Salario Mínimo Interprofesional para el año 2023.

Este incremento del SMI supone una mejora en la vida de las personas trabajadoras, en especial de las mujeres y los jóvenes.

Toda la info: https://t.co/jRHTsvafP0#GobernamosContigo pic.twitter.com/5X2tVkzXkb

— La Moncloa (@desdelamoncloa) February 23, 2023

El texto, que categoriza los 1.080 €/mes por edad y género, fue redactado a dos semanas del 8 de marzo y deduce que la mujer que cobrará lo mismo que un hombre será “especial”.…  Seguir leyendo »

La subida del SMI nos dignifica como país

La semana pasada acordamos con el Gobierno un aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) del 8%. Por tanto, en la legislatura que terminará este año habremos conseguido que el SMI se incremente en casi un 50% respecto del importe de su inicio. Desde el 1 de enero nadie podrá cobrar menos de 15.120 euros al año (1.080 repartidos en 14 pagas). El crecimiento de los precios, sobre todo de productos básicos, derivado de la guerra iniciada por Rusia exigía llevar a cabo esta subida para sostener el poder adquisitivo de las personas con rentas más bajas. Precisamente para lograr dicho objetivo se ha optado por acordar un alza cercana a las cifras máximas propuestas por la Comisión Asesora para el Análisis del Salario Mínimo Interprofesional.…  Seguir leyendo »

La carrera del salario minimo

Desde 2016 el salario mínimo interprofesional (SMI) en España ha subido un 65%, pasando de 655 a 1.080 euros en 14 mensualidades a 1.260 euros en 12. Ningún trabajo en España será remunerado a partir de ahora por menos. Ojalá la riqueza y el bienestar de nuestro país pudiera crecer de una manera tan simple, al compás de la aprobación de un Real Decreto Ley. ¿Quién habría de oponerse entonces a una medida así? Desde luego, ningún empresario lo haría. De hecho, nuestros objetivos están más alineados con el Gobierno de lo que muchos creen. Los empresarios queremos una sociedad cohesionada, que brinde oportunidades y que crezca y prospere con seguridad.…  Seguir leyendo »

Sin duda, que la inflación general en España se sitúe en diciembre en 3,6 puntos por debajo de la eurozona es una buena noticia. Pero no debiera serlo tanto como para dar pie a balances triunfalistas. Y esto es así porque si atendemos a la inflación estructural —la subyacente— alcanza un 7%, similar a la media europea. Para dar otro dato que evite cualquier tipo de euforia: casi la mitad de los productos que definen la cesta de la compra ha crecido más de un 7% en el último año.

Por tanto, aunque algunas medidas han sido exitosas en la contención de la inflación general (singularmente, la excepción ibérica que ha contenido los precios energéticos), hay un hecho muy relevante para explicar lo que está ocurriendo en nuestro país: la inflación no tiene solo su origen en el incremento de los precios internacionales sino también en el aumento de los precios internos impulsado por unos márgenes de beneficio disparados.…  Seguir leyendo »

Dentro de Inditex, a las dependientas se las conoce como “las niñas”, según han publicado Business Insider y otros medios. No deja de ser como cuando en Estados Unidos, en tiempos de la segregación y las leyes racistas Jim Crow, a los hombres negros adultos se les llamaba boys, siempre boys. Nunca men. Las niñas, o el personal de tiendas, que suponen más de un 80% de la plantilla global de la empresa que ahora lidera otra mujer, Marta Ortega, están inmersas en una lucha sindical para que el gigante textil les suba el sueldo 500 euros al mes y equipare sus ventajas con las que ya disfrutan el personal de logística, fábrica y centrales.…  Seguir leyendo »

Que sólo un 10% de adultos ingresa más de 44.000 euros en España debería ser visto como un escándalo. Desde la bisoñez vital, uno tiende a creer que 2.500 euros es lo que se merecería todo profesional con experiencia y cualificación. Pero resulta que afortunado es ya ganar al menos unos 1.200 euros en nuestro país, así de pobres estamos. Y debería inquietarnos por qué nadie se indigna ya como ocurrió en el 15-M, o por qué la generación que sube se conforma con semejante miseria de rentas. Como si fuera normal, oye.

Sublima ahí el efecto psicológico más perverso de la quiebra de la clase media.…  Seguir leyendo »

La valoración negativa que recibe el político, inmerecida, es fruto en parte del desconocimiento de su labor y de informaciones poco precisas que han hecho formar criterio a la opinión pública. Esta realidad, que lo es, no es buena para nuestra democracia, ni para España como país con historia y peso en la realidad europea hoy. Es cierto que el nivel de excelencia debe ser exigido de forma permanente, pero la descalificación global no es aceptable.

La clase política en general esta hoy contaminada por algunos comportamientos no ajustado a derecho de alguno de sus integrantes, pero ello no debe desacreditar a todo el conjunto.…  Seguir leyendo »

Los letrados de la Administración de Justicia, antiguos secretarios judiciales, han planteado un conflicto colectivo a su empleador, el Ministerio de Justicia. Conflicto que les llevó a una huelga el pasado día 26 de enero y a la convocatoria de otros cinco días de paro en marzo y abril.

Las raíces del conflicto son profundas y se remontan a muchos años atrás. A las reformas procesales del año 2009, e incluso a la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial de 2003, momento en el que se cambia la configuración de un histórico cuerpo de fedatarios públicos para que sea también un órgano de impulso y resolutorio con competencias parajudiciales.…  Seguir leyendo »

Conflictos legítimos e inventados

Uno de los problemas con que tropieza la discusión sobre la reforma del sistema de pensiones es que, así como hay una opinión formada sobre las desigualdades de clase o de género, es más difícil encontrar criterios de justicia en materia de equidad intergeneracional que sean de fácil aplicación. Es fácil rechazar una situación de desigualdad económica si nos dicen que los ingresos de los ejecutivos multiplican por doscientos lo que ganan los obreros, pero es más difícil pronunciarse cuando la comparación se hace entre pensiones y salarios. ¿Sería equitativo, por poner un ejemplo, igualar ambas cosas? Lo digo porque en 2010 la relación entre salarios y pensiones era de 2 a 1, en tanto que 10 años más tarde es de 1,6 a 1, así que estamos en camino de conseguirlo.…  Seguir leyendo »

Salario mínimo y desempleo

Es difícil erradicar del imaginario popular la percepción de que quienes proponen subidas del salario mínimo son benefactores de los trabajadores y quienes se oponen a ellas atentan contra su bienestar. Como sucede con harta frecuencia en otras cuestiones económicas, en la trama del salario mínimo la opinión popular se equivoca al asignar los papeles de amigos y enemigos de los trabajadores.

Para buena parte de la opinión pública, el salario siempre es inferior a lo que debería, y podría ser porque es el resultado de una decisión arbitraria del empleador, de manera que sólo puede haber efectos positivos si a dicho empleador se le obliga por ley a efectuar una subida salarial.…  Seguir leyendo »

En los últimos 14 meses, desde que se inició la pandemia, hemos asistido a una serie de acontecimientos que han llevado a que determinados políticos que ejercían cargos hayan cambiado de puestos políticos, renunciando a los anteriores e incluso a los actuales. Cuando un ministro toma posesión de su cargo, vemos cómo jura o promete por su conciencia y honor. Proclaman en entrevistas el inmenso honor y privilegio que les supone desempeñar esos puestos para ayudar a la gobernabilidad del país y que emplearán todas sus energías para llevar a buen puerto los objetivos que se van a trazar.

Palabras bonitas que se lleva el viento.…  Seguir leyendo »

El Español publicó el pasado 10 de marzo un artículo representativo de una opinión defendida por no pocas personas en nuestro país y cuya claridad de exposición no pongo en duda. Sí pongo en duda su conclusión. La de que la brecha salarial no existe.

Su autor, Diego Barceló, insistía en aportar hechos para demostrar su tesis. Pero no parecía atreverse a declarar otra cosa: “La brecha salarial no me importa”.

Su tesis es que no hay nada chocante en esta diferencia puesto que las mujeres trabajan en efecto menos horas y en puestos menos cualificados, y tienen más presencia en sectores de menor productividad.…  Seguir leyendo »

Imagine el lector una gran empresa, con miles de empleados. Ahora decida cualquier criterio para separar a esos empleados en dos grupos.

Por ejemplo, podrían clasificarse por un lado los que pesen menos de 70 kilos, y por otro los que pesen 70 kilos o más. Otra posibilidad sería separarlos según midan más o menos de 1,65 metros.

También valdría una clasificación que no tenga que ver con rasgos físicos. Por una parte, los seguidores del Atlético de Madrid y del Getafe. Y, de otra, los seguidores de todos los demás equipos de la Liga.

Se pueden suponer miles de criterios más.…  Seguir leyendo »

A comienzos de mes, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) anunció una medida histórica para que la selección brasileña de fútbol femenino reciba el mismo salario que el equipo masculino. Sin lugar a dudas, esto es un triunfo para todas las atletas profesionales que se han organizado para demandar igualdad de remuneraciones y condiciones que sus pares hombres.

Sin embargo, aún queda un camino muy largo para lograr la igualdad de género en el mundo del trabajo y muchas mujeres continúan rezagadas en términos de participación y de remuneración. Según las últimas estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres ganan alrededor de 20% menos que los hombres por hora trabajada a nivel mundial, mientras que en América Latina y el Caribe esta cifra se sitúa en 17%.…  Seguir leyendo »