En los últimos años, gobiernos de países de ingresos bajos y medios han probado diversas formas de aliviar el alto costo financiero de lo que deben pagar de su bolsillo los pacientes para acceder a atención médica, equivalente al 40% del gasto ante eventos de salud catastróficos en las familias. Para garantizar el acceso universal, se está pasando de la provisión pública de atención médica a cubrir el tratamiento en centros de salud privados mediante seguros con financiación estatal.
Un buen ejemplo es la India. Desde mediados de la década de 2000, el gobierno central y diversos estados han introducido seguros de esta naturaleza, en un intento de ampliar el acceso a atención médica en las comunidades de bajos ingresos.… Seguir leyendo »
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
El horizonte más optimista que contemplamos tras un año de pandemia que, además de tensionar al extremo nuestro Sistema Nacional de Salud, ha dañado fuertemente nuestra economía es, sin lugar a dudas, la vacunación masiva. Esa ansiada inmunidad de rebaño que garantice una elevada protección ante un virus que ya se ha llevado por delante demasiadas vidas de forma directa e indirecta y lo sigue haciendo.
Desde el inicio de esta pandemia, el sector de la sanidad privada ha tenido muy claro el deber de respuesta a la emergencia sanitaria, tanto en la atención del covid-19 como de aquellas otras patologías que de forma alarmante han sido desatendidas debido al colapso provocado por el virus.… Seguir leyendo »
La respuesta de nuestros principales vecinos europeos en la gestión sanitaria de la pandemia ha seguido pautas comunes a las desarrolladas por el Gobierno español, de forma independiente al grado diferenciado de desarrollo de la crisis sanitaria.
A grandes trazos, la involucración del sistema de salud en todos estos países, tanto por la parte pública como del sistema privado, no ha implicado grandes diferencias: desprogramación de la atención sanitaria ordinaria para facilitar el acceso a pacientes de COVID-19, la habilitación de mayores infraestructuras de cuidados intensivos, la gestión de la colaboración entre los sectores sanitarios público y privado como un todo indisoluble para encarar de forma ágil y eficaz cualquier situación de emergencia y, por último, durante el periodo más agresivo de la primera ola de la crisis, buena parte de los hospitales privados de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, como los españoles, en función de cada casuística específica, se han encontrado a disposición de las autoridades con sus dependencias llenas de personal sanitario y vacías de pacientes.… Seguir leyendo »
Ante las puertas de la crisis sanitaria más importante en el mundo del último siglo, con decenas de pacientes falleciendo diariamente en nuestro país a consecuencia del coronavirus, el sábado pasado, en un programa de máxima audiencia, escuché, totalmente perplejo, a un líder político de izquierdas preguntarse si el sector sanitario privado iba a cobrar por la ayuda que se está prestando al sector sanitario público. En realidad, solo le faltó insinuar que la infección por el coronavirus era fruto de una conspiración por parte del sector sanitario privado para que la sanidad pública nos derive pacientes.
Desde el principio de esta enfermedad, el sector sanitario privado ha puesto la totalidad de sus recursos a disposición de la sociedad, sin cuestionar si nos van a pagar por ello o no, aunque ya hay quien tiene claro que deberíamos hacerlo sin contraprestación alguna.… Seguir leyendo »