Sector Servicios

Las cloacas del Estado y otras cloacas

La primera vez que oí a un ministro de la incipiente democracia española quejarse de la actividad de las cloacas del Estado fue cuando Fernández Ordóñez, titular de Justicia en el primer Gobierno constitucional de Adolfo Suárez, se enfrentó a su colega de Interior tras la tortura y asesinato de un etarra en la Dirección General de Seguridad. El cadáver del activista constituyó todo un mensaje de cómo entendían algunos que había que solucionar el futuro político español. Una semana antes, ETA había asesinado en el País Vasco al ingeniero Ryan, y 10 días después se produjo el golpe de Estado del 23-F.…  Seguir leyendo »

Dice mi compañero Luis Pacheco, firme defensor de la hostelería y orgulloso frutero de profesión (pese al desprecio que Podemos les profesa), que el ninguneo del Gobierno central hacia los bares y restaurantes está llevando a la ruina a miles de negocios en toda España.

Justifica Luis, con toda razón, que, en lugar de dedicarse a hacer propaganda y pisar moqueta, los ministros deberían salir al rescate de un sector que ha llegado a ocupar a casi dos millones de trabajadores y que está entre los más perjudicados por la pandemia de la Covid-19.

Sin embargo, Pedro Sánchez y sus socios han decidido ignorarlos.…  Seguir leyendo »

La ilusión del crecimiento basado en servicios

Mientras el mundo se prepara para la era pospandemia, la búsqueda de crecimiento económico sostenible es cada vez más intensa, especialmente en los países en desarrollo. Es tentador proponer que estas naciones (que han sido el principal motor del crecimiento mundial en las últimas décadas) redirijan sus estrategias de desarrollo de la industrialización a los servicios. Ahora que nuevas tecnologías facilitan la producción y comercialización de servicios como si fueran bienes tangibles, algunos economistas han sugerido que las economías de bajos ingresos deben saltarse la etapa industrial del desarrollo y pasar directamente de la agricultura tradicional a la adopción del sector servicios como nuevo acelerador del crecimiento.…  Seguir leyendo »

The C.I.A.’s Fake News Campaign

Russia’s crafty campaign to hack the 2016 election may seem unprecedented, but in a way it’s not. Sure, secret agents and front groups have hacked email systems, dumped documents on WikiLeaks, paid an army of internet trolls and spent thousands buying political ads on social media. It all seems new because the technologies are new. But it’s not the first time a government tried to mess with our heads by manipulating our media.

In fact, for more than two decades during the Cold War, the public was bombarded by an enormous publicity campaign to shape American views of Russia and its foreign policy.…  Seguir leyendo »

El pasado miércoles, el pleno del Parlamento Europeo aprobó una resolución que exige un cambio de rumbo a los negociadores del Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés).

TiSA es un acuerdo comercial en fase de negociación entre 23 miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluida la Unión Europea, de cara a renovar las actuales reglas globales para el comercio de servicios, que datan de 1995. Estas reglas, recogidas en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés) han quedado desfasadas, pues se acordaron durante la era pre-Internet.…  Seguir leyendo »

El espionaje al que la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) ha sometido a los jefes de Estado de Brasil y México es de extrema gravedad. Nada, absolutamente nada, puede justificar la escucha de llamadas telefónicas y la injerencia en correos electrónicos de presidentes de dos países amigos. Son acciones que han vulnerado la seguridad de ambos Estados y principios absolutamente fundamentales del derecho internacional. Todavía más grave es que las autoridades de EE UU hayan intentado justificar esta agresión aduciendo que estaban “protegiendo” los intereses de Brasil y de otros países.

Al irse teniendo más información sobre las acciones de la NSA ha quedado claro que en Brasil no solo se espió a la presidenta Dilma Rousseff, sino a Petrobras, nuestra compañía petrolífera, lo cual pone en cuestión que el espionaje tuviera que ver con necesidades de seguridad nacional, una pretensión ya de por sí inaceptable.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, la crisis de la zona del euro ha predominado en los debates entre las autoridades, pero la desaceleración económica de los dos gigantes de Asia –la Republica Popular China (RPC) y la India– han llegado a ser un motivo de preocupación pública cada vez mayor. ¿Cuánto debe preocuparnos un nuevo lastre en la economía mundial?

Después de años de crecimiento del PIB de dos cifras, la economía de la RPC está desacelerándose. En el Banco Asiático de Desarrollo, prevemos que su crecimiento se aminorará hasta el 7,7 por ciento este año, frente al 9,3 por ciento en 2011.…  Seguir leyendo »

Muchos de los españoles que pudieron estudiar gracias a la existencia de una enseñanza pública ahora llevan a sus hijos a colegios y universidades privados, que son mejores según afirman, entre otras cosas menos objetivas, porque no todo el mundo puede acceder a ellos. Del mismo modo, en lugar de a la Seguridad Social, que está tan masificada, acuden a la sanidad privada, más personal y mejor según ellos (aunque, cuando se les presenten problemas de envergadura, les desviarán a los hospitales públicos, que disponen de más medios y más médicos) y, como se fían más de los bancos que del Estado, lógicamente, pues éste va a quebrar en cualquier momento, contratan seguros privados que les garanticen el bienestar futuro.…  Seguir leyendo »

¿Qué medio de relación tenemos los ciudadanos con nuestros proveedores básicos? Para contactar con las compañías eléctricas, con las telefónicas, los bancos, para comprar billetes recurrimos cada vez más al teléfono o a la web. Usamos esta comunicación a distancia por ahorrar dinero (porque empiezan a cobrarnos los envíos por correo), para evitarnos desplazamientos y pérdidas de tiempo, y también porque para muchas empresas no hay otra opción: es el único medio de contacto.

Sí: ahorramos algo, pero no hay que olvidar que a cambio, los costes del ordenador, energía, conexión, impresión de billetes y recibos electrónicos, etcétera, recae sobre el cliente.…  Seguir leyendo »

Electricidad, gas, transporte, agua e higiene urbana - los servicios de interés económico general según la esotérica jerga comunitaria- representan bienes y servicios básicos que cualquier gobierno democrático quisiera (y tendría que) garantizar a sus ciudadanos. En la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea se lee, por ejemplo, que la Unión reconoce el acceso a estos servicios con el fin de promover la cohesión social y territorial entre los europeos. Además, los servicios públicos económicos constituyen factores productivos estratégicos y pueden ser fuente de ventajas comparativas. De ahí que el buen funcionamiento de estos servicios sea considerado hoy la base de la competitividad de los sistemas socioeconómicos y, en último caso, un recurso fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad.…  Seguir leyendo »

En este trabajo analizamos la situación del sector servicios en España basándonos en un conjunto de indicadores creados por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). La intención es evaluar cuán proclive es su regulación para propiciar la competencia entre empresas. Suponemos que el incentivo a competir deriva en cambios tecnológicos que sostienen aumentos continuados de la productividad. Por ello se ha de empezar constatando el diferencial de crecimiento económico mantenido entre EE UU y las principales economías de la Unión Monetaria Europea (UME) en los últimos tres lustros, en base, precisamente, al excelente comportamiento de su sector servicios (y, en concreto, tres subsectores).…  Seguir leyendo »