Semana Santa

Ha resucitado

Lejos de sus patrias y del común mar de Homero. Se conocieron en un país extraño y gélido. En él infinitos lagos dibujan costras en la tersa piel de un solar inhóspito. Lo asuelan noches cerradas sin término. También lo confunde un sol tísico que dura veinticuatro horas. Por entonces, aquella democracia progresista con mujeres emancipadas combatía codo con codo junto al nazismo. Y la respuesta no había que buscarla soplando en el viento. La perpetraba el vendaval de fuego y carne humana que ya había desencadenado Stalin desde la reciente Guerra de Invierno. Aquilones bolcheviques contra un pueblo de nervios templados.…  Seguir leyendo »

Fue crucificado

Viernes santo. Como cada año, desde hace siglos, estos días las calles de nuestras ciudades se llenan de cofrades, penitentes y curiosos rememorando la Pasión de Jesús de Nazaret. "La luna cuando va llena no lleva tanto rigor como lleva mi morena cuando va a misa mayor", dice el cancionero popular.

O cuando acompaña a la procesión, podríamos cantar hoy, parafraseando la cuarteta. Aunque en el ‘rigor’ de estos días hay de todo: piedad, costumbre y postureo. Y devoción y entretenimiento, liturgia y espectáculo, ritualismo y profundidad, seriedad y jolgorio, tragedia y comedia, emoción y formalismo, ruido y silencio, tradición y moda...…  Seguir leyendo »

Jesucristo, el hombre

Los creyentes de religiones que reconocen, de una u otra forma, un solo dios se plantean a veces la contradicción entre la existencia de un ser todopoderoso e infinitamente bueno, que permite la injusticia, el mal, el dolor y la muerte; sin embargo, los cristianos tenemos la respuesta en la Encarnación de Jesucristo y su crucifixión y muerte, antecedente que se presenta como necesario para la gloria de la Resurrección.

Inmerso en esa contradicción aparente, figura la magnífica historia de la película 'El manantial de la doncella', obra maestra de Ingmar Bergman que vi en mis años jóvenes, impresionándome la escena del granjero nórdico cuando increpa a Dios diciendo, más o menos porque cito de memoria, «viste el horror de la violación y muerte de mi hija y no lo evitaste, después viste el espanto de mi venganza y tampoco lo impediste» y con voz desgarrada, de verdadera desesperación, grita «¡Señor!,…  Seguir leyendo »

Tres jueves había

Si preguntamos hoy cuáles son los tres jueves que brillan más que el Sol, encontraremos pocas respuestas acertadas. La expresión a penas se usa y ya no se entiende. Es de otra época. Ni el Jueves Santo, ni el Corpus Christi ni el día de la Ascensión forman parte de lo socialmente relevante.

El calendario litúrgico católico ha pasado a un segundo plano y, en muchos contextos, ha desaparecido de la conciencia.

Cada vez son menos las personas capaces de responder por el origen de la Semana Santa, su significado, su fundamento, su historia. La celebración cristiana de la Pascua de Resurrección va diluyéndose como un azucarillo en un vaso de agua.…  Seguir leyendo »

La Semana Santa año a año vuelve, sorprendiendo a muchos, enardeciendo a bastante gente y escandalizando a algunos. Para empezar, aparte de cualquier consideración moral o religiosa que queramos hacer, hay que reconocer: (a) su carácter de fenómeno sociológico y cultural (uso aquí el término en un sentido amplio, no en el estricto de cultura como lo concerniente al conocimiento, lo académico); y (b) su carácter extemporáneo, especial, a contrapelo del «sentido de los tiempos» (en el caso de que esta entelequia exista y de que la historia humana tenga una dirección, un sentido determinado).

En cuanto al punto (a), la evidencia no requiere mayores estudios ni cábalas.…  Seguir leyendo »

En estos días de Semana Santa, posiblemente muchos de nosotros volveremos a ver una de las mejores películas del gran director italiano Franco Zeffirelli, Jesús de Nazaret, que si bien fue rodada inicialmente para televisión, en nuestro país sería estrenada en su momento en cines, en una versión con un metraje más reducido que el original y que constaba de dos partes.

Todavía hoy guardo un nítido y muy agradable recuerdo de la primera vez que vi Jesús de Nazaret. Fue a principios de 1979, en el Bellver Cinema de Palma, que además había decidido programar las dos partes en una sola sesión.…  Seguir leyendo »

Dos años después, tres para los cientos de miles de personas que viven y sienten su fe a través de las hermandades y cofradías, los portones de las iglesias volverán a abrirse como en los Domingos de Ramos de antaño. La tregua que concede la pandemia empieza a ser ese claro en el cielo que los cofrades anhelan como preludio de sus estaciones de penitencia. Las calles volverán a transformarse en altares y adquirirán la forma de una iconografía cofrade mística, envolvente, mágica. Humeará el incienso dulce, avainillado, y la cera se desparramará a borbotones por los cirios. La emoción de la oración callada intramuros de los templos se convertirá en la eclosión de otra primavera de lirios y azahar, de ‘revirás’ eternas, y de sonidos de cornetas confundidos en el fervor de otra Semana Santa ‘normal’.…  Seguir leyendo »

Semana Santa en Año jubilar

La Humanidad occidental de nuestros días se ha revelado contra el escepticismo racionalista reinante desde la Ilustración hasta nuestros días y ha emprendido la búsqueda de la dimensión sagrada, mistérica, del mundo. Tal vez el vacío y la nada la prepararan a la humanidad para acoger y acostarse en los brazos de Dios. Una esperanza que no sabe lo que espera no puede dar, como resultado, más que la desesperanza. Se trataría de prácticas religiosas en sentido metafórico y hasta metonímico. Pero mucha gente busca directamente una relación con el más allá, con el misterio, con la dimensión oculta del mundo, con Dios.…  Seguir leyendo »

Perdidos en el ir y venir de las circunstancias de un drama que ha despertado nuestro miedo y nuestra preocupación, buena parte de la población se ha sentido huérfana de Dios durante estas últimas semanas. Pocos lo formularían en estos términos. Más bien dirían huérfanos de sentido, desorientados ante la situación, perplejos ante el futuro... En teología se diría que el silencio de Dios ante el tormento de los inocentes es para muchos un signo preclaro de su inexistencia. Claro que urgidos por las imperiosas necesidades sanitarias y por el vértigo de las noticias, lo trascendente puede quedar orillado y resultar totalmente marginal.…  Seguir leyendo »

Esta Cuaresma nos hemos preparado para celebrar la Pascua de una manera muy especial: sin procesiones y sin liturgia presencial para la inmensa mayoría de los fieles. Las autoridades eclesiásticas, con la colaboración ejemplar de las hermandades, han suspendido los desfiles procesionales de Semana Santa, magníficas expresiones de piedad popular en auge en toda España. Los sacerdotes y los obispos, incluido el de Roma, celebrarán solos o con muy pocos fieles la misa de la Cena del Señor, el Jueves Santo, la Pasión del Señor, el Viernes Santo, y la Vigilia Pascual, en las primeras horas del Domingo de Pascua, así como la misa de ese gran día.…  Seguir leyendo »

La vida, camino hacia la muerte. No sé si es una metáfora o el más real de los caminos, el único por el que, día y noche, todos nos aventuramos. Jorge Manrique cantó nuestras huellas de ríos que van a dar en el mar que es el morir, y el camino de este mundo para el otro, que es morada sin pesar. Antonio Machado, quien tanto pensó la soledad de los campos castellanos cruzados por riberas, álamos y cañadas, dejó dicho que al borde del sendero un día nos sentamos, que ya nuestra vida es tiempo, y que nuestra sola cuita son las desesperadas posturas que tomamos para aguardar … esa cita que nunca falla.…  Seguir leyendo »

Los cristianos celebramos esta semana, en su octava, la Resurrección. Es el más grande acontecimiento de la Historia para los creyentes en Cristo, pilar de nuestra fe. Los cuatro evangelistas narran los hechos acaecidos ese «primer día de la semana». Sería mucha la emoción con que se relatarían en la predicación oral de los apóstoles. Así, cada evangelista refiere pequeños detalles diversos. Lo único sobre lo que no existe controversia –a pesar de la resistencia inicial a creer por parte de todos los que después serán testigos– es la propia Resurrección. Entiendo que merece la pena, intentar poner orden y combinar las narraciones, desde la presencia de María Magdalena, su protagonista esencial.…  Seguir leyendo »

La Semana Santa es el punto culminante de las celebraciones cristianas. La Iglesia, desde el Miércoles de Ceniza, a lo largo de la Cuaresma, ha venido preparándose para el Triduo Pascual en el que cada año conmemora los misterios centrales de la fe. Misterios cuya contemplación excede tanto la pura racionalidad que quienes han gozado de talento artístico han creado obras cimeras de cultura humana. Todas las bellas artes –escultura, pintura, música, literatura– han competido en dar el do de pecho para plasmar, en lucha con lo inefable, lo que se celebra en estos días: la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.…  Seguir leyendo »

Semana Santa de Sevilla

Como en cada primavera, los sevillanos se preparan para vivir la Semana Santa: su fiesta máxima, la que más les conmueve y mejor les define. En realidad, llevan todo el año preparándose. En algún bar he visto yo el calendario a la inversa, con las fechas que faltan para el Domingo de Ramos.

Este año, todos podemos deleitarnos con un libro reciente: «La Semana Santa de Antonio Burgos». Con temblor lírico, nos lleva de la mano por los momentos, los personajes, las cofradías… Todo ello, becquerianamente embellecido por el recuerdo, impregnado por el agridulce sabor de la nostalgia.

Después de este bellísimo libro, ¿se puede añadir algo más?…  Seguir leyendo »

Procesos y procesiones

Aún resuenan en nuestros oídos los tambores que en el silencio de las noches últimas han acompañado las procesiones, junto a imágenes sagradas y al lado de cofrades silenciosos, de espectadores curiosos, de ilustrados perplejos que se preguntan cómo, a estas alturas de los tiempos, aún estamos promoviendo acciones que parecerían más propias de otros siglos que del nuestro. Todavía suenan los asertos categóricos de los años 60-80 según los cuales el proceso de modernización, industrialización y urbanización acabarían con la religión en Europa; que solo era cuestión de ir dejando afirmarse tales procesos. La secularización se consideraba inmediata, inevitable y saludable; la religión, remanente solo en el inculto mundo rural.…  Seguir leyendo »

Tambores en Calanda

La primavera está en el campo y en la calle. La veo en los cerezos cuando voy al huerto y en las terrazas frecuentadas cuando bajo a la calle. Ignoro si vendrá para mí el año que viene. Sin ir más lejos Carme Chacón, que buena falta nos hace en esta España de nuestros pecados, nos acaba de dejar. De ella se hablaba también –y por cierto muy bien– en un periódico en el que he leído en letras grandes –tomando la misma cerveza– otra mezquina noticia: «El sector turístico aragonés piensa que esta será la mejor Semana Santa de los últimos años».…  Seguir leyendo »

En días tan señalados para las iglesias cristianas como los de la llamada Semana Santa y coincidiendo con el Quinto Centenario de la Reforma Protestante me viene a la memoria la expresión “teología de la cruz” que el joven teólogo Martin Lutero utilizó en 1518 durante la disputa de Heidelberg. Lo hizo en polémica con la “teología de la gloria” del cristianismo eclesiástico medieval, representada en la figura triunfante del Pantocrator de las iglesia románicas. Llevaba razón. La cruz de Cristo, como Jürgen Moltmann ha demostrado en su libro El Dios crucificado, constituye la base y la crítica de toda teología cristiana.…  Seguir leyendo »

Pascua es una fiesta movible que se celebra siempre en un mismo día de la semana, pero no del mes. Esta fluctuación de fechas se debe a que la Pascua cristiana (en que se rememora y conmemora la Crucifixión y la Resurrección de Cristo) viene impuesta por la luna llena. Y es que, de acuerdo con las Escrituras, la muerte de Jesús se produjo en la Pascua hebrea, que se celebraba en la luna llena del mes de Nisán, equivalente a nuestro abril. Por este motivo, en el año 325, el Concilio de Nicea determinó una regla general para la elección de la fecha de su celebración, que tendría lugar: el domingo siguiente al decimocuarto día de la luna en los que tiene el equinoccio vernal en 21 de marzo, o inmediatamente después.…  Seguir leyendo »

Manischewitz unveiled triangular matzo this year. Credit Seth Wenig / Associated Press

Eleven years ago, I stayed with a Jewish family in Zimbabwe for Passover. There was no supermarket with kosher holiday foods nearby, so nearly every dish was made from scratch, from the chopped herring down to the stuffed grape leaves. My hosts had roots in both Lithuania and the Greek island of Rhodes, and each dish was rooted in the family’s distinct story; a few even featured the avocados growing in the backyard.

I spent the next Passover back in the United States. For the seders, I enjoyed some of my family classics, like potato kugel, brisket and matzo ball soup.…  Seguir leyendo »

Arte y sangre en Nápoles (y 3)

La recién terminada Semana Santa siempre me provoca una sensación extraña. Algo que ver con una reflexión anual sobre la tradición y la sangre. Un vestigio de otra época, la Contrarreforma, que aún perdura. Frente al pietismo luterano y protestante, la exhibición pública, agobiante, de un catolicismo que no puedes esquivar. Es verdad que la inmensa mayoría de la población escapa y vacaciona, pero hay miles de individuos (e individuas) –(¿que se habrá hecho de aquella filóloga del zapaterismo, Bibiana Aído? ¿En qué puerta giratoria se habrá colado?)– a los que no me atrevería a llamarlos ciudadanos, expresión nacida de la Revolución Francesa, algo contraindicado en estos asuntos de la devoción y el ritual.…  Seguir leyendo »