Senado (Continuación)

La semana pasada (¿El Senado es inútil? Sí) concluíamos que actualmente el Senado es una cámara parlamentaria inútil pero que, previa reforma, podría resultar muy valiosa. La premisa en la que se fundaba esta conclusión era que en los estados centralizados los senados son perfectamente prescindibles pero que en los federales son necesarios.

Asimismo, todo ello se refuerza en nuestro caso porque, encima de tener un Senado con muy escasas competencias efectivas, su modelo es el de los estados centralizados precisamente cuando nuestro Estado es todo lo contrario, es un Estado descentralizado, un determinado tipo de Estado federal. Esto último hace que el actual Senado sea, además, una cámara desaprovechada si no se reforma en un sentido federal: entonces podría ser enormemente útil para que el conjunto de la maquinaria estatal resultara más eficaz.…  Seguir leyendo »

Anteayer, Quim Monzó nos soltaba esto: “El Senado no sirve más que para ejercer de centro de día de políticos caducados”. Y añadía: “Que ese montaje grotesco denominado Senado se mantenga en esta época de penurias es una indecencia”.

A los escritores les amparan las licencias literarias, que deben leerse de acuerdo con un código especial. Pero en el fondo, tal como está las cosas, Monzó lleva mucha razón: el Senado actual no sirve para casi nada y, encima, en este casi nada se incluye su onerosa función de acoger a políticos cuyo tiempo ya pasó. El problema, sin embargo, no es que exista un Senado sino el modelo de Senado que tenemos.…  Seguir leyendo »

Siempre he mantenido que el uso en el Senado de las otras lenguas españolas -además del castellano- no solo es un asunto lingüístico, sino una cuestión clave en la concepción y vertebración de España. Estoy tan convencido de esta afirmación que sostengo que la solución de la cohesión territorial pasa por comprender su pluralidad lingüística. El día que los ciudadanos de una comunidad autónoma monolingüe comprendan que las otras lenguas son tan españolas como el castellano, que por ello deben implicarse en su protección y que la única protección real es el fomento de su uso, ese día habremos llegado a dar con la fórmula del entendimiento.…  Seguir leyendo »

La incorporación de las lenguas minoritarias españolas al Senado, teórica y fallida cámara de representación territorial, mediante un modesto sistema de traducción simultánea que por ahora las traslada tan solo al castellano, ha recibido la repulsa del PP y del sector jacobino del PSOE (José Bono, Alfonso Guerra con matices). Lo que confirma la generalizada insensibilidad autonómica en el Estado que denuncia amargamente y con razón la periferia, y muy especialmente Catalunya.

El asunto de las lenguas en el Parlamento, que lleva tras de sí muchos años de debate hasta ahora infecundo, no es en sí mismo relevante, ni económicamente -implantar el sistema no llega a representar el 1% del presupuesto de la Cámara alta, y los recursos han sido detraídos de otras partidas- ni políticamente, pero demuestra la vulgaridad centralista sin matices de buena parte de la opinión, que recurre al argumento utilitarista: ¿para qué esta babélica dispersión si al fin y al cabo todos nos entendemos en castellano?…  Seguir leyendo »

El 23 de febrero del año pasado, cuando acabábamos de presentar la propuesta de reforma del Reglamento del Senado para que se pudieran usar con normalidad las lenguas oficiales en las comunidades autónomas en la Cámara territorial, aproveché una pregunta oral que le formulé en catalán al ministro Blanco para pedirle su apoyo a nuestra propuesta en estos términos: «Continúo en castellano, no sin antes expresar mi confianza en que el presidente Zapatero, el Gobierno y usted, señor ministro, acepten pronto que en la Cámara de representación territorial se puedan usar con normalidad y naturalidad las lenguas oficiales de las comunidades autónomas en estas sesiones de control al Gobierno».…  Seguir leyendo »

Semanas atrás, las portadas de los medios nos impactaban con la imagen de Montilla hablando en el Senado mientras Chaves le escuchaba con los cascos puestos. Esperpéntico, apostillaron muchos. Y en efecto, lo es, solo que no deja de ser el estrambote de un país en el que los diputados no pueden hablar en la lengua de España que mejor les parezca. No podemos gastarnos ni un euro en traducir parlamentos a otras lenguas, pero no por economía, sino porque no debemos hacerlo. No hay que traducir de una lengua de España a otra, lo que hay que hacer es convertirlas a todas en medio habitual de expresión de los senadores.…  Seguir leyendo »

Recientemente, se han cumplido 150 años del nacimiento de Lázaro Zamenhof, el creador e impulsor del esperanto, un loable proyecto cuyo objeto, según la propia declaración programática del esperantismo, es «difundir por todo el mundo el uso de una lengua humana neutral que, sin interferir en la vida interna de los pueblos y sin tener como objetivo acabar con las lenguas nacionales existentes, le dé a las personas de distintas naciones la posibilidad de comprenderse entre sí, y que pueda servir de lengua pacificadora de las instituciones públicas de aquellos países en los que diversas nacionalidades se enfrentan entre sí a causa del idioma».…  Seguir leyendo »

La historia de la democracia en España es inseparable del reconocimiento de su diversidad identitaria y territorial. Libertades individuales e igualdad en la diferencia -tratando igual lo que es igual y de modo distinto aquello que es distinto- son el contrapunto democrático a las pretensiones uniformadoras del autoritarismo y las dictaduras. Así ocurrió con la Constitución de 1931 y así ha sucedido al aprobarse la vigente. En ambos casos el establecimiento de un sistema de derechos y libertades vino acompañado de un modelo descentralizado de articulación territorial del poder.

Un modelo que obedece a la lógica de un sistema to hold together destinado principalmente a integrar las demandas de autogobierno que desde finales del siglo XIX sostienen los territorios de Cataluña, País Vasco y, en menor medida, Galicia.…  Seguir leyendo »

Felipe González lo advirtió: "No es el momento de discutir sobre financiación autonómica". Ahora parece mostrarse partidario de empezar la negociación, pero la crisis está ahí y toda la inteligencia, toda la credibilidad y toda la energía deberían emplearse en hacerse cargo del estado de ánimo de los ciudadanos para que sepan que sus representantes políticos están ahí, acompañando ese sentimiento de desánimo e intentando transformar lo negativo en positivo, lo amenazante en oportunidad, lo inexplicable en comprensible y superable. No es ése el clima que se percibe; los esfuerzos del Gobierno de España se tornan en invisibles cuando, después de tomar una serie de medidas extraordinarias para añadir seguridad y confianza, sus efectos noticiosos apenas perduran unas horas, volviéndose al debate de la financiación autonómica al día siguiente como si ese debate, y no la crisis, fuera la urgencia que acucia a la ciudadanía.…  Seguir leyendo »

Se ha iniciado la IX Legislatura de la democracia institucionalizada hace ya casi 30 años por la Constitución de 1978. El Gobierno ha expresado su voluntad de proponer de nuevo a las fuerzas políticas una reforma de la Norma Suprema.

Uno de los puntos objeto de la misma vuelve a ser el sempiterno tema del Senado, a fin de hacer efectiva la previsión constitucional que le atribuye la condición de "Cámara de representación territorial". Una cualidad que dista mucho de ser así, a pesar de la consolidación de España como un Estado compuesto, políticamente descentralizado en 17 comunidades autónomas dotadas de autogobierno.…  Seguir leyendo »

En ocasiones he señalado en estas páginas algunos de los efectos del sistema electoral a las Cortes Generales, apuntando la conveniencia de efectuar alguna reforma en el mismo. Tras las elecciones, el momento es propicio para corroborar hipótesis anteriores, y para extender la reflexión a otros aspectos que merecen atención política. Los resultados electorales del pasado domingo refuerzan en mi opinión la necesidad de abordar por fin algunas reformas constitucionales, y entre ellas destacan en este momento al menos tres importantes temas.

1.- La reforma del sistema electoral al Congreso

Las elecciones del pasado domingo corroboran los efectos habituales del actual sistema electoral.…  Seguir leyendo »

La legislatura que ahora da sus últimos pasos se inició en materia territorial con un gran objetivo: reformar limitadamente la Constitución para, entre otras cosas, dotar al Senado de un carácter territorial más nítido en su naturaleza, funciones y composición. La reforma partía de la constatación de que se habían agotado las posibilidades de potenciar ese carácter territorial del Senado desde los preceptos constitucionales que hoy lo regulan y de que la evolución del Estado de las Autonomías hacía necesaria y urgente la reforma. Un objetivo que, por cierto, ha sido una constante de los proyectos políticos y propuestas electorales de la mayoría de los partidos políticos desde hace varias legislaturas.…  Seguir leyendo »

Les propongo una adivinanza: ¿Qué tiene que ver la manifiestamente mejorable calidad de la educación en nuestro país con la difícilmente empeorable gestión de Magdalena Alvarez al frente del Ministerio de Fomento? Respuesta: que los dos asuntos han sido objeto, respectivamente, de la primera y la última moción parlamentaria propuestas por el Partido Popular en el Senado en la legislatura que ahora concluye. Si hace casi cuatro años dábamos inicio a nuestra labor parlamentaria instando al Gobierno a no suspender o derogar mediante un autoritario «ordeno y mando» la Ley de Calidad de la Educación sin abrir antes un auténtico proceso de diálogo, ahora rematamos nuestra tarea mediante la reprobación de la aún ministra de Fomento por las calamitosas razones que todo el mundo, excepto Zapatero, conoce.…  Seguir leyendo »

El propósito de este proyecto de investigación es hacer propuestas que mejoren el funcionamiento del Senado español como cámara de representación territorial. En este sentido, las propuestas se centran en dos bloques, la selección de los senadores y las tareas del senado. Respecto al primero, estudiando otros países de nuestro entorno, se presentan diferentes simulaciones que nos permitan comparar la composición del Senado si cambiamos el sistema electoral. Respecto al segundo, tras observar las funciones de las cámaras altas en países de nuestro entorno, se enumeraran una serie de propuestas que sirvan para dar más protagonismo y relevancia al Senado.

Por Alberto Penadés, Profesor titular de Escuela universitaria del área de Sociología en la Universidad de Salamanca y doctor-miembro del Instituto Juan March, e Ignacio Urquizu-Sancho, Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública (2001) por la Universidad Complutense de Madrid.

Leer artículo completo (PDF).

Por Pío García-Escudero, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado (EL MUNDO, 03/05/05):

Que el Senado no copa habitualmente los titulares de prensa no es descubrir nada nuevo. Nuestro diseño constitucional atribuye a la Cámara Alta un papel secundario dentro del sistema bicameral y es lógico que sea el Congreso de los Diputados el órgano que concite casi siempre una mayor atención.

Ahora bien, como es sabido, el gobierno de Rodríguez Zapatero ha querido situar en su programa de trabajo la reforma constitucional del Senado, tarea que -en lo que supone un ninguneo sin precedentes a la independencia del Poder Legislativo- ha encomendado al Consejo de Estado.…  Seguir leyendo »

Por Eliseo Aja, catedrático de Derecho Constitucional (EL PAIS, 02/05/04):

El Senado actual no sirve, y resulta ilustrativo que constituyentes tan destacados y diferentes como Solé Tura, Fraga Iribarne, Peces-Barba, Herrero de Miñon y Roca Junyent coincidan en este juicio y propugnen su reforma. El Senado ha fracasado porque su composición y funciones no han respondido a la directriz marcada por la propia Constitución al calificarle como "Cámara de representación territorial". Pero la frustración del Senado no debe extrañar: al aprobarse la Constitución no se sabía las comunidades autónomas que existirían y menos aún el desarrollo que alcanzarían. En cambio, el Congreso de los Diputados ha funcionado bien como Cámara de representación política general y este acierto contribuye a centrar las perspectivas del Senado en la representación de las comunidades autónomas.…  Seguir leyendo »

Por Juan José Solozábal, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad Autónoma de Madrid (EL PAIS, 02/05/04):

Parece obvio constatar la inconsistencia de una posición sobre la reforma constitucional del Senado que haga abstracción del propósito y alcance de la misma. En las cuestiones constitucionales sobran las actitudes esencialistas: no tiene sentido ser partidario en principio de las reformas, como tampoco oponerse a ultranza a las mismas. Está bien, entonces, que se piense en la reforma del Senado para adecuar sus funciones a los requisitos de los nuevos tiempos, a condición de que se haga en los términos establecidos por el constituyente, alcanzando los acuerdos que se exigen para proceder a dichas modificaciones.…  Seguir leyendo »