Sendero Luminoso

Rastros de genocidio

Vuelvo al Perú luego de medio año y la gran novedad son los textos periodísticos que se publican por doquier, por periodistas acreditados o improvisados. Muchos versan sobre el caso, realmente extraordinario, de Abimael Guzmán, fundador y dirigente máximo de Sendero Luminoso, un movimiento inspirado en Mao Tse Tung, que quiso aplicar las ideas del dirigente chino en la sierra peruana. De la que no estuvo excluida Lima, la capital del Perú, donde se perpetraron muchos atentados de esos muchachos jóvenes, seducidos por “la cuarta espada del marxismo”, como se hacía llamar Abimael Guzmán, luego de Marx, Lenin y Mao Tse Tung, y en absoluta correspondencia con ellos.…  Seguir leyendo »

La muerte de Abimael Guzmán

El fundador de Sendero Luminoso, o, como se hacía llamar, “la cuarta espada del marxismo”, Abimael Guzmán, falleció el 11 de septiembre en la prisión de Lima donde cumplía una condena de por vida. ¿Se arrepentiría en sus últimos minutos de los setenta mil muertos que causó la insurrección maoísta que provocó en el Perú y en lo que la Comisión de la Verdad calculó el número de víctimas que esta causó? Probablemente, no. Era un arequipeño de Mollendo, tenía 86 años, había estudiado Derecho y Filosofía y conocer China y la obra de Mao Tsé Tung le había transformado la vida.…  Seguir leyendo »

Abimael Guzmán, en prisión tras su captura en septiembre de 1992.Stringer . / Reuters

Hace exactamente 29 años, yo iba en un taxi hacia un bar del centro de Lima cuando la radio transmitió la noticia: la policía peruana había capturado a Abimael Guzmán. Nunca olvidaré ese momento.

El taxista y yo estábamos tan felices que nos abrazamos. Reímos como viejos amigos. Incluso me hizo una rebaja. Nos hermanaba como un vínculo familiar la esperanza de un país sin coches bomba, sin apagones por explosión de torres eléctricas, sin masacres a cuchillo, sin cadáveres dinamitados, sin perros colgados de los postes.

Bajo la dirección de Guzmán, las señas de identidad del grupo terrorista Sendero Luminoso eran escalofriantes.…  Seguir leyendo »

People participate in a demonstration on May 29 called “The Great Caravan for Peace, Liberty and Democracy” ahead of the Sunday runoff election between candidates Pedro Castillo and Keiko Fujimori in Peru. (Sebastian Castaneda/Reuters)

Just two weeks before Peru’s second-round election, the media reported the execution-style murder of 16 civilians, including two children, in the remote jungle district of Vizcatán. The attack took place in a region known by its acronym VRAEM, where 75 percent of Peru’s coca leaf — the primary ingredient in cocaine — is produced.

A Peruvian military statement blamed the Shining Path, a Maoist insurgent movement active in the 1980s and early 1990s, for the killings. Here’s what the research tells us about Shining Path and how the legacy of fear may be a factor in Sunday’s election.

The news of this tragedy quickly became politicized

After the April 11 first-round vote, left-wing candidate Pedro Castillo, a newcomer to the national political scene, held a comfortable lead over Keiko Fujimori, a third-time presidential contender from Peru’s hard right.…  Seguir leyendo »

En el Museo de la Memoria, creado por iniciativa de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados y Detenidos Desaparecidos del Perú, en Ayacucho, hay una replica de una sala de tortura durante los años de violencia de Sendero Luminoso. Credit Tomas Munita para The New York Times

La noche del 23 de mayo, un grupo armado mató a 16 personas en la pequeña localidad fluvial de San Miguel del Ene, en la selva montañosa al sur del Perú. Entre las víctimas se encontraban mujeres y niños.

Los asesinos, según los escasos reportes directos, no dijeron palabra, no llevaban uniformes y no gritaron consignas. Pero dejaron un par de panfletos por el suelo. En ellos, llamaban a no votar por Keiko Fujimori, la líder de la derecha, en la segunda vuelta electoral que se celebrará el 6 de junio. Y se identificaban como el Militarizado Partido Comunista del Perú, el verdadero nombre del grupo terrorista Sendero Luminoso, que durante los años ochenta y noventa causó más de 30.000 muertes y miles de desapariciones y desplazamientos.…  Seguir leyendo »

Colombia ha estado luchando contra el terrorismo de las FARC por los últimos 52 años, y sin embargo, aún no ha ganado la guerra. A principios de octubre la mayoría de los colombianos rechazaron el plan del gobierno del presidente Santos para pacificar el país.

El Perú, por su parte, venció al terrorismo de Sendero Luminoso en menos de doce años (de 1980 a 1992) y más del 85% de su población aprobó esta victoria.

¿Por qué? Por dos razones.

Primero, los peruanos se enfocaron en crear derechos para los más pobres que estaban bajo el control (asedio) de los terroristas –tal y cómo lo enunciaron los acuerdos de 1991 entre el Perú, Estados Unidos y las Naciones Unidas.…  Seguir leyendo »

Lurgio Gavilán Sánchez ha tenido una vida que parece sacada de una novela de aventuras. La cuenta en una autobiografía que acaba de publicar: Memorias de un soldado desconocido(IEP, 2012). Nacido en una aldea indígena de la sierra peruana, a los doce años se enroló, emulando a su hermano mayor, en un destacamento revolucionario de Sendero Luminoso y durante cerca de tres años fue un activo participante en la sangrienta utopía maoísta de Abimael Guzmán, la “cuarta espada del marxismo”, que quería materializar en los Andes, mediante el terror, el paraíso comunista.

Antes de cumplir 15 años, su destacamento fue emboscado por el Ejército.…  Seguir leyendo »

Cuando termino de dar una conferencia me ocurre a veces ser asaltado por personas que me entregan papelitos, cartas, regalos, libros que se me van desparramando y voy perdiendo por el camino hasta el automóvil salvador. Pero esta vez, no sé por qué, retuve uno de los libros que me alcanzaron, y, ya en el hotel, comencé a hojearlo mientras me venía el sueño.

Cinco horas después, cuando ya asomaba por la ventana el amanecer, terminé de leerlo. Estaba descompuesto, triste, desalentado y con la cabeza revuelta con recuerdos de un texto de Rimbaud que había sido uno de mis libritos de cabecera en mi juventud, uno de los primeros que pude leer en francés: Une saison en enfer.…  Seguir leyendo »

Por Mario Vargas Llosa, escritor (EL PAIS, 26/12/04):

¿Imaginó siquiera Abimael Guzmán, el líder de Sendero Luminoso, al desencadenar en 1980 la guerra revolucionaria que iba a convertir al Perú en una sociedad maoísta fundamentalista, los horrores que esta insurrección provocaría? El año pasado, el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, presidida por el Dr. Salomón Lerner Febres, documentó de manera escalofriante esta guerra que en un par de décadas asesinó, torturó e hizo desaparecer a más de sesenta y nueve mil peruanas y peruanos, en su inmensa mayoría gentes humildes y totalmente inocentes, que se vieron atrapadas entre los dos rodillos compresores del senderismo y las fuerzas del orden y sacrificadas por ambos con parecido salvajismo.…  Seguir leyendo »