Sistema electoral (Continuación)

El proyecto de ley orgánica de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, en cuya redacción he participado, se halla en la fase de discusión parlamentaria. Dicho texto incluye una propuesta de reforma de la ley orgánica de Régimen Electoral General. Ello supone legislar un nuevo artículo 44 bis a la anterior ley orgánica 5/ 1985, de 19 de junio, redactado en los siguientes términos: "Las candidaturas que se presenten a las elecciones de diputados al Congreso, municipales y de miembros de los cabildos insulares canarios en los términos previstos en esta ley, diputados al Parlamento Europeo y miembros de las Asambleas legislativas de las comunidades autónomas, deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres, de forma que en el conjunto de la lista los candidatos de cada uno de los sexos supongan como mínimo el cuarenta por ciento.…  Seguir leyendo »

Last Election Day, voters encountered myriad difficulties, from the unexplained glitch that temporarily halted Montana’s vote count to the 18,300 undervotes in Florida’s 13th Congressional District, to long lines, bad weather, inadequately trained workers, delayed or missing absentee ballots and complicated new identity forms. There was, however, one state where all went well: Oregon, where everyone votes by mail.

Since Oregon adopted Vote by Mail as its sole voting option in 1998, the state’s turnout has increased, concerns about fraud have decreased, a complete paper trail exists for every election, recounts are non-controvertible and both major political parties have gained voters.…  Seguir leyendo »

By Dalton Conley, the chairman of New York University’s sociology department, is the author of “The Pecking Order: Which Siblings Succeed and Why” (THE NEW YORK TIMES, 06/11/06):

THE Democrats may or may not capture the House or Senate tomorrow. But one thing appears certain: There will be a lot of close races where the results are uncertain late into the night (and perhaps even the next morning) and where the outcome may hinge on legal rulings about which ballots count and which don’t.

After all, in the last few years, several statistical dead-heat elections have ended up in court.…  Seguir leyendo »

By Michael P. McDonald, a Visiting Fellow at the Brookings Institution and an Assistant Professor at George Mason University. He calculates national turnout rates for academics and the media and he is co-editor of The Marketplace of Democracy: Electoral Competition in American Politics (THE WASHINGTON POST, 31/10/06):

On November 7, millions of Americans will exercise their civic duty to vote. At stake will be control of the House and Senate, not to mention the success of individual candidates running for office. President Bush's "stay the course" agenda will either be enabled over the next two years by a Republican Congress or knocked off kilter by a Democratic one.…  Seguir leyendo »

By Peter Preston (THE GUARDIAN, 30/10/06):

Those whom the gods wish to destroy, they first make totally inchoate (or, as the Electoral Reform Society would say, a world-beating "test-bed" for voting systems). Yes, it's Scotland, with the land Ruth Kelly calls England only a few yards away over the border. And yes, it's a world-beating mess that only mass boredom with the intricacies of democracy, inflicted by too many Liberal Democrat party broadcasts over the years, prevents us from recognising as absurdity. Step back for a moment and contemplate this unmade bed.

Voting systems matter because different systems yield different results, and are custom-built to do so.…  Seguir leyendo »

Por Jesús López-Medel, diputado por Madrid (PP). Vocal de la Comisión Constitucional y la de Asuntos Exteriores del Congreso. Relator de Derechos Humanos, Democracia y Ayuda Humanitaria de la OSCE (EL PAÍS, 10/09/06):

Sólo en una ocasión en 28 años de vigencia se ha modificado la Constitución de 1978. La pequeña reforma de artículo 13 (en 1992) afectó al derecho de sufragio pasivo de los extranjeros comunitarios, como exigencia del Tratado de Maastricht, admitiendo que pudieran ser candidatos a las elecciones municipales. No ha habido más modificaciones constitucionales y mientras no se realicen otras (con el clima político actual no son propicias), el voto de los extranjeros está configurado como una excepción, no en pie de igualdad, proclamándose como principio general: "Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23" (participación en asuntos públicos).…  Seguir leyendo »

Por José María Ruiz Soroa, abogado (EL PAÍS, 10/09/06):

A diferencia de la griega clásica, en la que los ciudadanos eran sólo una pequeña parte de la población (la mayoría eran mujeres, esclavos o metecos), la esencia de la democracia moderna radica en su constante inclusión de más personas en el ámbito de la ciudadanía plena. Su ideal utópico es la universalidad de esa condición. Todo quien está sujeto a una autoridad debe tomar parte en su control, así de sencillo (y de potente) es el principio democrático. Sucedió en el pasado con los trabajadores y con las mujeres, y debe forzosamente suceder con los inmigrantes a no ser que traicionemos nuestro ethos democrático.…  Seguir leyendo »

Por Ignacio Sotelo, catedrático excedente de Sociología (EL PAÍS, 09/07/06):

Para entender la situación tan nebulosa que estamos viviendo, importa ante todo no ofuscarse con lo que aparece en un primer plano, sin tomar en consideración el trasfondo en el que se inserta. La inevitable negociación con ETA acaparará por mucho tiempo la atención pública como si fuera la cuestión principal. La vía violenta hacia la independencia se ha desplomado por muy diferentes causas -la campaña internacional contra el terrorismo después del 11-S, la matanza del 11-M, los éxitos policiales por una mejor coordinación con Francia, la desarticulación de su aparato logístico y financiero, la ilegalización de Batasuna y un largo etcétera-, pero sobre todo porque ha dejado de contar con el apoyo social de que gozó en su día.…  Seguir leyendo »

Por Jordi Sánchez, politólogo (EL PAÍS, 29/05/06):

Uno creía que el éxito democrático podía medirse a través de los niveles de participación en las urnas. La relación era bien simple: a mayor participación ciudadana, mayor madurez democrática, y a menor participación, mayores problemas para la democracia. La convicción de que la participación era una medida positiva para la democracia forma parte del pensamiento democrático liberal desde el inicio de la teoría democrática. Algunos países -muchos de ellos de nuestro entorno más inmediato- incorporaron en su legislación el voto como un acto de obligado cumplimento por parte de la ciudadanía; es decir, votar no sólo era un derecho, sino también una obligación.…  Seguir leyendo »

Por José Marí, abogado general de la Generalitat Valenciana (EL PAÍS, 17/02/06):

En su edición de ayer, este periódico publicó un artículo del profesor Martínez Sospedra, titulado La conveniencia de leer las leyes, en el que venía a concluir que quienes sostienen una determinada conclusión que, obvio es decirlo, el profesor no comparte (que si no se reforma por acuerdo de los dos grupos parlamentarios la Ley Electoral vigente antes de las elecciones autonómicas de 2007, el número de diputados a elegir será el que fije el decreto de convocatoria de las elecciones), no han leído o, al menos, no lo ha hecho con cuidado, la reforma del Estatut aprobada por el Congreso de los Diputados y la Ley Electoral Valenciana.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Martínez Sospedra, profesor de Derecho de la Universidad Cardenal Herrera-CEU (EL PAÍS, 16/02/06):

Leer un texto antes de hablar del mismo es ciertamente una actividad recomendable, hablar de un texto sin haberlo leído no es solo, ni principalmente, un error intelectual y moral, cuando el texto de que se trata es un texto legal hablar de él sin haberlo leído es, además, un error político. Mucho me temo que es la ausencia de lectura lo que puede conducir al actual Gobierno de la Generalitat a organizar una ceremonia de la confusión de proporciones monumentales con una cuestión sumamente sensible: la disciplina de las próximas elecciones autonómicas.…  Seguir leyendo »

Por Francesc de P. Burguera, periodista (EL PAÍS, 09/11/05):

Los autores del Estatuto valenciano en vigor quisieron que en las Cortes Valencianas estén representadas cada una de las tres provincias por un número de diputados en función de su población. Y que sean los electores de Castellón, de Valencia y de Alicante quienes elijan a sus representantes, para lo cual convierte cada provincia en una circunscripción electoral. Parece normal y, en buena lógica democrática indiscutible, que la voluntad de los electores de cada provincia, expresada con sus votos, no debe quedar sujeta a poder ser modificada en función de los votos emitidos por los electores de las otras dos provincias, de las otras dos circunscripciones electorales.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Martínez Sospedra, profesor de Derecho de la Universidad Cardenal Herrera-CEU (EL PAÍS, 08/11/05):

Una de las consecuencias curiosas del debate acerca del proyecto estatutario catalán ha sido la resurrección de una tesis sostenida casi exclusivamente por Fraga durante la transición: la conveniencia de introducir una ley electoral mayoritaria. Firme partidario del "escrutinio inglés" (elección en distrito uninominal y decisión por mayoría simple: el primero se lleva el puesto) la defensa de Manuel Fraga no se correspondía exactamente con los planteamientos actuales: de la evitación de una elevada fragmentación hemos pasado a la voluntad de limitar la influencia de los partidos nacionalistas, que se reputan sobrerrepresentados, en el actual Congreso de los Diputados.…  Seguir leyendo »

Gabriel Colomé, profesor de Ciencia Política de la UAB (EL PERIODICO, 30/04/03).

Las elecciones presidenciales argentinas han desvelado una de las variantes posibles del voto: el sufragio obligatorio. Todos los ciudadanos del país suramericano están obligados a ejercer el derecho de voto bajo pena de multa si no lo hacen. Visto desde nuestra perspectiva peninsular, con unos índices del 50% de abstención, la obligatoriedad de votar nos puede parecer casi dictatorial. Pero tiene una lógica muy arraigada, aunque sólo perviva hoy en día en menos de una decena de democracias parlamentarias.

El ejercicio del sufragio es un derecho conquistado de forma ardua y de manera radical contra aquellos que pensaban que el pueblo no tenía ninguna necesidad de expresarse a través del voto.…  Seguir leyendo »