Sistema judicial

Se trata de glosar un suceso judicial, mitad tragedia, mitad farsa, para reflexión de juristas y no juristas, pues, a fin de cuentas, es una locura más del fiel de la balanza de la Justicia. Según las crónicas, Kathleen Folbigg, de 56 años, fue condenada en 2003 por un jurado popular a la pena de 40 años de prisión por las muertes de sus cuatro hijos, que tenían entre nueve semanas y tres años. Ahora, hace unos días, tras 20 años de cumplimiento en la prisión de máxima seguridad de Silverwater, situada en Coffs Harbur, al norte de Sidney, donde permanecía en régimen de aislamiento, Kathleen Folbigg ha sido puesta en libertad al ser indultada a instancias del fiscal general del Estado de Nueva Gales.…  Seguir leyendo »

No supone nada nuevo que la Justicia apenas haya obtenido unas pocas alusiones en la campaña electoral que acaba de terminar y cuyos resultados han derivado en una convocatoria anticipada de elecciones generales.

Lo que sí resulta extraño esta vez es que en esta campaña se haya obviado la enorme gravedad de su situación, al borde del colapso tras el parón de la covid, la reciente huelga de letrados de la Administración de Justicia, y en medio de la sostenida por los funcionarios judiciales con carácter indefinido.

La parálisis del servicio público de justicia afecta gravemente a toda la ciudadanía y exige una solución inmediata.…  Seguir leyendo »

La lucha del derecho por la dignidad

Un acontecimiento revelador durante las manifestaciones populares contra las reformas judiciales propuestas por el gobierno israelí fue la concentración de los manifestantes en una pequeña calle lateral de Tel Aviv. Allí reside el expresidente de la Corte Suprema de Israel, Aharon Barak, quien actualmente es tanto alabado como vilipendiado, según las lealtades políticas de que se trate.

No se espera que los jueces causen controversias políticas de manera directa, independientemente de que su última decisión haya sido ayer o, como en el caso de Barak, casi dos décadas atrás. Se supone que son imparciales e independientes, pero las democracias del siglo XXI están dejando de lado este ideal (no solo por la conducta de los jueces sino también por el surgimiento del populismo autocrático y los ataques de los gobiernos a las instituciones que procuran hacerlos rendir cuentas).…  Seguir leyendo »

Crimen y castigo en Uttar Pradesh

El asesinato ocurrido el mes pasado (frente a las cámaras de la televisión) del notorio gángster y exparlamentario indio Atiq Ahmed ha provocado atormentados debates sobre cómo es posible que suceda algo así en una democracia moderna. Además de los asesinos (que fueron capturados de inmediato), ahora está bajo juicio todo el sistema de justicia penal de la India.

Aquel fatídico día, la policía sacó a Ahmed de la prisión de alta seguridad donde cumplía cadena perpetua por secuestro (y esperaba ser enjuiciado por otros cien casos pendientes, con acusaciones que van de extorsión a asesinato) para un examen médico. Cuando salía de la furgoneta policial estacionada a la entrada del hospital, Ahmed (que estaba esposado) se encontró rodeado de cámaras de televisión y periodistas que le hacían preguntas a los gritos.…  Seguir leyendo »

El juicio de Gwyneth Paltrow evidencia un problema de EE. UU.

En la segunda deliberación judicial con más repercusión de la semana pasada, el jurado determinó el jueves que Gwyneth Paltrow no era responsable de los daños causados en un accidente de esquí que tuvieron ella y un optometrista jubilado, Terry Sanderson, quien sufrió una lesión cerebral traumática, según alegó. A Sanderson se le denegaron los 300.000 dólares que pedía, y a Paltrow, cuyo patrimonio neto supera los 200 millones de dólares, se le concedió la cantidad que solicitó en su contrademanda: 1 dólar.

A diferencia de muchos otros espectáculos judiciales, como el juicio penal contra Alex Murdaugh que acabó hace unas semanas, en la causa civil de Paltrow y Sanderson ninguna de las partes sufrió daños que alteraran su vida a causa de los sucesos en cuestión, salvo si se tienen en cuenta la queja de Sanderson de que el accidente ha mermado su capacidad para catar correctamente el vino o el lamento de Paltrow por haber perdido medio día de esquí.…  Seguir leyendo »

Aunque la ciudadanía en general lo ignore, hace unas cuantas semanas que están en huelga indefinida los letrados de la Administración de Justicia. Esa estrambótica denominación que se les dio caprichosamente a estos funcionarios en 2015, no refleja en absoluto que, al amparo de la ley, su misión es insustituible en los procesos judiciales: dan fe de lo que sucede en y ante el tribunal, como si fueran una especie de grabadoras humanas. Y es que su misión fue ideada hace muchos siglos, cuando no existían esas grabadoras e incluso muchos jueces eran analfabetos; por ello se les llamaba “escribanos”. Más allá de eso, dirigen al personal administrativo que trabaja en un tribunal para que su burocracia funcione.…  Seguir leyendo »

Hacia un poder judicial europeo

¿Han oído hablar del caso polaco? En Polonia, entre 2015 y 2020, el Parlamento aprobó una serie de reformas judiciales cuyo objetivo más o menos oculto era purgar y controlar a los jueces. Así, se redujo su edad de jubilación, pero otorgando al presidente de la República la facultad de prorrogar discrecionalmente en el cargo a algunos de ellos. Se abrió la vía para que los jueces pudieran ser sancionados por el contenido de sus resoluciones. Se atribuyeron al ministro de Justicia importantes facultades en los expedientes disciplinarios. Se creó una nueva sala disciplinaria cuyos miembros eran elegidos, sin control judicial posible, por el presidente de la República.…  Seguir leyendo »

En política hay poco espacio para el azar. Existe el oportunismo, la envidia, la venganza y, por supuesto, el escarnio. Pero nada ocurre por azar.

Al contrario, todo o casi todo responde a una planificación que bien puede ser mínima pero que, en todo caso, representa esencialmente los propósitos ansiados. Hay mucho cálculo y guion. Igual que en Shakespeare o Conan Doyle los giros narrativos están previstos desde la primera página por mucho que el lector piense que todo transcurre sin un hilo conductor aparente.

Lo que le ocurre a la Justicia en España tampoco es fruto del azar. Ni la falta de renovación del Consejo General del Poder Judicial, ni la situación límite de las salas del Tribunal Supremo, ni la huelga de letrados de la administración de justicia, ni el colapso de todo el sistema como consecuencia de lo anterior es resultado del azar.…  Seguir leyendo »

Un momento de la manifestación celebrada en Tel Aviv el 28 de enero contra la reforma judicial impulsada por Netanyahu.ABIR SULTAN (EFE)

Israel, como muchas otras democracias actuales, es una sociedad profundamente polarizada. El principio operativo del discurso público en tales sociedades es “¿estás con nosotros o con nuestros adversarios?” (Josué 5:13). Ya se trate del interminable conflicto árabe-israelí y de los 55 años de ocupación de los territorios —incluso cómo llamarlos es una cuestión que divide— o de cuestiones de Iglesia y Estado derivadas de las tensiones inherentes a la autodefinición de Israel como judío y demócrata, uno podría predecir con certeza infalible a quién encontrará a cada lado de las barricadas verbales, políticas y a veces físicas. En los últimos tiempos, la figura de Benjamín Netanyahu ha profundizado la polarización.…  Seguir leyendo »

Un jurista amigo mío me envió hace unos días este mensaje, cargado de humor, referido al ya famoso auto del Tribunal Constitucional (TC): «Artículo 1.3, nuevo, de la Constitución Española: La forma política del Estado es la Monarquía judicial». Me temo que esa humorada sobre la forma política del Estado judicial sea, en realidad, adónde ha llegado el Estado de los partidos que padecemos.

La mutación al Estado judicial de los partidos se inició cuando la mayoría socialista aprobó una enmienda del diputado de Euskadiko Ezkerra Juan María Bandrés por la que el Consejo General del Poder Judicial pasaba a ser elegido enteramente por las dos cámaras parlamentarias.…  Seguir leyendo »

El secuestro del ordenamiento jurídico

Las últimas enmiendas presentadas por la coalición gubernamental, en el marco del frenesí de cambios legislativos que están acometiendo, afectan a dos leyes orgánicas tan relevantes como las del Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. El primer problema grave, de forma y procedimiento, es que se sustancian en el trámite de una iniciativa legislativa totalmente diferente, como es la de modificación del Código Penal. Una vez más, se obvian los trámites habituales y los informes de los órganos consultivos. Pero, además, se introducen sustanciales reformas en el proceso de elección de los magistrados del Alto Tribunal, con problemas de inconstitucionalidad material.…  Seguir leyendo »

¿Desjudicializar? No, gracias

Cada situación política tiene sus lemas, sus consignas y sus afanes. Ahora en España cunde la idea de «desjudicializar». Se considera que los jueces entran en temas políticos que les son ajenos. Esos problemas -se dice- mejor es que los zanjen los políticos y no los magistrados con su legalismo. Solo los líderes pueden lograr acuerdos imaginativos e innovadores, sean o no conformes a la ley.

Esta concepción constituye un torpedo en la línea de flotación del Estado de derecho tal como la hemos recibido. Antes se trataba de sujetar el poder político a la ley; ahora se apunta a algo distinto: que los jueces se aparten y no estorben a la política.…  Seguir leyendo »

La selección de jueces en Alemania

Una observación inicial: en la República Federal de Alemania no existe un Consejo General del Poder Judicial. Se advierte así que no es un utensilio indispensable en la caja de herramientas de un sistema democrático. Espero que quienes lo injertaron en nuestra Constitución rindan cuentas en el más allá acerca del estropicio ocasionado.

Veamos cómo se seleccionan en aquel país los jueces. A la condición de juez acceden quienes se gradúan en una Facultad de Derecho pasando los controles correspondientes. El primer examen tiene una parte en la misma Universidad donde se han cursado los estudios y otra ante la autoridad del land competente.…  Seguir leyendo »

En los últimos años, académicos, políticos, politicastros gobernantes (ahí hay pocos políticos), ciudadanos concienciados y algún Comisario Europeo andan muy preocupados por la nula independencia del Poder Judicial en el Reino de España. Como es sabido, un mínimo de independencia de dicho poder (en ninguna parte es perfecta) es requisito indispensable para ser considerado una democracia con la suficiente calidad para entrar en el club de la UE. Hay algún exagerado quisquilloso que incluso empieza a poner en duda que con la anti-democrática situación actual España podría no haber pasado la evaluación para entrar en la UE. Y es que esto de la democracia liberal engendra talibanes… Pero cosas como nombrar al fiscal general del Reino directamente a la Ministra de Justicia, como cambiar y descambiar por mayoría simple las funciones del Consejo General del Poder Judicial (“hoy ya no puedes nombrar jueces, ¡uy!…  Seguir leyendo »

La mujer del César

Recientemente 'The Economist publicó un artículo, que titulaba 'Overruled' (Anulado). Decía que la pandemia había acelerado el deterioro global del Estado de derecho. Fíjese, querido lector, «acelerado», no «originado». Entre otros argumentos utilizados, subrayo dos: la imposibilidad de mucha gente de acceder a la justicia y las medidas de emergencia puestas en vigor por gobiernos «incluso bienintencionados» que han limitado los derechos fundamentales y la protección legal, y privado así a la gente de sus derechos básicos.

Como puede ver el lector, un importante aspecto del Estado de derecho, la justicia, está siempre en la picota. Y no voy ahora a quejarme de cuestiones puntuales, aunque sean importantes.…  Seguir leyendo »

Hoy en España, los aparatos de los partidos políticos con representación parlamentaria son los controladores genuinos del poder judicial y de los humildes jueces que se atreven a poner los colores a la deslumbrante y cegadora majestad de aquellos presuntos criminales que forman parte del radioso poder ejecutivo, al que ni siquiera debían osar mirar los mortales jueces. Esta aberración antidemocrática, que mata toda posibilidad de libertad política, abriendo el camino de par en par a la dictadura, es ajena por completo a la milenaria tradición democrática. A finales de los años ochenta, grandes juristas como José Luis Manzanares, Eduardo García de Enterría y Antonio García Trevijano denunciaron con valor dicha aberración.…  Seguir leyendo »

Montesquieu expresó con nitidez la esencia de la judicatura en el Capítulo VI del libro VI del ‘Espíritu de las leyes’. Distingue allí los ministros del Rey de sus tribunales y afirma que los primeros deben abordar y seguir los asuntos con una cierta pasión mientras que, por el contrario, la ‘sangre fría’ y una ‘cierta indiferencia’ sobre los asuntos que resuelven es necesaria para los tribunales de justicia.

Cierto es que la vocación de un juez está guiada por la pasión de hacer justicia, pero la estructura judicial exige una situación de lejanía frente a los asuntos litigiosos. La Comisión Venecia destaca hoy el respeto necesario a la tradición cultural de cada Estado miembro del Consejo de Europa.…  Seguir leyendo »

Adivinen cuál de los tres poderes del Estado desaparecerá primero. Apuesto que va a ser el judicial. El legislativo y el ejecutivo ya vienen a ser la misma cosa. De manera que, dentro de poco, los gobernantes absorberán un poder omnímodo como en el antiguo régimen. De momento, no se conforman con nombrar a los jueces, pues quieren sustituirlos y enmendarlos en el ejercicio de sus funciones.

Abogo por la supresión de las facultades de Derecho, por ser nidos de racionalismo incompatibles con los tiempos que corren. Donde se pueda aplicar una buena moral ideológica (e incluso política), ¿para qué queremos el Derecho?…  Seguir leyendo »

La salud de la nación española empeora año a año. Asistimos al desmembramiento silencioso de España. Esta situación es percibida por casi todos, pero cuando se proponen soluciones, la mayoría de los españoles habla de reformar la Constitución del 78, cosa imposible, o da el mensaje pesimista de que no hay solución posible.

Se pretende en estas líneas plantear soluciones que pueda llevar a cabo un gobierno que quiera cambiar el rumbo de España y evitar su destrucción, sin cambiar la Constitución y sólo mediante leyes orgánicas. Son tres las esenciales: Ley del Español, Ley Electoral y Ley del Poder Judicial.…  Seguir leyendo »

Lo dijo Beccaria hace más de doscientos cincuenta años en su magistral tratado ‘De los delitos y las penas’: «Un hombre no puede ser llamado reo antes de la sentencia del juez, ni la sociedad puede quitarle la pública protección sino cuando esté decidido que ha violado los pactos bajo los que le fue concedida». Y lo ha dicho Manuel Marín en su columna del pasado 4 de agosto que tituló ‘Inocentes y miserables’: «Las condenas preventivas, las sentencias de plató y los juicios de telediario son un asco (…). Los juicios siempre llegan contaminados de prejuicios blindados y tecnicismos insufribles y caducos porque la hoguera hizo brasa mucho antes».…  Seguir leyendo »