Sistema sanitario

Estamos a punto de saber la composición del nuevo Gobierno para la XV Legislatura. Y aunque parece que las cartas ya están echadas, hasta el último momento no se sabrá quién ostentará la titularidad del Ministerio de Sanidad.

Sorprende que tras la pandemia que hemos padecido, y que se ha llevado por delante la vida de más de 120.000 personas, se frivolice con el Ministerio de Sanidad, y se le incluya en el carrusel de los ministerios mercadeables. Se le considera un ministerio María o sin competencias.

Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que el día a día de la Sanidad está delegada en las CCAA, la legislación básica es competencia exclusiva del Estado.…  Seguir leyendo »

USNS Comfort, naval hospital ship, pictured leaving Hampton, Virginia in 2017. (Photo by Alex Wong/Getty Images)

The recent explosion at the Al-Ahli al-Arabi Hospital in the north of the Gaza Strip emphasizes the risks to the delivery of safe emergency medical care in Gaza.

In other conflicts of recent decades, such as Afghanistan, Iraq, Sudan and Ethiopia, there has been ample space to deploy aid, but this is not the case in Gaza today.

Israel’s civilians have been caught up in the conflict, as hostages and victims of Hamas’s attacks. However, it is anticipated that Israel’s health service has the capacity to manage its own casualties from this conflict. The country has one of the most technologically advanced healthcare systems in the world.…  Seguir leyendo »

Patients come to see Antoine Bissa, a nurse and the owner of a street pharmacy, in Bangui, Central African Republic, on 21 February 2022. Photo by BARBARA DEBOUT/AFP via Getty Images.

On the eve of the United Nations high-level meeting on universal health coverage (UHC), the World Bank and the World Health Organization (WHO) have published a sobering report which shows that the world is alarmingly off track to reaching the Sustainable Development Goal (SDG) target on achieving universal health coverage. The global UHC monitoring report highlights that 4.5 billion people – over half the world’s population – are not covered by essential health services and over 2 billion people suffer severe financial hardship when accessing health care.

Reforming health financing systems will play a vital role in improving these statistics and there is now a consensus among countries and global health agencies that public financing mechanisms are the best way to ensure that everyone can access and afford the health services they need.…  Seguir leyendo »

Una población sana es una economía sana

Una mala salud no es solo negativa para el individuo que la padece. Impacta negativamente sobre la prosperidad del país. Se estima que el coste económico debido a la mala salud en países europeos es equivalente al 7 % de su PIB, lo cual hace evidente que unas políticas que mejoren la salud de la población aportarían sustancialmente a la economía.

Una población con mala salud es negativa para la economía, tanto por las bajas laborales como por el impacto sobre los familiares que cuidan a esos enfermos. También conlleva gastos directos por pérdida de impuestos y enormes gastos sanitarios. Por el contrario, una buena salud en la población promueve la economía vía mayor innovación, mayor oferta laboral, mayor productividad y reducción del gasto sanitario.…  Seguir leyendo »

Qué tenemos que aprender de la COVID-19

Las penurias, crisis, desgracias y errores a menudo nos ofrecen el saber más valioso. La COVID-19 es un claro ejemplo: el virus causó muchísimo sufrimiento, pero también puso de relieve los pasos que deben seguir los países, tanto individual como conjuntamente, para prepararse para las futuras emergencias de salud pública. Ahora que la pandemia parece haber quedado atrás, la pregunta es si los líderes políticos de todo el mundo se tomarán sus lecciones en serio.

No es una cuestión trivial, en las últimas décadas los brotes de enfermedades dispararon un ciclo recurrente de pánico y abandono en los responsables de las políticas; pero, a la luz de la devastación humana, económica y social que causó la COVID-19, podemos interrumpir este patrón… y debemos hacerlo.…  Seguir leyendo »

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, recibe al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, en Moncloa. Efe

Tras la intensa y larguísima campaña electoral para las elecciones autonómicas y municipales del 28 mayo, el presidente sorprendió a todos los españoles con un adelanto electoral para el 23 de julio. Más allá del desatino de convocar elecciones en mitad del periodo estival, quienes estamos preocupados por la necesidad urgente de acometer reformas en nuestro sistema sanitario vivimos el adelanto con alivio, frente a la posibilidad de que todo siguiera paralizado hasta final de año.

El problema es que, celebradas las elecciones anticipadas, se ha venido abajo la posibilidad de conformar un gobierno medianamente estable. Desgraciadamente, hemos vuelto a la casilla de salida con respecto a la paralización de las reformas que requiere la sociedad en general y la sanidad en particular.…  Seguir leyendo »

Dirigí los CDC y tengo algo importante que decirles

Exactamente un año después de que se identificó el primer caso confirmado en laboratorio de la COVID-19 en Estados Unidos, entré en funciones como la decimonovena directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés). En aquel entonces, ya había vacunas disponibles, pero seguían surgiendo nuevas variantes. Consideraba que mi principal responsabilidad era llevar a este país de los días oscuros y trágicos de la pandemia a un lugar más restaurado.

En los dos años y medio que han transcurrido desde ese día, el mundo se ha enfrentado a una densidad incomparable de retos para la salud pública.…  Seguir leyendo »

Acaba el primer cuatrimestre del año y ya han salido los principales indicadores de la evolución en la que se encuentra nuestro sistema sanitario público.

Hace unas pocas semanas conocíamos la situación con respecto a las listas de espera quirúrgicas y para consultas con un especialista, con los peores resultados desde que hay registros. Y hace unos días la patronal de las aseguradoras publicaba el dato trimestral del crecimiento del seguro de Salud. El cual, a pesar de los más de diez millones de asegurados que ya suscriben una póliza de asistencia sanitaria, sigue creciendo tanto en primas como en asegurados.…  Seguir leyendo »

Enfermeras se manifiestan en Londres para pedir al gobierno británico una mejora salarial, el pasado 22 de diciembre. Reuters

Si en algo coinciden los modelos sanitarios británico y español es en las abultadas listas de espera que tienen los dos. En ambos sistemas, un ciudadano de cada ocho está a la espera en algún nivel asistencial. Según los últimos informes publicados, unos seis millones de españoles y algo más de siete millones de británicos.

Para legos, ambos sistemas sanitarios se encuadran dentro del modelo de gestión tipo Beverigde, que a diferencia con el otro modelo sanitario predominante, el modelo Bismarck, se caracteriza entre otras cosas por estar financiado con impuestos, estar organizado asistencialmente en función de la Atención Primaria, no tener copagos en los servicios asistenciales y la obligación de tener una provisión propia suficiente.…  Seguir leyendo »

Médicos de Atención Primaria y Urgencias Extrahospitalarias sujetan pancartas durante una manifestación en Madrid. Carlos Luján (Europa Press)

La mayoría de las huelgas de empleados del sector público, funcionarios o no, tienen una apariencia muy similar que, sin ser demasiado mal pensados, tiende a ocultar, bajo el manto de una santa y altruista defensa del sistema correspondiente, la sanidad, la educación o la justicia, el interés personal de los convocantes, por legítimo que fuere. El ciudadano común asiste asombrado al despliegue reivindicativo, a las mareas de diversos colores, a las declamaciones contra la perversísima privatización, etc. y soporta, pues no tiene otro remedio, los costos de la huelga en sus filosóficas espaldas, de modo que cuando la huelga se acaba siente tal satisfacción que no suele reparar en la incongruencia entre los fines proclamados y la solución aceptada.…  Seguir leyendo »

El mito de la privatización de la sanidad

El buen estado de salud de la población es crítico para el progreso económico y social, la buena relación entre gobernantes y gobernados, la estabilidad política y la seguridad del Estado.

Pero sucede, como veremos, que los sistemas sanitarios del mundo ―los encargados de restaurar la salud cuando esta se pierde― no se encuentran en su momento más boyante, lo que es motivo de intranquilidad para ciudadanos y sanitarios. Sin embargo, al menos en España, no parece que este sea un asunto prioritario en la agenda política. No va más allá de resolver las huelgas de médicos y, de camino, acabar con las molestas Mareas blancas.…  Seguir leyendo »

Cinco minutos (una revelación violenta)

Las salas de espera de un hospital público son lugares capaces de hacer de esbozo del mundo, de cómo se organiza un mundo, una comunidad, de cómo se cuida, qué vidas enferman y esperan y cuáles no las transitan porque no pueden o simplemente cuentan con una salud de hierro, buena genética, alimentación sana, vida tranquila y probablemente una asistencia pagada.

Cuando esperas en ellas y observas, puede ocurrir que de pronto lo acostumbrado se te muestra con otra cara, como si lo que contradictoriamente está a vista de todos no siempre fuera visto y necesitara una pausa, un respirar despacio.…  Seguir leyendo »

La salud es un elemento esencial de la calidad de vida y por eso los sistemas sanitarios están siempre y legítimamente entre las primeras preocupaciones de ciudadanos y gobernantes. Obsérvese que hemos tecleado sistemas, en plural, ya que en España ya no tenemos, desde Aznar si no nos falla la memoria, un sistema de salud español, sino unos quince. Aun así, lo que está acaeciendo en la Autonomía madrileña tiene un par de aspectos de interés general que podríamos comentar. En la región tenemos una huelga desde hace tiempo de determinados grupos de profesionales sanitarios, pero además, una percepción general de mucho descontento por parte de buen número de usuarios.…  Seguir leyendo »

Tuve ocasión de coincidir con Pedro Almodóvar en dos ocasiones, pues rodó para dos de sus películas en hospitales del grupo que presido. La oscarizada Hable con ella en el año 2002, en el Hospital Universitario HM Monteprincipe, y la también abundantemente premiada Dolor y gloria en el año 2019, en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en el municipio de Móstoles.

Más allá de polémicas relacionada con sus ideas políticas (que es muy libre de tener sin que recibir crítica alguna por ello), y sabiendo que, como tantos otros miembros de la industria del cine, es usuario habitual de la sanidad privada, he de decir que en ningún momento percibí ningún sentimiento en contra de nuestro sector.…  Seguir leyendo »

Por primera vez coincido con Isabel Díaz Ayuso: la huelga de médicos Sí es política. Porque política es decidir cómo se gestionan los dineros públicos y qué partidas se destinan a servicios sociales, sanidad y educación. Otra cosa es que sea partidista. No, señora Ayuso: el único interés que nos anima a los médicos en huelga es la defensa de una sanidad pública de calidad, universal y gratuita.

Los usos y costumbres definen la realidad de la atención primaria con frases carentes de toda la significación que deberían tener. Es el primer nivel de atención sanitaria, cuando aplicando la propiedad conmutativa debiera decirse que Es una atención de primer nivel, como demuestran multitud de estudios, el último de ellos publicado este año en el British Journal of General Practice en el que se evidencia el beneficio que la longitudinalidad de la atención, característica de la atención primaria, otorga a la población que se atiende: tener al mismo médico de familia durante 15 años o más reduce la mortalidad en un 25%.…  Seguir leyendo »

Qué les pasa a los médicos

La relación de los ciudadanos y los sanitarios con el Sistema Nacional de Salud (SNS) se está enrareciendo. Es una pena, ya que desde hace mucho tiempo es una institución que cumple una función social tan capital que siempre ha existido cierta renuencia a criticar sus carencias. Sin embargo, ahora las quejas están empezado a ser claras y audibles. En los peores momentos de la pandemia, la gente aplaudió con sincero agradecimiento a sus denodados sanitarios. Pero esto ya es historia porque, paradójicamente, ha sido la covid la que ha hecho que la ciudadanía e incluso sus propios trabajadores fueran más conscientes de las debilidades de la sanidad.…  Seguir leyendo »

El Sistema Nacional de Salud necesita una refundación

La sanidad es el segundo problema que más afecta personalmente a los españoles, según el Barómetro del CIS de noviembre de 2022. Si en noviembre de 2010 solo un 3,5% de la población señalaba la sanidad como su principal problema, hoy lo hace un 32,6%. Verdaderamente preocupante. La sanidad española está tocada, está herida desde hace más de 10 años, cuando la crisis financiera provocó una caída de la actividad económica y de los ingresos fiscales, y la UE respondió con la mal llamada austeridad, obligando a importantes recortes en los servicios públicos, entre ellos, la sanidad.

El efecto ha sido un deterioro en la calidad de la atención y en la accesibilidad que se evidencia, por ejemplo, en el aumento de las listas de espera.…  Seguir leyendo »

El problema de la Educación en nuestro país no es el alto grado de aceptación que tiene entre la población la educación privada y/o concertada, sino el hecho de que nadie que pueda evitarlo lleve a sus hijos a los colegios de la Educación Pública, con independencia de su ideología o del partido político al que pertenezca.

En Sanidad, por ahora, no hemos llegado a ese extremo. Y algunos políticos todavía tratan de disimularlo, porque no afecta a sus hijos, lo que todos más queremos. Pero es una cuestión de tiempo.

Aquellos que piensan que no conviene que crezca el sector sanitario privado a costa del incremento del aseguramiento privado (porque, según esgrimen, eso haría que las clases medias abandonaran la Sanidad Pública y, a su vez, que dejara de apostarse por ella), no se dan cuenta de que el problema no es que crezca el seguro privado.…  Seguir leyendo »

Nurses employed at South Tees Hospitals NHS Foundation Trust strike outside the James Cook Hospital on January 18, 2023. Ian Forsyth/Getty Images

I’m writing this towards midnight, having just finished a set of four 13-hour shifts in my small, coastal hospital’s Accident & Emergency (A&E) department.

It’s hard to describe the helplessness we feel, as doctors, every time we walk through the emergency waiting room, packed with patients, knowing we can only review and treat one person at a time.

Knowing that when we see someone really sick, who needs admission, that they might be waiting on that chair or trolley for over 24 hours before a bed on the ward becomes free.

I’m an internal medicine doctor for the UK’s National Health Service – better known as the NHS.…  Seguir leyendo »

No hace falta esforzarse mucho en demostrar que el derecho a la vida es el más básico y primario de todos los reconocidos en nuestra Constitución, por la sencilla razón de que sin la existencia de seres humanos vivos los restantes derechos no tendrían existencia posible. Como dice el profesor Gálvez, esta naturaleza basilar del derecho a la vida explica tanto el reconocimiento constitucional de este derecho, como, sobre todo, el lugar en que se produce este reconocimiento: en el primer artículo de la Sección Primera del Capítulo II del Título I (artículos 15 a 29), «De los derechos fundamentales y de las libertades públicas».…  Seguir leyendo »