Sociedad

Confites versus pobres de lujo

Han coincidido en el tiempo estos dos hechos. Son de magnitud diferente, desde luego, pero obedecen a un mismo principio: el culto al dinero.

Como es sabido, Elon Musk ha divulgado un vídeo hecho por inteligencia artificial que muestra una hipotética reconstrucción de la franja de Gaza tras la guerra devastadora que la ha reducido a escombros y provocado decenas de miles de muertos, muchos de ellos enterrados aún bajo esas montañas colosales e informes de hormigón reventado, vigas y hierros retorcidos.

Lo de menos es la idea que él y Trump tienen de lo que ha de ser una ciudad.…  Seguir leyendo »

Un armario ordenado bajo la filosofía de Marie Kondo.GETTY IMAGES.

Cada vez que escucho que el minimalismo ya no está de moda, doy un brinco de alegría. Periódicamente, nos asaltan noticias alarmistas sobre los peligros del síndrome del acumulador, o lo que es peor, el síndrome de Diógenes, cuando lo que se acumula es basura. ¿Basura para quién?, habría que preguntar. Hace aproximadamente una década se puso de moda el método Konmari. Marie Kondo nos convenció del valor emocional de los objetos. Su fórmula para organizar armarios se viralizó: “si algo no te hace feliz, deshazte de ello”. Con este lema se coló en millones de hogares y millones de hogares se lanzaron a tirar con la conciencia tranquila, avalados por la sabiduría japonesa.…  Seguir leyendo »

La voluntad es la clave para conseguir lo que uno se ha propuesto. Es la joya de la corona de la conducta. El que tiene educada la voluntad, verá que sus sueños se irán convirtiendo en realidad. La voluntad y la inteligencia forman un dúo decisivo en la geografía de la persona. A ellas se une otra pieza concluyente de nuestra psicología: la afectividad. Afectividad, inteligencia y voluntad constituyen un tríptico esencial que nos dirige hacia lo mejor. La afectividad busca la belleza; la inteligencia, la verdad y la voluntad, el bien. Son los trascendentales.

¿Qué es la voluntad, en qué consiste y cuales son los principales ingredientes que se hospedan en su interior?…  Seguir leyendo »

En un artículo reciente (Viejos y jóvenes), Santiago Alba Rico reflexionaba sobre la memoria política de su generación. Afirmaba que los “boomers de izquierdas” fantasean con su juventud militante, mientras critican la falta de cultura y compromiso de los nacidos veinte años después. Para el autor, sin embargo, frente a la “minoría bastante fanática” de su quinta durante la “transición a la democracia”, hoy los jóvenes progresistas milenial serían una “minoría democrática en una transición global a la dictadura”. Coincido en que toda generación sabe extrañar su pasado mientras critica su presente, porque busca en su juventud justo en aquello que ha dejado de poder ver ante sus ojos.…  Seguir leyendo »

Mariano Rajoy acudió el pasado jueves a «El Hormiguero», el tan seguido programa de Pablo Motos. La omnipresente máquina del sanchismo fracasó en su intento de perjudicarle creando un competidor en la televisión que pagamos todos. Era la tercera vez que el expresidente del Gobierno acudía a la llamada de Motos y sus índices de audiencia fueron espectaculares. El político gallego, alejado ya del torbellino público y vuelto a su profesión de registrador de la propiedad, no decepcionó. Hizo gala de su humor, de su preparación y del frescor de su palabra desde ideas claras. Sus apreciaciones fueron sensatas.

Lo que allí se dijo acaso provocó alguna reflexión sobre la situación de una España adormecida, sin nervio, desentendida de sus graves problemas que podrían llegar a afectar a su propia existencia tal como la conocemos.…  Seguir leyendo »

Me cuesta pensar en ejemplos más cristalinos que el de Karla Sofía Gascón para ilustrar la miseria que, de un tiempo a esta parte, rodea al mundo de las celebridades —grandes, pequeñas o minúsculas— de la cultura.

En la promoción de la película por la que fue nominada al Oscar a la mejor actriz, d enunció una campaña de odio por ser una mujer trans. Las palabras que usaba Gascón sonaban extrañamente previsibles y acartonadas, como si no fueran suyas, como si repitiera consignas. A su manera, había adoptado la retórica de la época, en que cuestiones serias son tratadas con el lenguaje del marketing político.…  Seguir leyendo »

Las noches de insomnio son páramos donde los minutos se vuelven hostiles. Intentas domesticar la mente, respiras hondo. Tratas de alejar los pensamientos inquietantes, el desasosiego al acecho. El viento susurra en vano su nana, los perros ladran a la luna. Transcurre una lenta procesión de horas, la tristeza se adensa: si no duermes, mañana estarás abatida. Tu cerebro ordena: serénate. Pero cuanto más te esfuerzas en atrapar el sueño, más lejos escapa.

En las hogueras digitales de las redes —y de las vanidades—, los gurús de la felicidad anuncian que haremos realidad nuestros deseos si creemos intensamente en ellos. Nos dan consejos, imperativos suavizados.…  Seguir leyendo »

La 'novela ejemplar' que acaba de protagonizar el presunto actor Carlos Gascón, de nombre artístico sobrevenido Karla Sofía, nos permite analizar los estragos que los engañabobos de la izquierda caniche están causando en los cerebros y en las almas. Pero, antes de entrar en harina, debemos aclarar que lo que nosotros llamamos 'izquierda caniche' no es otra cosa sino un subproducto ideológico que lleva hasta sus últimas consecuencias las premisas liberales. El movimiento 'woke', como la ideología 'queer', son caballos de Troya cocinados por la CIA para desmantelar la izquierda y convertirla en un caniche inane al servicio de los intereses plutocráticos, que mediante una ensalada de reivindicaciones identitarias, a cada cual más desquiciada y aberrante, fomenta la devastación antropológica, la destrucción de los vínculos comunitarios, el desarraigo y la esterilidad.…  Seguir leyendo »

Viejos y jóvenes de la izquierda española

Cuando yo era joven, las cerezas eran más rojas, la nieve más blanca, los tomates más suculentos, la vida más lenta; había más invierno y menos avispas, menos contaminación y más solidaridad; la luna llena era más redonda y el hielo de la Antártida más espeso; éramos más respetuosos, más trabajadores, menos consumistas; leíamos más, nos rebelábamos mejor, peleábamos más nuestros derechos, éramos más de izquierdas.

Algunas de estas cosas son ciertas, otras no. Como envejecemos dentro de nuestros cuerpos, que son más bien romos, y llegamos siempre tarde a nuestros recuerdos, donde la lluvia no moja y las avispas no muerden, acabamos poblando a destiempo experiencias que en su momento fueron banales o incluso desagradables: ese rojo que no vi —porque no ver es lo propio de la conciencia— reaparece resplandeciente en mi memoria: qué roja era mi sangre, qué verde era mi valle.…  Seguir leyendo »

Hace pocos días, con motivo de la inauguración del Belén de la Real Casa de Correos, la presidenta Ayuso pronunció un discurso alegre y subversivo; alegre por reconocer que «para un cristiano, el pesimismo es imposible»; subversivo por la colección de referencias a Dios, a lo trascendente y a la natural dimensión religiosa del ser humano. Desde las alocuciones navideñas de Juan Carlos I en los años noventa ningún cargo público había mentado a Dios en público. El Belén de la sede de la presidencia madrileña cuenta con 145 metros cuadrados, medio millar de figuras y 30 metros de ríos; además, 65 colegios de toda la región se turnan para cantar villancicos a su alrededor.…  Seguir leyendo »

El lugar común de que los comienzos de año son momentos en los que se formulan deseos y propósitos que la mayor parte de las veces incumplimos se aproxima bastante a la realidad. Los hay en el plano personal (ir al gimnasio, modificar hábitos, aprender un idioma, dejar una adicción) y en el plano social, cuando los gobiernos aseguran que este año se llevarán a cabo las transformaciones necesarias. Estos cambios sociales no se realizan porque no hemos entendido a qué se deben las resistencias y porque insistimos en un modo de producirlos que se ha revelado incapaz.

Que la transformación de la sociedad sea difícil es debido, de entrada, a que actuar en sociedad es hacerlo en un espacio lleno de contradicciones, vetos, sabotajes, mecanismos de bloqueo e intereses contrapuestos.…  Seguir leyendo »

«Quien tiene la fortuna de disfrutar la amistad, quien ha conquistado una noble mujer, ¡que una su alegría a la nuestra!», Schiller, «Oda a la Alegría».

El verso inicial es traducción del poema «An die Freude» de Schiller, que Beethoven hace eterno en su Novena sinfonía al radicar el amor de amistad en el amor de Dios, amor que compartieron ambos genios en sus vidas, amigos y patria: «¡Abrazaos millones de hermanos! ¡Que este beso envuelva al mundo entero! ¡Hermanos, sobre el firmamento estrellado habita un Padre bondadoso! ¿Flaqueáis, millones de criaturas? ¿No sientes, mundo, a tu Creador? Búscalo allende las estrellas ¡allí está Su morada!».…  Seguir leyendo »

Víctimas

Daniele Giglioli dedicó hace una década un interesante libro a las víctimas, reivindicando la necesidad de hacer una crítica de ellas, aunque supusiera cierto grado de crueldad. Eso sí, el autor se encarga de recordar la diferencia entre víctimas verdaderas e imaginarias, lo que encierra una pretensión clasificatoria arriesgada. Y ello porque podría pensarse que víctima no es solo, siguiendo a la RAE, quien padece daño por culpa ajena o quien padece las consecuencias dañosas de un delito, sino quien se considera como tal, haya daño, delito o no que lo preceda.

Esta concepción subjetiva de víctima, basada en el sentimiento de serlo, con independencia de los hechos acaecidos, tiene también su eco en el diccionario de la RAE, incluyendo la expresión coloquial «hacerse la víctima» como quejarse excesivamente buscando la compasión de los demás.…  Seguir leyendo »

El Golden Gate de San Francisco, envuelto en niebla. Tayfun Coskun (Anadolu/Getty Images)

Es una imagen icónica de la ciudad de San Francisco. Un manto de niebla densa e impenetrable logra lo imposible: que el Golden Gate desaparezca. En algunas ocasiones, como en un truco de magia, logra ocultarlo casi por completo. En otras, las torres anaranjadas emergen de entre la densa bruma como si el puente flotara en un sueño. Sin embargo, la niebla sigue siendo niebla por la noche. Es entonces cuando son especialmente necesarias las sirenas. Se trata de un sonido profundo y melancólico cuyo eco se pierde entre colinas y puentes, un quejumbroso lamento que envuelve la ciudad y a sus habitantes para avisar de la presencia de niebla.…  Seguir leyendo »

Para estudiar la naturaleza de la materia, la energía y el vacío, el modelo estándar de la física de partículas -desarrollado hace ahora 50 años- considera tan solo 12 partículas indivisibles: seis leptones (el electrón, el muon, la partícula tau y tres neutrinos asociados, uno por cada una de las anteriores) y seis quarks. Entre tales partículas, entes irreducibles sobre los que reposa la teoría cuántica, se pueden establecer paralelismos y simetrías que resultan fascinantes, y sus agrupaciones permiten componer todo el zoo de las partículas compuestas, como el protón, el neutrón y todos los átomos.

Pero en estos estudios de la estructura íntima de la materia, los físicos constatan que, para explicar la realidad, no es suficiente con las partículas.…  Seguir leyendo »

La rabia y el júbilo que siguieron al asesinato de un director ejecutivo deberían ser algo alarmante

Empezó apenas unos minutos después de que se conociera la horrible noticia de que el director ejecutivo de UnitedHealthcare, Brian Thompson, había sido tiroteado mortalmente en el centro de Manhattan. Incluso antes de que se conocieran los detalles, internet se inundó de especulaciones sobre si la empresa se había negado a cubrir las facturas médicas del presunto asesino, y de debates sobre si el asesinato sería una respuesta razonable.

Pronto apareció un video de un hombre con capucha, con la cara cubierta, que se acercaba a Thompson por la espalda y le disparaba varias veces, ignorando a una mujer que estaba cerca antes de alejarse.…  Seguir leyendo »

La víspera de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, me llamó la atención un titular de The New York Times que decía: “Detrás de la ira electoral podría haber algo más: el duelo persistente por la covid”. Explican los autores que “la pandemia trajo un dolor inmenso por la muerte de seres queridos, los funerales de amigos y las celebraciones perdidas. Hubo enormes consecuencias económicas y sociales para todos”. Los jóvenes no tendrán una segunda oportunidad “para los años de la secundaria o la universidad arruinados por la crisis”. La reverenda Amy Greene, directora de cuidado espiritual de la Cleveland Clinic, un centro médico académico sin ánimo de lucro, sugiere que “gran parte de la rabia, la angustia y la animosidad” que prevalece en la población en este momento es “un duelo no procesado”.…  Seguir leyendo »

La política, la Universidad, las redes sociales y no pocos medios de comunicación pueden mostrar una concepción seudomaniquea de la sociedad, en la que hay dos fuerzas que pugnan: la de la propia visión, identidad o pertenencia (el bien) y la del otro, del distinto a mí o a los míos (el mal). Según esta concepción dualista, nuestra sociedad está compuesta por gente buena y gente mala, y esa bondad o maldad dependen de la opción política o ideológica de cada persona, según sea de izquierdas o de derechas, progresista o conservador, liberal o socialdemócrata, libertario o perfeccionista, creyente o no creyente, así como de la postura adoptada con respecto a determinadas cuestiones políticas, sociales o morales, dando lugar a personas homófobas, machistas, nazis, franquistas…, y otras que son su contrario.…  Seguir leyendo »

Todos los valientes

En esta época de permanente exhibición pública del verbo follar, incluso en medios antes tan comedidos como este, y de celebración de los órganos genitales de uno y otro sexo, o género, o como haya que decirlo ahora, estoy esperando el momento en que alguien dé un paso al frente y alabe sin eufemismos el tamaño y la potencia de los atributos del rey Felipe VI. Cabe suponerlos muy superiores a los del presidente del Gobierno, que en virtud sin duda de la pobre dotación de los suyos salió huyendo protegido por los paraguas de los escoltas —”como una rata”, dicen algunos estilistas del columnismo—, mientras el Rey, “el rubio alto”, en palabras de mi colega Arturo Pérez-Reverte, aguantaba a cuerpo limpio la furia de los ciudadanos todavía envueltos en barro y azotados por la desgracia.…  Seguir leyendo »

En 1965 un joven Georges Perec irrumpe en el panorama literario con una novela 'oulipo' (grupo literario creado en Francia en 1960) fundacional: 'Las cosas'. En 'Las cosas' Perec nos habla de una pareja parisina de pequeñoburgueses con sueños de grandeza que imagina que poseer muchas cosas es sinónimo de bienestar, de prosperidad, de seguridad y de felicidad. Pero tanto él como ella terminan advirtiendo que el exceso no solo los aparta de su objetivo, sino que los aliena y encadena. Lo aspiracional anulado por su resultado.

La acción transcurre durante unos años en los que aún no había tomado consistencia esa ideología que postularía, años después, la renuncia a las comodidades burguesas y el rechazo a la sociedad capitalista que se denominó, como todos sabemos, movimiento hippie.…  Seguir leyendo »