Soledad

La soledad es una de las experiencias que todos los seres humanos hemos experimentado alguna vez y que siempre nos va a acompañar a lo largo de la vida de una forma u otra. Aunque la Academia de la Lengua la define como "la carencia voluntaria o involuntaria de compañía", el concepto de soledad, en el lenguaje popular español, casi siempre se asocia a un tono negativo.

Y esto se comprueba por los sinónimos que la misma Academia nos ofrece, como "aislamiento, abandono, incomunicación, desamparo, destierro, clausura". La mayoría de las personas considera que si uno elige voluntariamente la soledad es por haberse decepcionado del mundo y de la humanidad, por un suceso negativo, casi para protegerse.…  Seguir leyendo »

Pocos han querido para sí la soledad, pero quizá por esa exigencia selecta -hasta los cartujos se precian de su ‘parvus numerus’- ha habido soledades con prestigio. Pensemos en el retiro libresco de Montaigne, en el consuelo de Maquiavelo con los clásicos, en la cueva de Manresa que iluminó, hace ahora quinientos años, a San Ignacio de Loyola. Por haber, ha habido incluso soledades a la moda, y el solitario romántico ha conocido no poca fortuna en el devocionario pop: para el ego del adolescente, nada más propio que el ‘Caminante’ de Friedrich ante el abismo sublime de su mar de nubes.…  Seguir leyendo »

A finales del siglo XX, los efectos de la soledad sobre la salud se hicieron tan evidentes que el Reino Unido puso en marcha un ministerio dedicado a su prevención y tratamiento. Antes de la gran epidemia que todavía nos aflige, la soledad parecía una condición tan contagiosa que requería medidas urgentes de intervención pública. Y probablemente así sea, pero tampoco hay que perder de vista que el aislamiento deseado es una conquista social, y no menor, de nuestro mundo contemporáneo. Como sucede con el amor o la confianza, la soledad puede ser un mal, pero es al mismo tiempo un derecho que no debe ser menospreciado y que ha resurgido en los últimos tiempos con fuerza inusitada.…  Seguir leyendo »

Ya antes de la pandemia, la soledad representaba una de las mayores amenazas al bienestar y la salud pública. A pesar de la tecnología, de las nuevas formas de comunicación, de la industrialización y de la mayor riqueza en ciertos países, cada vez más personas en las últimas décadas han sentido una creciente sensación de aislamiento social. Lamentablemente, la situación que estamos atravesando ha llevado esto al extremo.

Los seres humanos somos básicamente seres sociales. Nuestra necesidad de conexión con los demás es más que un simple sentimiento: es un imperativo biológico arraigado en miles de años de evolución humana. Hemos sobrevivido como especie no porque tengamos ventajas físicas, como la fuerza o la velocidad, sino por nuestra capacidad de conectarnos e interactuar en grupos.…  Seguir leyendo »