Tauromaquia

Ecología trágica o la verdad de la corrida

No cabe duda de la urgencia, pero convendría estar alerta para que, en la precipitación por huir del incendio, no acabemos pisoteando al prójimo frente a la salida de emergencia. Los Proverbios nos previenen de ello (19,2): Donde falta el saber no es bueno el celo, y quien apresura sus pasos acaba cayendo. La urgencia es entonces una cierta lentitud, como en esos pases en que el aguante del torero presenta un hombre que mantiene la sangre lo bastante fría para meditar mientras que el tren arremete contra él.

¿Sobre qué fundar una justa ecología? ¿La preservación de la naturaleza? Tal postura se sitúa en continuidad con la explotación: paternalista más que patronal, mas no dejamos de estar en voladizo, nunca al mismo nivel, el de la dignidad del cara a cara.…  Seguir leyendo »

Hay que descartar un sí irreflexivo, pues sería estúpido suponer que de un plumazo nos quedábamos sin San Fermín, la Feria de Sevilla, San Isidro o los miles de festejos patronales, carreras de calle o encierros que se celebran por la geografía patria; pero también negar categóricamente sería una ingenuidad si nefastos gobiernos como el del poseso Sánchez (horca tridente), la bruja Yoli (escobón de rabo largo) y sus luciferes (cornudos alados) renovasen la alianza implantada en nuestro país cual mala hierba intrusa y colonizadora que arraigase para in sécula sin reconquista a la vista.

Una protección plena de los toros solo puede venir de la Constitución, lo que no va explícito en la nuestra, que exige interpretaciones del Tribunal Constitucional (TC) sobre la conexión de lo taurino con el hecho cultural y los derechos y libertades fundamentales.…  Seguir leyendo »

Picasso y los toros

Hace cincuenta años, el 8 de abril de 1973, murió Pablo Picasso, el gran renovador del arte del siglo XX. Goya y él encabezan la larga lista de pintores apasionados por los toros. La Fiesta no es un tema artístico exclusivamente español. Ha atraído, por ejemplo, a Van Gogh, Chagall, Magritte, Max Ernst, Francis Bacon… Tampoco se limita al arte tradicional o figurativo. Ha inspirado a surrealistas como Dalí, Miró, Óscar Domínguez, José Caballero; a expresionistas, como Benjamín Palencia, Saura, Barjola; a abstractos, como Tápies, Millares, Guinovart; en el collage, al Equipo Crónica; en lo naïf, a Mari Pepa Estrada, Fernando Botero… Ninguno de ellos, sin embargo, llega a una identificación tan grande con los valores simbólicos del toro bravo como Pablo Picasso.…  Seguir leyendo »

Las dos Francias

La campaña antitaurina en Francia ha fracasado finalmente. Escucho a unos amigos españoles decir: «¡Ya te lo habíamos dicho! En Francia pasa como en España: la izquierda ataca la tauromaquia porque es progresista y animalista, y la derecha la defiende porque es tradicionalista y humanista». Pero olvidan que no se puede comparar la situación de España con la de Francia.

Es cierto que los antitaurinos presentan los mismos argumentos a ambos lados de los Pirineos: el bienestar animal, la necesidad de acabar con un espectáculo arcaico, etc. También es cierto que al comienzo de este proyecto de ley abolicionista, el diputado francés Aymeric Caron, fundador de un partido radical antiespecista, fue rescatado por el partido de extrema izquierda de Jean-Luc Mélenchon, que defendió esta ley en el Parlamento con el apoyo de los Verdes.…  Seguir leyendo »

Manolete, mito vivo

Decía el poeta Rilke que cada ser humano, además de vivir su propia vida, también «muere su muerte propia». Vivió su muerte Manolete en Linares, el 28 de agosto de 1947, hace ya 75 años. Pero su figura mítica sigue ahí, sin sufrir la roedura del tiempo.

La muerte del héroe supone siempre una inexplicable tragedia; a la vez, suele completar la definición de su perfil vital. Así podemos verlo también en el caso de Manolete: ¿por qué una figura de su categoría mataba miuras en una feria de pueblo? Nada sorprende, en cambio, que sufriera la cornada mortal en la suerte suprema.…  Seguir leyendo »

Que la fiesta de los toros ha sido a lo largo de muchos siglos la expresión festiva más genuina del pueblo español es un hecho que no admite discusión alguna. Ya Ortega dijo en su día que sin ella era imposible entender bastantes claves de nuestra historia, y García Lorca la definió como la fiesta más culta de todas cuantas se celebran en el mundo de hoy. Estas dos aserciones ilustran muy bien, junto a la obra de Picasso, el fervor suscitado por la corrida en el mundo intelectual y artístico de nuestro país. Sin embargo, a los toros tampoco les han faltado notables detractores, tanto fuera como dentro de la misma España.…  Seguir leyendo »

El 25 de junio de 2022 se cumple el centenario del nacimiento de Antonio Bienvenida. Los aficionados que tuvimos la suerte de contemplar tantas faenas suyas no podemos olvidar su sonrisa. Ni en los momentos más duros y difíciles la abandonaba. No lo hacía por arrogancia, todo lo contrario. Su padre se lo había inculcado, como muestra de educación y respeto a los espectadores: «Al público hay que transmitirle alegría y seguridad... aunque la procesión vaya por dentro».

La de los Bienvenida ha sido una de las más gloriosas dinastías taurinas de la historia. La fundó don Manuel Mejías Rapela, al que el crítico don Modesto apodó ‘El Papa Negro’, igual que se decía del general de los jesuitas, en oposición al jefe de la iglesia taurina, Bombita.…  Seguir leyendo »

En Castilla-La Mancha la tauromaquia es cultura, es tradición, es participación, es conservación, es ecosistema, es economía y, por supuesto, es pasión. De igual manera que no entendemos que se pueda ignorar lo que significa el vino, el viñedo para nuestra región, desde únicamente la perspectiva de la lucha contra el alcoholismo, es difícil aceptar que un solo vector en el amplio espectro de la evolución social sea determinante para juzgar la Fiesta de los Toros. Respetamos y asumimos los avances más progresistas en materia de protección de los animales, ya sean domésticos, de trabajo o en estado salvaje, y en todo momento legislamos atendiendo a todas las opiniones, buscando el equilibrio entre lo bueno y lo mejor, y apostando, en definitiva, por un progreso sostenible que contemple la herencia de un planeta más respetado, mejor conservado, en el que nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos sigan pudiendo respirar aire limpio, contemplar especies hace apenas unos años en peligro de extinción y atentos, como no podía ser de otro modo, a la voluntad popular.…  Seguir leyendo »

Hoy, 21 de diciembre de 2021, se cumplen cien años del nacimiento de Pepe Luis. No hace falta mencionar su apellido. Muy pocos toreros lo han conseguido: José y Juan, Marcial, Domingo, Luis Miguel, Curro... Para muchos, Pepe Luis Vázquez encarna el toreo de Sevilla. No parece exagerado, aunque pueda compartir ese título con Rafael El Gallo, Chicuelo, Manolo Vázquez, Curro Romero... Pero conviene entenderlo adecuadamente, evitar los tópicos: también han sido sevillanos Gallito, Ignacio Sánchez Mejías, Paco Camino... En el sevillano Hospital de la Caridad disfrutamos tanto con las postrimerías de Valdés Leal como con los azules y rosas de Murillo.…  Seguir leyendo »

(Presentación del libro El fin de la fiesta, de Rubén Amón. Club Matador, Madrid, 24 de marzo de 2021)

Muchos de ustedes se han sorprendido al verme en esta rueda o ruedo de prensa. Yo también. ¿Qué hago yo aquí? Es una buena pregunta.

Primero. No sé nada de toros. Sí soy una chica de campo. Mi infancia son unas marismas de Entre Ríos, Argentina. Crecí entre carpinchos, caballos y toros. Eso sí, mansos. Al amanecer salía con los gauchos -el sabio Don Pelele- a mover el ganado de un potrero a otro: tres horas de ida a caballo; tres de vuelta.…  Seguir leyendo »

Joselito está vivo

Hace cien años, el 16 de mayo de 1920, murió Joselito El Gallo. Tenía veinticinco años. Su muerte marcó el final de la Edad de Oro de la Tauromaquia. ABC dio la mejor información de la tragedia porque su ilustre crítico, Gregorio Corrochano, fue el único que presenció la corrida.

En muchas tertulias, acabamos hablando todos de José y Juan, aunque ninguno los hayamos visto torear. No es tan raro. Una persona culta sabe cuál es el sentido de la filosofía de Platón y de Aristóteles aunque no se haya ido de copas con ellos.

Representan dos polos opuestos y complementarios: el predominio (no la exclusividad) de la técnica frente a la estética; la cabeza o el corazón; lo apolíneo o lo dionisíaco...…  Seguir leyendo »

Los toros y el Perú

Quiero felicitar a los miembros del Tribunal Constitucional del Perú por haber rechazado, en un fallo que los honra, la solicitud de los animalistas que pedían prohibir las corridas de toros y las peleas de gallos en nuestro país. Es verdad que esta sentencia se alcanzó a duras penas —cuatro votos contra tres—, pero, por el momento, y espero que este momento dure un buen tiempo, los enemigos de la fiesta, que son pocos entre los peruanos, pero eso sí, bien fanáticos, cesarán en sus intentos de poner fin a un espectáculo que forma parte esencial de la cultura peruana desde que esta existe, es decir, desde el instante preciso en que, luego de una lucha feroz, ambas vertientes de nuestra tradición, la española y la prehispánica, se fundieron en una sola y que pronto cumplirá cinco siglos de existencia.…  Seguir leyendo »

Quién se lo iba a decir al pobre Bergamín. Casi cuarenta años después de que lo enterraran en Fuenterrabía “para no dar sus huesos a tierra española”, sus versos han vuelto a servir de contraste para que la pacatería y la idiocia patria se desenmascaren.

El genial escritor que tuvo el honor y la valentía de presidir la Alianza de Intelectuales Antifascistas cuando ser “antifa” era arriesgar la nuca, tuvo también la desgracia de vivir en la peor de las Españas.

Pero aquel país, miserablemente cainita, fue todavía capaz de alumbrar personalidades complejas y distintas en las que se podía ser comunista y taurino (el fascio siempre prefirió el deporte) o católico y profundamente irreverente.…  Seguir leyendo »

Alfonso X y el toro bravo

A propósito de Alfonso X, el Rey Sabio, y la tauromaquia, se suele citar una de las «Cantigas de Santa María», concretamente la CXLIV, «cómo Santa María guardou de norte un ombre boo en Prasença» (Plasencia), testimonio literario del toro nupcial, y ese «Setena Partida» (título VI, ley IV) en que el monarca condena a «los que lidian con bestias brauas por dineros que les dan», donde no sólo censura a los llamados matatoros, porque en ella reparte estopa a diestro y siniestro. Ni siquiera se salvan los juglares, esos hombres «que públicamente andan por el pueblo o cantan o fazen juegos por precio», poniendo de manifiesto que la razón o sinrazón de sus diatribas iba más allá de la actividad que unos y otros desarrollaban.…  Seguir leyendo »

En recuerdo de Ángel Peralta

Mañana, 7 de abril, se cumplirá el primer aniversario del fallecimiento del caballero Ángel Peralta Pineda. Muchas han sido las elegías escritas desde el desgarro que supuso su pérdida, no en vano fue un personaje de leyenda al que siempre le acompañó el respeto y reconocimiento del pueblo.

Desde su montura adquirió una visión panorámica del gran teatro del mundo, el cual no se limitaba, ni mucho menos, a la Fiesta Nacional, ni a su Sevilla natal. Pensaba, como Calderón de la Barca, que todos encarnamos un papel en la escena de la vida inspirados por el libre albedrío y el genio.…  Seguir leyendo »

Profundo desasosiego por un hecho inadvertido. En Valencia en fiestas, el día 18 de marzo y a una hora que pudo coincidir con la lorquiana eran las cinco en sombra de la tarde, un toro corneó muy gravemente a Enrique Ponce. En los diarios de la televisión pública nacional, TVE I y La 2, ninguna referencia. Ponce es un torero con 29 años de alternativa, en los que ha sido número uno del escalafón casi continuadamente.

Hablamos de la Fiesta de toros. Desde el punto de vista ritual y estético, ha sido objeto de atención preferente, casi apasionada, por Goya y Picasso, los dos pintores españoles más universales de los siglos XIX y XX.…  Seguir leyendo »

Mi compromiso con la Fiesta de los toros es absoluto, como corresponde a un matador que ha tenido la fortuna de poder ejercer el toreo en toda su extensión y plenitud, durante tantos años, en todos los países de la tradición común. Siento que jamás haré lo suficiente para devolver a la Fiesta lo que la Fiesta me ha dado desde que, siendo un niño, de la mano de mi abuelo Leandro, me introduje en este mundo increíble.

El toreo no pertenece a nadie, ni a nada, no tiene afiliaciones de ningún tipo: es un bien cultural que recibimos de nuestros mayores y que tenemos la obligación de disfrutarlo y legarlo a las nuevas generaciones en las mejores condiciones posibles.…  Seguir leyendo »

Tauromaquia, paradigma de la libertad

El toro, animal totémico por excelencia en nuestra cultura, está siendo el campo de batalla de una guerra cultural que va mucho más allá de la propia existencia o no de las corridas de toros. Me gustaría arrojar alguna luz que pueda ayudar a interpretar de una manera más clara algunos de los aspectos que están hoy en juego cuando hablamos de tauromaquia, abandonando el casi folclórico debate de "toros sí-toros no".

Lo primero que debemos plantearnos es nuestra relación con los animales: ¿cómo debe ser esa relación? Nuestra cultura, nuestra civilización, se ha construido desde el dominio del ser humano sobre otros actores con los que compartimos planeta.…  Seguir leyendo »

Prohibido a los caballos ir a los toros

Los toros han merecido inesperadamente titulares en informaciones sobre la cotidianidad política. En realidad el asunto no es tan nuevo, porque ya el Tribunal Constitucional tuvo ocasión de pronunciarse sobre una ley del Parlamento catalán que pretendía prohibir las corridas en la Comunidad Autónoma. La empresa resultó fallida, al dictaminarse que la condición de bien cultural las convertía en competencia del Estado. Asunto distinto es que la polémica política consiguiente no haya servido precisamente para multiplicar iniciativas empresariales al respecto, comenzando por la que durante largos años mantuvo el templo taurino catalán por excelencia.

Casualidades de la vida llevaron poco después al Parlamento balear a repetir la tentativa, aspirando a esquivar el resultado ya conocido.…  Seguir leyendo »

En 1947 nace Florentino Pérez, y la India deja de ser protectorado británico, como acontecimientos más destacables. En España, y en plena postguerra, ocurre el hecho que mayor conmoción social ha producido hasta hoy mismo: muere Manolete. Mi suegro, médico, vasco y aficionado a los toros, había cenado con él, en una sociedad gastronómica, Basollúa, quince días antes del 28 de agosto, en que el toro Islero partió la femoral del torero. Manuel Rodríguez era cordobés, y gris, como es sabido. ¿Por qué aquella conmoción nacional?

Su vida estuvo marcada por dos mujeres: su madre, la famosísima doña Angustias, que de joven podía haberse confundido con la chiquita piconera, modelo de Julio Romero, luego matrona robusta, según «Dígame»; y Lupe Sino.…  Seguir leyendo »