Tercera Edad

Los políticos viejos y la osadía de la edad

Donald Trump tiene 78 años. En junio, cumplirá 79. Nadie le llama abuelo. Nadie le llama siquiera viejo. En 2015, me eligieron alcaldesa de Madrid. Solo tenía 71. A unos con cariño, y a otros no tanto, enseguida les salió llamarme abuela. Desde la extrema derecha algunos me quisieron incluso insultar, tildándome de vieja. Seguramente influyó lo de ser mujer, una entrometida en la política, ¡y a su edad!

En 10 años el mundo ha cambiado. De un lado, el contexto: el aumento de la longevidad. De otro lado, y específicamente, la irrupción de políticos ancianos.

Aunque aún sea un privilegio del mundo más desarrollado, la esperanza de vida ha alcanzado metas hasta hace poco inimaginables.…  Seguir leyendo »

¡Pausemos un poco ya —aunque sea por un rato— la avalancha de tantos manuales con recomendaciones para llegar a los cien años! Ya es hora de preguntarse, además, cómo añadir sentidos divertidos que enriquezcan ese bonus track etario dedicado a los nuevos mayorcitos saludables, para que, sin renunciar a su cuota de ocio, descubran de qué modo sus capacidades y la experiencia acumulada los habilitan para seguir actualizándose y elegir, si quieren, propósitos novedosos que refresquen su perfil y sus metas, y así convertirse en inesperados protagonistas de una más armoniosa integración productiva con las sociedades de estos tiempos.

Desde una situación como la que se vivía en China o en India, donde los mayores, tradicionalmente, eran apreciados por su lucidez, su conocimiento o su experiencia, se ha pasado a la mirada contemporánea más inclinada a pensarlos como simples turistas o, en otro sentido, fuera de época o con un cierto atraso respecto de las novedades que la actualidad viene incorporando a una velocidad ciertamente poco fácil de acompañar.…  Seguir leyendo »

En mi vida hay algunos hombres mayores. Mucho mayores que yo. No son familiares, sino amigos que he conocido en la última etapa de sus vidas, tal vez en sus últimos años. Cuando lo pienso, siento que he llegado tarde a una fiesta sorpresa, pero al menos he llegado. Tengo el privilegio de haber coincidido en el tiempo con ellos, estar viva mientras ellos también lo están. Me viene a la mente la dedicatoria de Carl Sagan a Ann Druyan en Cosmos:“En la vastedad del espacio y en la inmensidad del tiempo mi alegría es compartir un planeta y una época con Annie”.…  Seguir leyendo »

Cuando llega el tiempo de la senectud todo es tribulación. Una forma de abordarla es ver de qué manera lo hacemos. A veces, a través de consejos que nos dan, que están en la mente de todos, pero llenos de ironía cuando no de humor. Así cuando nos dicen que antes una persona de 60 años era un anciano y ahora no. O que ahora las esquelas están llenas de nonagenarios.

Otra forma de afrontar esta tribulación de la edad puede ser la de releer a determinados autores: Cicerón, Séneca o Montaigne. En ocasiones, esta situación nos lleva a valorar signos o símbolos que ayudan a estabilizar nuestra psique a la luz de la óptica jungiana, gracias a un verdadero «proceso de individuación»: el de que cada uno de nosotros tiene que llegar a ser en la vida el que debe y tiene que ser, y no otro.…  Seguir leyendo »

El Dénia Festival de les Humanitats dedicó este año su edición de primavera a la exploración de «los límites del envejecimiento», aunque de límites, precisamente, nadie parece estar dispuesto a hablar. Durante su celebración, a principios de abril, los discursos que hicieron las delicias del auditorio –uno especialmente longevo, por cierto– fueron los que dibujaron la última etapa de la vida como el tiempo de la suelta del lastre que otrora impedía consumar las voluntades individuales. Triunfaron los que ofrecían la promesa del 'gran renacer' que acontece antes del 'gran final'. Los aplausos a la euforia desenfrenada ante la senectud destilaban un acuciante anhelo de esperanza, no obstante.…  Seguir leyendo »

Bryan Johnson, en primer plano, y su hijo posan después de haber intercambiado plasma en mayo de 2023.INSTAGRAM

El pistoletazo de salida para la revolución llamada a postergar el proceso de envejecimiento tuvo lugar en 2012. Shinya Yamanaka y John Gurdon ganaron el Premio Nobel de Medicina por sus trabajos sobre cómo reprogramar células adultas en células madre (las investigaciones pioneras de Gurdon habían permitido en 1996 la clonación de la oveja Dolly). Hoy, entre los proyectos más prometedores en este sentido está el equipo dirigido por el biólogo molecular David Sinclair, cuyas investigaciones en la Escuela de Medicina de Harvard podrían prevenir el cáncer, el alzhéimer, la diabetes y enfermedades cardiovasculares. Han logrado prolongar la vida de ratones y planean probar en monos antes de considerar aplicaciones en humanos.…  Seguir leyendo »

Lee Jin-ho, 85 años, diseñador de interiores jubilado, en la estación Changdong. “En casa, estaría simplemente aburrido, dando vueltas sin hacer nada”, dijo Lee.

Viajar en metro es un trámite de la vida diaria para millones de personas. Una forma de llegar de un punto A a un punto B con relativa facilidad y a un precio razonable.

En Corea del Sur el metro es, además de un modo de transporte, una forma de distracción para miles de personas de la tercera edad que no pagan pasaje.

Les dicen Jigong Geosa (un término derivado de la frase “metro gratis” en coreano) y representan el 15 por ciento de los pasajeros que usan el metro cada año en Seúl. Victoria Kim y Chang W. Lee, periodistas del Times, recorrieron 76 estaciones del metro de la capital surcoreana para conocer a estos pasajeros.…  Seguir leyendo »

A elderly shopper in the Ueno area of Tokyo on July 30. (Shoko Takayasu/Bloomberg)

If you want a glimpse of the future, go to Japan. Forget the Shinkansen, the high-speed bullet trains that have been around since 1964. And don’t get distracted by the cat cafes or the caregiving robots — solutions to loneliness and labor shortages, respectively, that could have far easier remedies if people were willing to, say, rescue stray animals or open the borders to immigrants.

Where you will see what lies ahead for many other countries, including the United States, is in rural areas and regional cities outside greater Tokyo: lots of people aging and dying, and relatively few giving birth and raising kids.…  Seguir leyendo »

“Al ser un hombre de más de 60 años, la imagen que tengo de mí mismo se ve severamente comprometida. Una cosa es verme desplazado hacia los márgenes del mercado sexual, pero sentir que me he quedado permanentemente excluido es una perspectiva terrible. Lo único peor es haberte autoexpulsado de ese mercado con el argumento de que, dado que nadie en su sano juicio podría sentirse atraída por ti, lo mejor para todos los implicados es que dejes de tener cualquier contacto sexual con el mundo, cualquier identidad sexual”. Quien esto escribe es Geoff Dyer, uno de los escritores más modernos y rompedores del panorama internacional.…  Seguir leyendo »

‘Ageism goes far beyond celebrities and public officials.’ Photograph: Kevin Mazur/Getty Images for The Recording Academy

Just before President Biden turned 80 in November, he said something that I could identify with – that he didn’t even want to say his age out loud.

That’s how I’ve felt ever since I turned 40 – which was, let’s say, not a recent event.

American media serves as a constant, enthusiastic choir for the nation’s youth worship. Being older here is not only not for sissies, as the saying goes, but can be downright debilitating.

Surely, that desperate obsession had something to do with the plastic surgery that Madonna displayed during the Grammy awards show. The singer long praised for reinventing herself constantly had done it again, but this time she had made herself literally unrecognizable.…  Seguir leyendo »

Desde hace años, sabemos que el aumento de la soledad en los mayores es un factor de riesgo que no puede ser ignorado. Un factor que no sólo se relaciona con la calidad de vida, sino también con factores sanitarios, incluida la esperanza de vida.

La soledad no deseada, como su nombre indica, no es algo que se elija por temporadas. Y, en fechas señaladas, como estas Navidades, todos conocemos algún caso en el que el mayor con sensación de soledad se siente una "carga" cuando los familiares establecen turnos para que pase unos días con ellos.

Elena Mantilla, directora general de Inspección, Ordenación y Estrategia Sanitaria de la Comunidad de Madrid, en la mesa redonda 'Nuevo papel de la farmacia en la salud pública', en la primera jornada del III Simposio del Observatorio de la Sanidad.…  Seguir leyendo »

El tsunami de canas

Desde 2011, las ventas de pañales para adultos en Japón han superado a las de pañales para niños, lo que refleja una caída en la tasa de fertilidad del país (los nacimientos con vida por mujer) de 3,66 en 1950 a alrededor de 1,5 a comienzos de los años 1990. Desde entonces, la fertilidad japonesa se ha mantenido atascada muy por debajo de la “tasa de reemplazo” (2,1), y representaba apenas 1,3 en 2021.

Pero Japón no es el único país geriátrico. Las tasas de fertilidad también han caído por debajo de la tasa de reemplazo en todos los países de la eurozona, y son sorprendentemente bajas en Hong Kong, Macao, Singapur, Corea del Sur y Taiwán -las cinco economías más ricas del este de Asia, dejando de lado China-.…  Seguir leyendo »

Un viejo, a secas

A mi amigo Aurelio no le hace ninguna gracia cuando le dicen que él pertenece a la tercera edad; o a la cuarta, para más inri. Tampoco le gusta escuchar que él es un mayor, ni un anciano, ni un abuelo (aunque tenga nietos y esté tan orgulloso de ellos). Le dan cien patadas las fórmulas pedantes: senil, añejo, provecto, longevo. Y otras, por su sentido peyorativo: vetusto, obsoleto, fósil, prehistórico, arcaico, decrépito, rancio, gagá, matusalén… Casi se enreda en una pelea cuando un 'moderno' le llamó 'senior' y 'viejenial'. Él quiere ser simplemente un viejo. Y aunque no sea muy religioso, añade: como Dios manda.…  Seguir leyendo »

Jubilados, mayores y falsa conciencia

La enciclopedia Herder define «falsa conciencia» como una «opinión ideológica que no se corresponde con la situación real de quien la posee». Este concepto me vino a la mente cuando el pasado 1 de octubre, a propósito del Día Internacional de las Personas Mayores, una de las asociaciones de pensionistas y jubilados más relevantes de España publicó una nota que terminaba con esta frase, resaltada en negrita y mayúsculas: «Ha llegado la hora de retomar el protagonismo que la sociedad, la pandemia y la crisis económica nos han arrebatado».

Proclamas semejantes movilizan a muchos mayores, como evidencian las manifestaciones de pensionistas que han tenido lugar en gran parte del territorio nacional desde 2018 en defensa de pensiones «dignas» y «blindadas en la Constitución».…  Seguir leyendo »

Vacunación de una anciana.

Esta semana nos hemos levantado con una buena noticia: la (muy posible) inclusión de la vacuna contra el virus del papiloma humano para los chicos mayores de 11 años en el calendario vacunal del Sistema Nacional de Salud.

La nueva cobertura vacunal ampliaría la ya existente frente a esta patología (chicas y grupos de riesgo). Y, de llevarse finalmente a cabo, acabaría, según informaba este mismo medio, con una de las desigualdades que, a día de hoy, se está produciendo entre comunidades autónomas.

Por ejemplo, un muchacho mayor de 11 años se puede vacunar gratis contra este virus en Cataluña, pero no sucede lo mismo en la comunidad vecina de Aragón.…  Seguir leyendo »

Dice Norberto Bobbio, quien en De Senectute convirtió el estudio de la edad en una ciencia más que amena, que “hablar de uno mismo es un hábito de la edad tardía. Y solo, en parte, cabe atribuirlo a vanidad”. Como se trata de aprender nuevos hábitos, y hacer uso de esa licencia a la vanidad, es que escribo estas líneas al atravesar el umbral de los 80 años.

Los viejos suelen hablar del pasado de manera didáctica, en el entendido de que toda experiencia enseña, y, por tanto, se corre el riesgo de caer en los consejos de autoayuda, lo cual no viene a ser tan desdoroso si uno piensa en el otro De Senectute, escrito más de 2.000 años antes que el de Bobbio.…  Seguir leyendo »

Hace unos meses corrió el bulo de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México había fallado a favor de que las personas pudieran cambiar de edad modificando su fecha de nacimiento en sus documentos de identificación, para reflejar su “verdad personal”. Al final, la propia Suprema Corte hubo de aclarar que solo se trataba de corregir la fecha de nacimiento si había error en el registro.

El asunto hubiera sido menos creíble si en las elecciones de 2021, y en virtud de las leyes de identidad de género en México, 18 hombres no se hubieran inscrito como mujeres transexuales para burlar los requisitos de paridad, cosa también ocurrida tres años antes.…  Seguir leyendo »

Afortunadamente, quedaron atrás ya los meses más duros de la pandemia. El hecho de pasar página no debe hacer, sin embargo, que olvidemos algunas de las lecciones aprendidas en aquel momento. Tal y como señalaba el editorial que publicó EL PAÍS el pasado 30 de mayo, la pandemia evidenció graves carencias en el funcionamiento de nuestras residencias que debemos abordar sin más demora.

Hoy existe una preocupación generalizada entre las personas que se acercan a la jubilación acerca de su propio proceso de envejecimiento. ¿Qué apoyos tendrán cuando los necesiten? ¿Qué recursos cuidarán de ellos cuando resulte preciso? ¿Y qué calidad tendrán estos cuidados?…  Seguir leyendo »

Los viejos y la Navidad

Es sólo aparente la contradicción entre Navidad y vejez. Entre el portal de Belén y la residencia de ancianos, entrada al nuevo nacimiento definitivo. El nacimiento de un Niño, de cualquier niño, trae una esperanza de mejora del mundo. Mientras haya hombres que nazcan, que renueven la humanidad, el mundo humano puede mantener las ilusiones (Hannah Arendt). Porque el futuro de cada uno, individualmente considerado, es la muerte siempre, y las ilusiones individuales, de trabajo, amores, proyectos, no dejan de ser justificaciones para seguir viviendo una vida que acaba siempre en la muerte personal. Sólo el hombre perfectamente inserto en el colectivo familiar, tribal o nacional, puede hablar de verdaderas ilusiones.…  Seguir leyendo »

¿Hay vida pospandémica para quienes tenemos más de 80 años? Sí

Llega otro invierno covid, pero este momento de la pandemia se siente esperanzador. A mis 87 años, estoy volviendo a familiarizarme con la vida social que había pausado durante muchos meses. Voy a restaurantes y museos, voy a la iglesia y visito a mis nietos que viven en una ciudad vecina. Siempre me he percibido como alguien optimista y que toma riesgos. Pero cuando me aventuro a salir, tengo en la cabeza un recordatorio constante: “¿Esto es demasiado arriesgado para mí?”.

Pero si el riesgo de enfermarme de COVID-19 me detiene, hay algo aún más fuerte que me impulsa a salir: el miedo a no aprovechar al máximo el tiempo que me queda, mi “única vida, salvaje y preciosa”, como la describió la poeta Mary Oliver.…  Seguir leyendo »