Transición (Continuación)

Los últimos días de la primavera van a ser políticamente complejos y socialmente inquietantes. El anuncio de ruptura de la tregua por parte de ETA no sólo está modificando las agendas políticas, sino que está condicionando el análisis de los resultados electorales. Los ciudadanos deberíamos transformar este horizonte de incertidumbre en una oportunidad para la deliberación sosegada.

Estamos a punto de cumplir tres décadas de ayuntamientos democráticos y es buen momento para hacer memoria de una Transición que, además de tener sus correspondientes dimensiones políticas, culturales o religiosas, tuvo una dimensión ética que abrió la puerta a las demás. Una dimensión en la que se amparó Rodríguez Zapatero cuando hizo balance de su primer año de legislatura y anunciaba que su política estaría presidida por tres referencias: «Paz, ciudadanía y talante».…  Seguir leyendo »

Mañana se cumplirán treinta años de las primeras elecciones democráticas. Parece que fue ayer, el tiempo pasa volando. El 15 de junio de 1977 fue un gran día, un día espléndido.

A las ocho en punto de la mañana estaba en un colegio electoral, no recuerdo exactamente dónde. Era interventor del PSUC, mi partido, entonces el Partido, el partido por antonomasia. Me dirijo a la mesa que me correspondía. Casualmente su presidente era un amigo, Fortunato Frías, un liberal, demócrata y antifranquista, secretario entonces del Círculo de Economía al que había conocido, precisamente, porque era uno de los pocos interlocutores del PSUC en el ámbito empresarial y cada dos o tres meses nos encontrábamos para comentar la situación política: él me exponía su punto de vista, yo el mío o, mejor dicho, el de mi partido.…  Seguir leyendo »

Hoy hace un siglo nacía en Burriana Vicente Enrique y Tarancón. A los 38 años fue nombrado obispo de Solsona (1946-1964). Las pastorales del obispo más joven del Episcopado suscitaron enseguida gran interés en la mayoría de las diócesis españolas. Le nombraron arzobispo de Oviedo en 1964, cuando los sacerdotes obreros habían tomado partido ya a favor de los mineros huelguistas. Le tocó presidir la famosa Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes (1971) y durante diez años la Conferencia Episcopal. Como primado de Toledo y cardenal arzobispo de Madrid, tuvo que enfrentarse a un Gobierno que no renunciaba a las ventajas del Estado confesional.…  Seguir leyendo »

Serena por terrenos llanos y agitada por pendientes escarpadas, como un riachuelo fecundo de largo recorrido, discurre apasionante la vida de Vicente Enrique y Tarancón, sincrónica casi con el siglo XX, desde su nacimiento en Burriana (Castellón) el 14 de mayo de 1907 hasta su fallecimiento en Valencia el 17 de noviembre de 1994. Hoy, si viviera, habría cumplido los 100 años.

Fue la suya una vocación de infancia al calor de una familia creyente de labradores acomodados. Estudió Humanidades en su diócesis nativa de Tortosa y los cursos superiores de licenciatura y doctorado en la Facultad Teológica de Valencia. Sacerdote desde 1929, su currículo pastoral discurrió sucesivamente en las parroquias castellonenses de Vinaroz y de Villarreal, como coadjutor-organista, párroco y arcipreste.…  Seguir leyendo »

Ánimo, don Vicente, ánimo; láncese. Ahora o nunca». Se lo decían con todo cariño y una inmensa esperanza los ocho o diez obispos jóvenes cuya designación había sido trabajada en Roma y en la Nunciatura Apostólica de Madrid por él mismo, Vicente Enrique y Tarancón, cardenal arzobispo de la capital del Reino y presidente de la Conferencia Episcopal Española. Pero pasaron los años y don Vicente, con un cierto acento de dolor y de desilusión, comentaba: «Ahora me toca a mí decirles a mis amigos: 'Ánimo, lanzaos ya, es vuestra hora'».

Esta mínima anécdota sintetiza, sin más, el modo de ser de ese inmenso personaje al que todo el mundo llamaba simple y llanamente 'Tarancón'.…  Seguir leyendo »

El centenario del nacimiento del cardenal Vicente Enrique y Tarancón, que se celebra este año, me parece un momento oportuno para reflexionar en voz alta sobre su contribución y la de la Iglesia católica a la Transición democrática española. Historiadores, politólogos y teólogos coinciden en reconocer que la Iglesia católica en su conjunto prestó una valiosa colaboración en el paso de la dictadura a la democracia. A veces se tiende a atribuir esa contribución exclusivamente a la jerarquía eclesiástica. Es justo reconocer, sin embargo, que junto a ella jugaron un papel muy importante también numerosos colectivos cristianos, como los movimientos apostólicos de la Acción Católica, los sacerdotes obreros comprometidos con la clase trabajadora, las religiosas y los religiosos encarnados en los suburbios de las ciudades, los sacerdotes que trabajaban pastoralmente en zonas de marginación, los teólogos inspirados en el Concilio Vaticano II, los agentes de pastoral en el mundo rural, etcétera.…  Seguir leyendo »

El momento político más delicado de la Transición española se produjo como consecuencia de la decisión del presidente Adolfo Suárez de legalizar el PCE. El rechazo por parte de todos los sectores de la derecha, incluidos los moderados, y las duras advertencias de los altos mandos de las Fuerzas Armadas pusieron al país al borde de un conflicto de dimensiones gravísimas. Tanto el proyecto de democratización de España como la posición política del presidente del Gobierno corrieron esos días serio peligro. Fuera como fuese, el Ejecutivo de Suárez decidió la legalización del PCE el 9 de abril de 1977, un Sábado Santo en el que, por ser vacaciones, era menor la capacidad de reacción de la clase política y de la prensa.…  Seguir leyendo »

A la Transición de hace treinta años le están saliendo las primeras canas y quizá por eso ya son múltiples las perspectivas posibles para hablar de ella. Cuando era una niña delicada y admirable apenas nadie discutía nada y la versión era oficial e incuestionable; cuando fue adolescente le salieron algunos descalificadores más interesados en su ruido propio que en argumentar sus descalificaciones (hablo de un mal libro con una idea central aprovechable, El precio de la transición, de Gregorio Morán) y ahora que ya es mayor deberíamos sentirnos con libertad para tratarla como una adulta porque lo es, porque como sujeto histórico ha desarrollado sus propios vicios y sus propias manías, porque el relato que la ha entregado ha heredado inercias indeseables y algunas de ellas directamente falsas.…  Seguir leyendo »

Ayer, 28 de febrero, hizo 30 años que tuve mi primera entrevista --desde luego secreta-- con Adolfo Suárez. Se celebró en un chalet que José Mario Armero (q.e.p.d.) poseía en Aravaca. Acudimos a ella tomando las máximas precauciones para no ser sorprendidos. El secreto lo exigía Adolfo, que hasta entonces se había negado a que yo formara parte de la delegación de la Comisión de los Nueve, que preparaba con el Gobierno las etapas de la Transición.

Los comunistas estábamos excluidos de la "democracia limitada" que se preparaba desde las alturas. Aunque ya en ese momento el Rey, Suárez y un grupo de ministros --Landelino Lavilla, Martín Villa, Osorio y Gutiérrez Mellado-- habían empezado a considerar difícil la exclusión del PCE, no había en aquel Gobierno una mayoría dispuesta a encajar tal viraje.…  Seguir leyendo »

En la primavera de 1968 el periódico El Faro de Vigo abría una de sus páginas con un titular a toda plana que conmocionó las filas castrenses: "Revolución cultural en el CIR". El CIR no era por supuesto ninguna organización maoísta, sino las siglas del Centro de Instrucción de Reclutas instalado en los alrededores de Pontevedra. Y la revolución cultural hacía referencia a la modesta política educativa programada en la segunda compañía y que incluía foros de debate sobre temas de actualidad y una biblioteca del soldado. No se crean -añadía el periodista- que abundan los títulos militares. En ella se dan cita los mejores escritores de todos los tiempos, desde Voltaire a Sartre, pasando por Valle-Inclán o Dostoievski.…  Seguir leyendo »

Por Fernando Reinlein, teniente coronel en la reserva y periodista. Fue expulsado del ejército por pertenecer a la UMD (EL PAÍS, 03/10/06):

Tras el anuncio del proyecto de Ley de Memoria Histórica por el Gobierno, conviene recordar que algunos militares del ejército de Franco también fueron sus víctimas después de la Guerra Civil. Algunos se unieron a la UMD, organización clandestina antifranquista que luchó contra la dictadura. Otros actuaron por libre. En 1976, es decir, hace 30 años, 11 jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas fueron juzgados y condenados. Nueve de ellos fueron expulsados de los ejércitos. No les alcanzó en 30 años ninguna amnistía real.…  Seguir leyendo »

Por Mario Sáenz de Buruaga, biólogo (EL CORREO DIGITAL, 28/07/06):

La transición española, anhelada en sus modos y formas por tantos países, no fue sencilla, y supuso, antes que nada, generosidad y cintura en saber sortear odios, venganzas y nostalgias. Pero no es a esta reciente y apasionante etapa de la Historia a la que me quiero referir, sino a esos personajes que, sin poseer carné alguno para circular con solvencia por la autopista de la lucha por la democracia, o bien se les adjudica por terceros un marchamo que nunca tuvieron o, peor aún, se autoproclaman gladiadores de una trayectoria inequívoca en su compromiso (palabra que en aquel tiempo tanto significó).…  Seguir leyendo »

Por Francesc de Carreras, catedrático de Derecho Constitucional de la UAB (LA VANGUARDIA, 27/07/06):

Dos buenos amigos me han criticado el artículo del jueves pasado sobre las causas del final del franquismo y la relativa facilidad con la que se desarrolló la transición. El fondo de mi argumentación consistía en señalar que las transformaciones económicas, sociales y culturales que se produjeron en la sociedad española durante los quince años anteriores a la muerte de Franco fueron los principales motivos que explican el rápido paso de una dictadura a una democracia en el corto periodo 1975-1978.

Las objeciones de mis amigos eran dos: el escaso relieve que daba a la lucha antifranquista y la subestimación con la que trataba el periodo de la transición.…  Seguir leyendo »

Por Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Políticas y Moral de las Reales Academias Española y de la Historia (ABC, 25/07/06):

DESDE diferentes perspectivas, varios historiadores hemos insistido en numerosas ocasiones en la importancia que tuvo la memoria histórica para todos los protagonistas de la transición de 1975 y en la elaboración constitucional del 78. Precisamente porque se era muy consciente de lo que había ocurrido en el siglo XIX y en 1931, cuando la concordia -es decir, la «amistad civil» en los asuntos de interés general, que decía Aristóteles- no había prevalecido, y una parte importante de la ciudadanía -casi la mitad de los españoles- quedaba excluida del consenso constitucional; precisamente por todo ello, los constituyentes del 78 lucharon ejemplar y generosamente para que nadie quedara fuera.…  Seguir leyendo »

Por Marcelino Oreja Aguirre, de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (ABC, 15/07/06):

HACE treinta años, el mes de julio, tras la designación de Adolfo Suárez por el Rey como presidente del Gobierno, la transición democrática cobró un especial impulso y se iniciaron los pasos que culminarían en 1978 con la aprobación de la Constitución.

Pocos días antes Suárez, aún Ministro, pronunció en las Cortes un discurso para presentar el proyecto de Ley de Asociaciones. En sus últimas palabras, antes de una cita de Machado, mencionó una frase que hizo fortuna y que pocos podíamos imaginar que constituía todo un programa político que más tarde pudo poner en práctica desde la cabeza del ejecutivo: «elevar a la categoría política de normal, lo que a nivel de calle es simplemente normal».…  Seguir leyendo »

Por Stanley G. Payne, catedrático de Historia Hilldale-Jaume Vicens Vives en la Universidad de Wisconsin-Madison. Miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y Académico Correspondiente de la Real Academia Española de la Historia (Cuadernos de Pensamiento Político nº 9, FAES. ENE/MAR-2006):

[..] En el caso de España, el liberalismo y el constitucionalismo modernos empezaron con un cierto respeto por la historia, demostrado en los términos de la Constitución de Cádiz, aunque el liberalismo sin duda representó un cierto choque para la sociedad española de esa época. Cuando los liberales originales o «históricos», luego llamados «doceañistas », tuvieron la oportunidad de volver al poder en 1820, demostraron haber aprendido algo de la historia, pero fueron rápidamente desbordados por los llamados «exaltados», inaugurando el segundo ciclo de liberalización-radicalización-fracaso que hasta ahora se ha repetido siete veces en la historia de España.…  Seguir leyendo »

Por Carlos Abella, autor del libro Adolfo Suárez, el hombre clave de la Transición (EL MUNDO, 05/07/06):

Desde el 3 de julio de 1976 ha pasado toda una vida de los españoles. La fecha debe figurar ya en la leyenda de las que han marcado la Historia de España porque aquel día, rodeado de una enorme expectación, Su Majestad el Rey Juan Carlos I evidenciaba la primera de las decisiones públicas que adoptó en su recién estrenado reinado, designando presidente del Gobierno a Adolfo Suárez.

No le conocían los españoles, pese a que había sido primero responsable de la primera cadena de TVE y después director general del ente RTVE, además de vicesecretario general del Movimiento.…  Seguir leyendo »

Por Jaime Lamo de Espinosa, catedrático y ex ministro de UCD (ABC, 03/07/06):

HACE treinta años, tal día como hoy, Adolfo Suárez era designado presidente del Gobierno. Hace treinta años, tal día como hoy, el Rey se jugaba su historia y la de España a un tiempo apostando por una persona de su generación a la que conocía bien, confiaba en sus capacidades y sabía que llevaría a cabo el proyecto de hacer una España de y para todos los españoles. Y hace treinta años, tal día como hoy, España comenzaba una nueva andadura.

Cuando, tras la deliberación preceptiva del Consejo del Reino, nada fácil como demuestran las notas manuscritas del propio Torcuato Fernández Miranda, éste afirmó: «Llevo al Rey lo que me ha pedido», el Rey dispuso de la terna y halló en ella el nombre deseado: Adolfo Suárez.…  Seguir leyendo »

Por Manuel Ortiz, primer secretario de Estado para la Información y portavoz del Gobierno de Adolfo Suárez (ABC, 10/06/06):

EL 9 de junio de 1976 Adolfo Suárez, a la sazón Ministro Secretario General del Movimiento, defiende ante las Cortes el proyecto de Ley Reguladora del Derecho de Asociación Política. Una semana antes S. M. el Rey Don Juan Carlos de Borbón, en sesión extraordinaria del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica ratifica -ante un foro de máximo relieve internacional- que el camino de España hacia la democracia no tiene marcha atrás. El jueves 1 de julio de 1976 Don Juan Carlos llama a Carlos Arias para pedirle su dimisión y el 4 de julio de ese mismo año, se hace público el nombramiento de Suárez como presidente del Gobierno.…  Seguir leyendo »

Por Jesús López-Medel y Elviro Aranda, diputados por Madrid en representación, respectivamente, del PP y del PSOE, y vocales de la Comisión Constitucional del Congreso (EL PAÍS, 20/02/06):

Adolfo Suárez (Ávila 1932), en su enfermedad, podrá haber perdido la memoria, pero la sociedad española no debería nunca olvidar su legado. Ahora se cumplen, el 23 de febrero, 25 años del intento de golpe de Estado de 1981. Este funesto hecho coincidió con la conclusión de un ciclo político, pues esa histórica sesión plenaria del Congreso interrumpida por los golpistas era el proceso de investidura de su sucesor tras la renuncia de aquel a continuar siendo presidente del Gobierno.…  Seguir leyendo »