Trastornos psicológicos

El incremento de la ansiedad, la depresión y los suicidios en nuestros jóvenes es tan preocupante que han surgido muchas iniciativas desde las administraciones públicas, escuelas y plataformas, para tratar de ayudarlos a superar las situaciones de malestar psicológico. Los trastornos de ansiedad se han duplicado entre los menores de 25 años desde 2016 y han crecido casi un 30% desde la pandemia, según el Sistema Nacional de Salud. Los jóvenes manifiestan que no saben cómo abordar un sufrimiento insoportable, una angustia cotidiana que los supera hasta el punto de que algunos llegan a ver la muerte como su única solución.…  Seguir leyendo »

Cuanto más joven, mejor usuario

Imaginemos que queremos crear desde cero un gran, enorme negocio. ¿Por dónde empezar? Primero convendría aparcar convicciones éticas para buscar el equivalente actual al lejano oeste, es decir, una tierra prometida aún en construcción donde las oportunidades abunden y las fronteras de la ley se confundan. Podríamos rentabilizar las necesidades humanas básicas como el techo o la comida, aunque existe en ello demasiada competencia: lo digital es más barato y su alcance, universal. Abusar de la naturaleza adictiva humana nunca falla. Pero esta vez habría que elegir un público objetivo amplio y no muy capaz de resistirse, es decir, aquel con un lóbulo frontal aún inmaduro.…  Seguir leyendo »

Síndrome de Noé, una realidad que no podemos esconder

Si se hace una búsqueda en internet con las palabras “Síndrome de Noe” (S.N.) aparecen numerosas referencias que, casi siempre, terminan resumidas como: “trastorno de acumulación de animales de forma desmesurada”. Ante esta fría expresión, cabría reflexionar si la realidad es tan fácil resumirla de este modo.

El síndrome de Noe: buscando una definición completa

La conducta acumuladora está presente también en otros trastornos como es el síndrome de Diógenes. Estos trastornos de la conducta por acumulación de objetos o animales (S.N.), se caracterizan porque esos objetos pueden o no tener valor económico y por hay una incapacidad para desprenderse de ellos, cuando son objetos inútiles o que ocupan mucho espacio o, en el caso de animales, cuando la población de ellos es tan grande que existe una incapacidad de atenderlos de forma adecuada (1).…  Seguir leyendo »

Hace pocos días, en estas páginas, se dirigió una crítica hacia el Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad. Desde la consideración y el respeto, valga este artículo como respuesta.

Recientemente se han cumplido 40 años desde que el Ministerio de Sanidad dirigido por Ernest Lluch convocara la Comisión Ministerial para la Reforma Psiquiátrica en España. Esta Comisión derivaba de las luchas de los profesionales y pacientes de salud mental que exigían un cambio de modelo: cerrar los manicomios para dar lugar a una red comunitaria en la que prevaleciera la dignidad y los derechos de los pacientes como ciudadanos, con la firme creencia de que el tratamiento médico también tenía que ver con las condiciones de vida de las personas.…  Seguir leyendo »

La pandemia supuso una gran oportunidad para las personas con trastornos mentales al aumentar la visibilidad de los mismos y el sufrimiento de los que los padecen. La necesidad de afrontar necesidades históricas no cubiertas, como la inversión en prevención en salud mental, la detección temprana, la reducción de las listas de espera y la necesidad de incrementar los recursos asistenciales y humanos para los trastornos mentales aparecen, por fin, en la agenda política de los partidos en toda Europa. Pero toda oportunidad viene acompañada de un riesgo. Empleando un reduccionismo llevado al extremo, se están mandando mensajes a la población que son contrarios a la evidencia científica y que pueden acabar siendo dañinos para los más vulnerables.…  Seguir leyendo »

Contra el psicologismo

¿Qué nos pasa? Es evidente que tenemos cada vez más problemas de 'salud mental'. Pero esto no es un diagnóstico sino más bien un marco interpretativo, que delimita las posibles causas y promueve ciertas soluciones. Pero lo hace de tal forma, que ni damos con la raíz, ni resolvemos los problemas. Es más, cabe la sospecha de que el remedio empeora la enfermedad, haciéndola más generalizada.

El 'psicologismo' es un reduccionismo típico de la ciencia moderna mal entendida. No pretendo atacar a los psicólogos, cuando son conscientes del rango de validez de su ciencia y su práctica. Suele aliarse con la 'hipótesis sorprendente' (Francis Crick) del reduccionismo neurocientífico.…  Seguir leyendo »

La crisis global de salud mental exige una nueva manera de pensar

El mundo está atrapado en las garras de una crisis de salud mental. Desde la creciente ansiedad climática en los países ricos como Estados Unidos hasta el trauma intenso en zonas de conflicto como Ucrania y Gaza (especialmente entre los niños), el sufrimiento psicológico se ha propagado, y los servicios de atención médica tradicionales no pueden seguir el ritmo. Esto deja a decenas de millones de personas frente al riesgo de patologías graves y suicidio.

Hoy en día, más del 25% de la población mundial reporta sentimientos de aislamiento social y soledad, y más de 150.000 personas entre 15 y 29 años mueren por suicidio cada año.…  Seguir leyendo »

Movember: bigotes por la salud masculina

Cada mes de noviembre, miles de hombres de todo el mundo dejan crecer su bigote. Se trata de una forma de concienciación sobre la salud masculina que promueve la Fundación Movember, nombre derivado de la combinación de los términos “bigote” y “noviembre” en inglés (moustache + november). Este movimiento se originó en Australia en 2003 como forma de combatir el cáncer de próstata, uno de los tipos de cáncer más frecuentes en hombres, y más adelante el cáncer de testículos, el más diagnosticado en hombres jóvenes.

Actualmente es una fundación internacional que ha financiado 1250 proyectos no solo relacionados con problemas de salud típicamente masculinos, sino también con problemas de salud mental.…  Seguir leyendo »

Hay que prohibir los móviles hasta los 16 años

Como psicólogo clínico, me dedico desde hace 10 años a la atención directa de familias con hijos menores de 18 años que deciden acabar con su vida o lo intentan. En estos años he sido testigo de cómo han aumentado los recursos para la atención de las personas en riesgo de suicidio —el desarrollo de múltiples planes de prevención del suicidio, la creación del número 024 para evitarlos, la apertura de asociaciones de supervivientes…— y a la vez he visto cómo todos estos esfuerzos han sido triturados: asumimos unas cifras cada vez más preocupantes. Como coordinador del Programa de Atención a la Conducta Suicida del Menor del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, lo sé bien: en nuestras urgencias hemos pasado de atender 250 episodios de conducta suicida (ideación, amenazas, gestos y tentativas) en 2014 a 1.000 episodios en 2022.…  Seguir leyendo »

El trabajo que desgarra la salud mental

Muchas personas me aconsejaron que nunca dijera nada de aquella depresión que me apartó repentinamente de mi primer trabajo en televisión y que me dejó fuera de combate durante seis meses. «Bórralo de tu 'currículum vitae'. Si lo cuentas, nunca llegarás a ser nadie en el periodismo», decían. Así que guardé silencio y no lo mencioné ni en la entrevista para obtener una prestigiosa beca Fulbright, ni en el proceso de selección de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Conseguí ambas cosas. Parecía que había dejado atrás aquellos días en los que me era imposible encontrar ni fuerzas ni ganas para salir de la cama.…  Seguir leyendo »

Manifestación sobre la salud mental. VÍCTOR LERENA

El día 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental. Este año 2023, el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud es Nuestra Salud mental, nuestros derechos. Este lema enfatiza el derecho a recibir una atención adecuada en lo tocante a la perdida de salud mental, una situación por desgracia frecuente y causante de un enorme sufrimiento a las personas que lo padecen y a todos los que se ocupan de ellos, de tantas formas posibles.

Los trastornos de la salud mental afectan a un 29% de la población en España, con un predominio femenino en los adultos.…  Seguir leyendo »

Cartel por el Día Mundial de la Salud Mental. UNICEF España

Recordemos los valores del Plan Estratégico de Salud Mental de la Comunidad de Madrid para visibilizarlos y hacerlos nuestros. En el ámbito de la salud mental todos somos importantes, y los organismos competentes necesitan de la sociedad civil organizada y de una ciudadanía sensible y formada para abordar retos y conseguir éxitos.

Primero, facilitar la autonomía de las personas con trastorno mental y promocionar su proyecto vital. Algo que parece lógico: todos los que tenemos hijos, los educamos, los acompañamos y los formamos para que sean personas independientes, tengan sueños y los cumplan.

Hace tiempo que aprendí que se eliminó la expresión "enfermedad mental" y que se sustituyó por "trastorno metal", porque en muchos casos puede ser una situación temporal.…  Seguir leyendo »

Taylor Swift en mi consulta

Hace unos meses empecé a bromear diciendo que la mitad de los tratamientos de mi consulta de psiquiatría se habían “basado en Taylor”. Muchas de mis pacientes son adolescentes y mujeres jóvenes, y se han apoyado en Taylor Swift como una especie de hermana mayor a través de las agonías diarias de la adolescencia: amistades inestables, el pelotón de fusilamiento de 24 horas en internet y, por supuesto, el anhelo interminable de sentirse vista y valorada. Al final de una sesión de exploración de estas luchas, he apreciado tenerla para hacer compañía a mis pacientes el resto de la semana.

Pero a medida que la gira The Eras se acercaba a nuestra ciudad, los problemas terapéuticos basados en Taylor llegaron a un punto de ebullición.…  Seguir leyendo »

La cruzada de los niños

A principios del siglo XII, decenas de miles de niños, capitaneados por un pastorcillo francés, se enrolaron en una cruzada para reconquistar Tierra Santa. Su periplo terminó mal: nada más llegar a Alejandría fueron vendidos como esclavos. La «cruzada de los niños» es un oscuro hecho histórico, rayano en lo legendario, que arroja alguna verdad. La más obvia es que, a despecho de sus nobles intenciones, las cruzadas infantiles no suelen terminar bien.

Buena es la polvareda que han levantado las declaraciones de Íñigo Errejón a Yo Dona, donde afirmaba haber iniciado la «cruzada de la salud mental». Lo cierto es que el denuesto puntual no debe evitar el reconocimiento de méritos.…  Seguir leyendo »

La primera vez que vi la publicidad me pareció escalofriante. Luego sospeché estar ante una broma sofisticada: un intento de llamar la atención mediante un vídeo que pareciese un anuncio, sin serlo. Así que buceé en la página de la empresa en Instagram, porque ya no podemos fiarnos ni de lo que vemos, entre los deepfakes y las ironías rebuscadas. Por desgracia, lo que había contemplado no era ninguna broma. Una marca alemana fabrica unas cabinas verticales parecidas a las antiguas de teléfonos, pero más angostas, con una mesita y una silla alta en su interior. En realidad, lo que se vende es la insonorización; es decir, son silenciosos y diminutos espacios de trabajo insertables dentro de espacios de trabajo mayores.…  Seguir leyendo »

Desde el suicidio de Jokin en el año 2004 hasta el de las hermanas de Sallent el pasado mes de febrero (una lo ha conseguido; la otra, afortunadamente, no) han transcurrido casi veinte años. Son dos casos conocidos tras los que se esconden más de mil suicidios de menores de edad en este mismo periodo. Una cifra que posiblemente sea muy superior, dada la opacidad de los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística en la franja de edad de 15 a 18 años.

Son sólo la punta del iceberg del gravísimo problema de la salud mental infantil en nuestro país.…  Seguir leyendo »

Pantallas e higiene mental

Hace frío. Son apenas las ocho de la mañana. Somos doscientos en el aula. Casi todos fuman. No abrimos las ventanas para no congelarnos. Casi una cámara de gas. Entra el profesor. Viene en pijama. En pijama quirúrgico, naturalmente. Nos dará clase de cirugía. Entra fumando y seguirá fumando durante la clase. Era 1977, estábamos en Cuarto de Medicina en Granada.

Incluso los médicos fueron abducidos por poderosas corporaciones tabacaleras. Captúralos a los 13 años y serán tus clientes toda la vida. Lema infalible. Algunos amigos fumadores de entonces ya han fallecido: cáncer de pulmón, infartos, enfermedad pulmonar obstructiva crónica... siempre las estudiábamos como causas de muerte destacadas.…  Seguir leyendo »

Entre el racismo y la enfermedad mental

El 29 de abril de 2021, alrededor de las 3:45 p. m., Carl Chan, presidente de la Cámara de Comercio de Chinatown de Oakland, California, caminaba por la Eighth Street, no lejos del distrito de Chinatown, cuando un extraño lo golpeó en la parte de atrás de la cabeza. El golpe hizo que Chan, un hombre delgado de poco más de 60 años, cayera en la acera. Sus anteojos salieron disparados y su rodilla izquierda, que amortiguó la caída, quedó raspada y con sangre. Según Chan, el extraño le gritó un insulto racista contra los asiáticos antes de emboscarlo.

Menos de una hora después, la policía de Oakland arrestó al agresor de Chan.…  Seguir leyendo »

Cada vez son más las voces que alertan sobre el incremento de la depresión, la ansiedad y otros trastornos mentales que convierten al suicidio en la primera causa externa de muerte en España (en dura competencia con los accidentes de tráfico). Por parte de algunos partidos se propone incrementar el número de profesionales de la salud mental y sin duda es un camino a explorar.

Pero pocas voces ponen su atención en un estadio anterior. Si se puede hacer algo para mejorar la fortaleza interior cuando toca hacer frente a las crisis, frustraciones, desafíos o fracasos de la vida.

Y ¿por qué ese enfoque sesgado?…  Seguir leyendo »

Romantizar la locura

Desde que el 17 de marzo de 2021 Íñigo Errejón llevara al Congreso la situación de la salud mental en España el tema no ha dejado de interesar a la prensa y a los medios de comunicación. Un interés que estaba prácticamente ausente antes de su famosa intervención, a pesar de las advertencias sobre la precariedad de los servicios públicos de salud mental que las asociaciones de profesionales y de familiares de enfermos psíquicos no cesaban de lanzar. Quizás fuese la intervención del diputado del PP que le gritó “Vete al médico” lo que llamó la atención de los medios en un mundo donde esta se centra en las noticias más espectaculares.…  Seguir leyendo »