Tribunal Constitucional

El Pleno del TC, con Juan Carlos Campo en primer plano, en una imagen de archivo. EP

La suspensión cautelar de las leyes en procesos de inconstitucionalidad constituye una forma de tutela genuinamente adecuada a la naturaleza del Tribunal Constitucional. En situaciones de grave crisis, acordarla es una obligación del máximo órgano de garantías.

Sin ánimo de exhaustividad, apuntaré algunas de las serias razones por las que, ante la situación a la que nos ha abocado la proposición de ley orgánica de amnistía, y ante eventuales proposiciones y proyectos de ley de gravedad análoga que pudieran presentarse en el futuro, el Tribunal Constitucional debe contar con este crucial instrumento para proteger nuestro Estado Constitucional de Derecho.

1. En cuanto a la letra de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC), no hay en ella un solo precepto que excluya la suspensión cautelar de la ley.…  Seguir leyendo »

Esta tribuna se encabeza por una pregunta, pero vamos a iniciarla con otra distinta con el firme compromiso de responder al final a la primera: ¿tiene derecho a objetar en conciencia una institución? O, en similares términos, ¿puede un centro sanitario de la Iglesia pedir, al amparo de su ideario fundacional, que se le exonere del presunto deber legal de acabar con la vida de un paciente que pretende ejercer su derecho a la eutanasia? Esta cuestión ha sonado algo extraña en nuestro ordenamiento jurídico, dado que la compleja figura de la objeción de conciencia ha quedado habitualmente circunscrita a las personas físicas.…  Seguir leyendo »

María Luisa Balaguer y Cándido Conde-Pumpido.

La sentencia del Tribunal Constitucional, de 2 de octubre de 2023, que desestima el recurso de inconstitucionalidad interpuesto contra la Ley Orgánica 4/2021, de 29 de marzo, relativa al régimen jurídico aplicable al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en funciones, arroja pistas inquietantes sobre el rumbo que podría tomar el futuro de la justicia en el país.

En el folio 34 de la indicada sentencia se dice: «No existe una definición constitucional excluyente del sistema de nombramiento de los vocales del CGPJ, siendo posible, dentro del marco constitucional, que la propuesta para su nombramiento proceda en todo o en parte del Congreso o del Senado; y ello porque, en último término, "la posición de los integrantes de un órgano no tiene por qué depender de manera ineludible de quienes sean los encargados de su designación sino que deriva de la situación que les otorgue el ordenamiento jurídico.…  Seguir leyendo »

¿Apoyo del Tribunal Constitucional a la ley de amnistía?

Un importante medio de comunicación que ha tomado la bandera de la defensa del Gobierno y de su presidente con legionaria pasión, esto es, con razón o sin ella, sostiene que, según indagación del propio medio, el Tribunal Constitucional (TC) se ha pronunciado sobre la viabilidad de la amnistía hasta en 22 ocasiones. Si con ello se quiere decir que eso que se proyecta hacer en España goza de una cobertura constitucional diáfana y tranquilizadora, la información debe ser rotundamente rechazada. Y, si se examina con algo de detenimiento, se comprueba que el argumentario que respalda la invocación de las 22 resoluciones está descentrado y es ajeno, en todo, a lo que se supone que se quiere hacer con la amnistía para los afectados por el procés.…  Seguir leyendo »

Un retrato del expresidente catalán Puigdemont en una protesta en Estrasburgo, en 2019. Vincent Kessler. Reuters

La intensa polémica que los juristas estamos teniendo sobre la amnistía a los condenados e investigados por la proclamación ilegal de la independencia de Cataluña en 2017 parece entrar en una nueva fase: tras aparecer a primeros de agosto un par de artículos a favor de la constitucionalidad de la amnistía y responder otros muchos en contra, los favorables a la amnistía lanzan ahora una batería de 22 sentencias del Tribunal Constitucional a propósito de la Ley de Amnistía de 1977 en que este, supuestamente, las respalda.

Sorprende que ahora se abandone el análisis directo de la Constitución de 1978 y se pasa a analizar lo que ha dicho el Tribunal Constitucional sobre una ley de 1977, y habrá quien piense que es una huida hacia delante de quien está perdiendo el debate; pero yo no lo diré para no juzgar intenciones y para diferenciarme de ciertos partidarios de la constitucionalidad de la amnistía que entre argumento y argumento deslizan alguna descalificación que otra a los adversarios.…  Seguir leyendo »

Hace unos años, muy pocos, aunque la pandemia ha trastornado los recuerdos de los últimos años, desde una cadena de televisión, un buen amigo me preguntó fuera de pantalla, «¿Para qué sirve el Tribunal Constitucional?», sin dudarlo contesté «Para evitar y, en su caso, corregir, los abusos de la mayoría parlamentaria».

Efectivamente, los Tribunales Constitucionales nacieron y permanecen para poner límites al poder constituido, de manera que no rebase los que le fijó el Poder Constituyente. Esta distinción que desgraciadamente empieza a desdibujarse, es fundamental para el buen funcionamiento y la permanencia del Estado de Derecho. Las constituciones son verdaderos marcos normativos, la nuestra lo es de aplicación directa, que regulan el funcionamiento de las Instituciones y, además, las sujetan a los principios y valores que inspiran la Constitución, pero no solo a éstos, sino también a los principios generales del Derecho y en muchos aspectos, a la regulación concreta que la propia Constitución establece.…  Seguir leyendo »

La inadmisión por la Sección de Vacaciones del Tribunal Constitucional del recurso de amparo de Carles Puigdemont y Antoni Comín contra su procesamiento por el Tribunal Supremo ha encendido el debate jurídico y político en este tórrido verano.

Tradicionalmente, las Salas de Vacaciones de los tribunales solían reservar su intervención para casos de inaplazable resolución o para asuntos de mero trámite. Evitaban así usurpar el puesto del órgano judicial al que propiamente correspondiese decidir el problema. No costaba gran cosa cumplir este hábito en medio de la indolencia veraniega.

Pero no hay regla sin excepción. Y, al hilo de la inadmisión acordada por el TC, se han desatado los comentarios que destacan no solo el apresuramiento en decidir y la endeblez de los motivos invocados por la mayoría, sino el carácter "conservador" de la mayoría de los magistrados que ahora componen la sección.…  Seguir leyendo »

La lenta ciaboga del Constitucional sobre el euskera

Vuelve a resultar llamativa la abierta regresión en derechos con que el Tribunal Constitucional (TC) y, en ocasiones, algunos jueces o el propio Gobierno central tienen a bien relacionarse con el euskera. La cuestión volvió a estar de actualidad hace unas semanas por una sentencia del TC que ha declarado la nulidad del artículo 6.2 de la Ley 2/ 2016, de instituciones locales de Euskadi. Además del fondo de la cuestión, no deja de resultar llamativo que el análisis del asunto se haya demorado nada menos que durante casi siete años de estudio y deliberación.

En esta ocasión, y en algunas otras recientes, parece como si el conocimiento y el uso ordinario del euskera en Euskadi fueran para algunos sectores una exigencia o requisito que, por excesivo y desproporcionado, en ningún caso les resulta aplicable.…  Seguir leyendo »

No es un secreto que el previsible gobierno de Feijóo se va a encontrar con numerosos obstáculos. Si hace lo que debe, algunos de esos obstáculos irán adornados con inflamadas manifestaciones callejeras, algo siempre muy vistoso, excepcional en la derecha pero connatural a las izquierdas de toda laya. Los sindicatos despertarán de su letargo con repentina furia. Los maestros desfilarán vociferantes. Los separatistas volverán a tener un enemigo común en el Gobierno de España. En lo económico, las restricciones obligadas tras los años de grifo abierto se achacarán –nada más fácil– a quien las aplica. Todos ellos son obstáculos superables. Sin embargo, habrá uno insalvable durante la primera mitad de la legislatura.…  Seguir leyendo »

Por un Tribunal Constitucional deferente

Y por eso mismo, diferente.

Le pido que calibre el siguiente escenario contrafáctico. En el año 2010, una mayoría ultraconservadora prohibió todo aborto en España, salvo para evitar la muerte de la gestante o en caso de violación. Un grupo político consideró en su día que esa ley atentaba contra la autonomía de las mujeres y presentó un recurso de inconstitucionalidad. Se trataba, alegaban, de una equivocada ponderación entre valores y/o derechos fundamentales en conflicto que suponía, además, una gravísima afrenta al principio de igualdad, pues solo las mujeres tendrían un deber de sacrificio corporal como el que supone llevar a término un embarazo no deseado.…  Seguir leyendo »

Ahora que ya está aprobada por siete votos contra cuatro la sentencia que aguardaba en el limbo jurídico-político sobre el recurso de inconstitucionalidad puesto por el PP en 2010 contra la ley del aborto, no viene nada mal recordar de qué estamos hablando:

Un aborto provocado consiste en matar a un embrión o feto humano en el vientre de su madre. Hay otras maneras de dar muerte a embriones humanos fuera del claustro materno, concretamente a los producidos en laboratorios bien para experimentar con ellos, bien los sobrantes de un proceso de fecundación artificial (las llamadas FIV –fertilización «in vitro»– para que parezcan algo culto y humanitario hasta con un toque de latín), bien para liquidar los sobrantes del proceso de fabricación de un hermano de recambio a un paciente que sólo puede curarse por medio de una terapia génica, etc.…  Seguir leyendo »

El 14 de marzo de 2010 ABC publicaba una Tercera de Miguel Delibes, once días después de la promulgación de la ley Bibiana Aído, titulado «Aborto libre y progresismo», que era una reproducción del publicado en otra Tercera años atrás. En él Miguel Delibes reflexionaba que el progresismo se había caracterizado en defender «unos principios que parecían inmutables: la protección del débil y la no violencia». Pero observaba que sectores que se llamaban progresistas habían empezado a ceder en tales principios: «Contra el embrión, una vida desamparada e inerme, podría atentarse impunemente. Nada importaba su debilidad si su eliminación se efectuaba mediante una violencia indolora, científica y esterilizada».…  Seguir leyendo »

Aborto: un encargo difícil

Al parecer Cándido Conde-Pumpido, presidente del Tribunal Constitucional (TC), encomendó a la vicepresidenta del organismo, Inmaculada Montalbán, que hiciera una ponencia que declarase la constitucionalidad de la ley del aborto recurrida por el PP desde hace trece años, una vez que siete de los once miembros del Tribunal echaron abajo el proyecto de sentencia elaborado por Enrique Arnaldo, que descalificaba parcialmente la ley vigente, aunque consentía a la madre dar muerte al hijo (o hija, claro) en las catorce primeras semanas de embarazo sin tener que explicar a nadie por qué.

Doña Inmaculada debe de estar aplicándose a la tarea asignada por el presidente, pues aunque se sabe cuál va ser el veredicto (la convalidación de la ley vigente), suscita mucha curiosidad saber cuáles van a ser los argumentos que sustenten tal resultado.…  Seguir leyendo »

En un reciente encuentro, celebrado en Buenos Aires, entre miembros de las Academias de Ciencias Morales y Políticas de Argentina y España, el Profesor Carlos Rosenkrantz, en la actualidad vicepresidente de la Corte Suprema de su país, a la que se encomienda el control de constitucionalidad, lamentaba la tendencia de dicho tribunal a ignorar sus propios precedentes para fundar sus resoluciones en sentencias de tribunales extranjeros. Este es uno de los principales defectos de la reciente sentencia del Tribunal Constitucional sobre el aborto. No tiene en cuenta la precedente del propio Tribunal, salvo para apoyarse en ella a la hora de aludir a meras obviedades.…  Seguir leyendo »

Este martes se publicó la sentencia del Tribunal Constitucional que resuelve el recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Popular contra la ley que estableció un sistema de plazos en la regulación del aborto, 13 años después de su aprobación. Según la sentencia, la decisión de la mujer de interrumpir su embarazo forma parte de sus derechos fundamentales a la dignidad, al libre desarrollo de su personalidad, y a su integridad física y moral. El Tribunal Constitucional aplica aquí, como ya lo hizo en su sentencia del año 2012 sobre el matrimonio de personas del mismo sexo, o en la reciente sobre el derecho a la eutanasia, una interpretación evolutiva de la Constitución, en virtud de la cual, su significado y alcance debe adaptarse al momento histórico en que es aplicada, bajo el riesgo, en caso contrario, de convertirse en letra muerta.…  Seguir leyendo »

Se os ve la sangre

En puridad, Bildu no debería ser legal. Lo es porque en un mayo como este, hace doce años, el Tribunal Constitucional se propasó en sus funciones, entró en el fondo del asunto, algo que no podía hacer, y estimó el recurso de la coalición vasca que coloca asesinos etarras en sus listas. El Tribunal Supremo había anulado todas las listas de Bildu, más de un cuarto de millar; por razones estrictamente políticas, seis magistrados del TC designados por el PSOE impusieron su cruda mayoría partisana sobre los otros cinco miembros del tribunal de garantías. Fueron Eugenio Gay, Elisa Pérez Vera, Pablo Pérez Tremps, Luis Ortega, Adela Asúa y Pascual Sala, presidente de aquel órgano que pasó a ser organillo.…  Seguir leyendo »

La peligrosa candidez del TC

Hace algo más de diez años, noviembre de 2012, el Pleno del Tribunal Constitucional, con una presunta mayoría progresista, resolvía sobre la constitucionalidad de la reforma del Código Civil por la que se admitía en el ordenamiento español el matrimonio entre personas del mismo sexo. Al margen de polémicas que, quizás, el paso del tiempo ha mostrado que pudieron ser innecesarias en una sociedad secularizada, dicha sentencia constituyó un ejemplo paradigmático de la incorporación a la interpretación constitucional de la doctrina norteamericana de la Constitución viva ('living constitution'). Este aforismo en clave metafórica supuso abandonar la interpretación original y literal de la Constitución en pos de una que la considerara un documento vivo que debe ajustarse a los intereses y nuevos contextos sociales, políticos, económicos o culturales, y sin necesidad de reforma constitucional 'stricto sensu', por mera obra de la palabra del Tribunal.…  Seguir leyendo »

Se cuenta que Francisco Bergamín, ministro de Alfonso XIII, decano del Colegio del Abogados de Madrid y padre del afamado escritor José Bergamín, apremiado como parte recurrida por un presidente de Sala en el Tribunal Supremo para ser lo más breve posible en un informe oral, cuando el abogado de la recurrente tuvo la ocurrencia de ceñir su intervención a un lacónico "hágase justicia" (jactándose de que había reducido su argumentación a dos palabras), respondió "amén".

Así se ganó el complaciente reconocimiento de unos jueces que actuaron con tanta prepotencia como indiferencia por la democracia.

El mismo insigne abogado, consciente de su responsabilidad en la presentación del caso de sus clientes, cuando en la Plaza de las Salesas fue urgido a "ir al grano" advirtió a sus excelencias que de todo, tanto del grano como de la paja, había que ilustrar al órgano judicial.…  Seguir leyendo »

El choque constitucional del aborto

En su Principios y votos. El Tribunal Constitucional y la política, el ex presidente de la Corte Constitucional italiana Gustavo Zagrebelsky afirma que «sobre las cuestiones más importantes, las de verdadero derecho constitucional (...), se hace lo posible por no votar o, mejor, por deliberar sin que sea necesario recurrir al voto o convertirlo en una simple funcionalidad».

Recordaba estas palabras del gran jurista italiano cuando hace unas semanas el Tribunal Constitucional de nuestro país, mediante una nota de prensa, hacía pública la desestimación por mayoría del recurso de inconstitucionalidad promovido por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados frente a la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.…  Seguir leyendo »

Cuando el Tribunal Constitucional (TC) de Conde-Pumpido acaba de anunciar su rechazo al recurso interpuesto en 2010 por el PP contra la ley Aído, y Núñez Feijóo aprueba tal decisión, conviene recordar grosso modo la oscilante posición del PP ante los hitos principales de la legislación y jurisprudencia que ha venido aplicándose al aborto en España, desde la entrada en vigor de la Constitución de 1978.

En 1983, sólo cuatro meses después de alcanzar el PSOE de Felipe González, el Gobierno presentó un proyecto de ley orgánica de reforma del entonces art. 417 bis del Código Penal (CP), despenalizando el aborto sólo en tres supuestos o indicaciones.…  Seguir leyendo »