Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El TC enfrentado a la independencia judicial y a la UE

Dos tribunales españoles, la Audiencia Provincial de Sevilla (AP) y el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), han decidido en pleno ejercicio de sus competencias plantear la compatibilidad de dos sentencias del Tribunal Constitucional (TC) español con el derecho de la UE en asuntos juzgados por esos tribunales españoles. La reacción personal del presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, ha sido tratar de interferir en las actuaciones de los tribunales inferiores.

La AP de Sevilla juzgó en 2019 el caso de malversación de 700 millones de euros y prevaricación en relación con expedientes de regulación de empleo (ERE) desviados por el Gobierno regional del PSOE hacia familiares y simpatizantes.…  Seguir leyendo »

En mitad de las investigaciones judiciales al entorno de Pedro Sánchez y del PSOE, de la renuncia inconstitucional a presentar Presupuestos en el Congreso, de la opacidad en los planes del rearme defensivo de la OTAN, de las concesiones en materia de control de fronteras, se abre ahora una nueva crisis institucional.

Es la generada por la decisión de la Audiencia Provincial de Sevilla de plantear una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre la decisión del Tribunal Constitucional en el caso de los ERE de Andalucía.

Lavanderías Pumpido ha mostrado su malestar con la intención de la Audiencia de Sevilla y busca una fórmula para impedir el reenvío del caso al TJUE.…  Seguir leyendo »

El deseado ingreso de España en la Unión Europea supuso un notable impacto en nuestro ordenamiento jurídico. El Tribunal Constitucional (TC) se consideró al respecto obligado a emitir en 1992 una solemne declaración, género al que rara vez acude. En ella reconocía –con cobertura en el artículo 93 de la Constitución– que dicho ingreso «ha comportado ya una determinada limitación o constricción, a ciertos efectos, de atribuciones y competencias de los poderes públicos españoles». Entre ellas cabría incluir –indirectamente– las generadas por la conversión de todo juez español en juez europeo.

En todo caso, el TC se tomó con calma la situación, al no considerase parte ni última instancia del Poder Judicial, lo que le llevaba a estimar que las posibles relaciones entre la jurisdicción ordinaria española y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea no dejaba de ser una cuestión infraconstitucional, de consecuencias ajenas a su jurisdicción.…  Seguir leyendo »

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: 70 años reconociendo derechos

Estos días se conmemora el septuagésimo aniversario de la entrada en funcionamiento del Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), del que es heredero el actual Tribunal de Justicia de la Unión Europea, con sede en Luxemburgo.

Los discursos pronunciados el 10 de diciembre de 1952, con ocasión del juramento de sus jueces, traslucían la magnitud histórica del acontecimiento. En su alocución, Jean Monnet calificó al Tribunal de Justicia como una Corte soberana europea y su primer presidente, Massimo Pilotti, habló de una disciplina supranacional, al servicio del bien común de los pueblos.

Setenta años después, hay muchas razones para festejar la efeméride.…  Seguir leyendo »

De atender a los comentarios, en particular los extranjeros, aparecidos al hilo de la sentencia del Tribunal Constitucional Federal alemán del pasado 5 de mayo sobre los programas de adquisición de deuda pública del Banco Central Europeo, algo casi inimaginable habría ocurrido: Un tribunal constitucional, el alemán, desobedece al Tribunal de Justicia de la UE, colocando así “una bomba bajo el ordenamiento jurídico de la Unión” (Financial Times). Ocurre sin embargo que el peligro de un conflicto entre ambos tribunales viene de muy antiguo. Es lícito situar su origen último en la proclamación hecha por el Tribunal de Justicia, de forma implícita en 1963 y de forma ya explícita en 1964, de la primacía del derecho comunitario respecto del derecho constitucional de los Estados miembros.…  Seguir leyendo »

El programa de compra de bonos estatales del Banco Central Europeo (BCE) puesto en marcha en 2015 con el objetivo de incentivar la economía europea tras un período de crisis de la deuda pública se ha tenido que enfrentar a numerosas críticas a lo largo de estos años.

El pasado día 5 de mayo el Tribunal Constitucional Federal alemán (TC), a petición de varios de sus ciudadanos, se pronunció señalando que debía realizar su propia revisión a fin de determinar si la decisión del BCE sobre el citado programa de compra de deuda pública permanecía dentro de las competencias que le confiere el derecho primario de la Unión Europea (UE) y si respeta el principio de proporcionalidad.…  Seguir leyendo »

l artículo I-6 de la Constitución Europea que fue rechazada en referéndum en 2005 por el pueblo francés y el holandés lo decía claramente: «Artículo I-6. Derecho de la Unión. La Constitución y el Derecho adoptado por las instituciones de la Unión en el ejercicio de las competencias que se le atribuyen a ésta primarán sobre el Derecho de los Estados miembros».

Si aquella Constitución hubiera prosperado, el Tribunal Constitucional alemán no hubiera podido dictar la sentencia que acaba de dictar.

La reacción de la canciller Merkel apoyando al Tribunal Europeo de Justicia frente al tribunal alemán, y la desautorización de la sentencia por el propio Tribunal Supremo alemán, son una prueba elocuente de que la situación creada no admite silencio, pasividad ni indiferencia, pues amenaza a toda la arquitectura institucional en que se apoya un poder europeo fuerte y unido.…  Seguir leyendo »

Alemania es una gran nación de cultura y ciencia sin la cual no se comprende Europa. También la principal causante de los destrozos de dos guerras mundiales, cuna del nazismo y responsable de la ignominia de la Shoah. Tras la Segunda Guerra Mundial quedó arrasada humillada y privada de soberanía hasta el 5 de mayo de 1955, final de la ocupación por las potencias aliadas. Milagrosamente resurgida de sus cenizas, su águila planea hoy sobre las economías globales.

Alemania, que debe gran parte de su resurgir económico y su cómoda posición actual al proceso de integración europea (véanse sus exportaciones florecientes, su ínfima tasa de paro, su regreso al concierto de las naciones civilizadas, su papel moderador en el mundo globalizado, y su relativamente exitosa reunificación), lleva más de una década de actitud ambivalente respecto a la Unión Europea, oscilando entre la fidelidad al proyecto y la tentación de maximizar los beneficios y minimizar los costes.…  Seguir leyendo »

La reciente sentencia del Tribunal Constitucional alemán obliga a repensar la UE. Las reacciones de las instituciones europeas han dado cuenta de la gravedad de los problemas que plantea: se cuestiona la superioridad jerárquica del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en lo que se refiere a la interpretación de la legislación europea y pone en peligro las políticas de compras de activos del BCE, no solo las pasadas que son objeto de la sentencia, sino también las futuras, porque se supone que los principios que establece deberán ser aplicados siempre, a riesgo de que una nueva sentencia ponga en cuestión el programa de que se trate o de que el Bundesbank se abstenga de participar.…  Seguir leyendo »

Tema

El Tribunal Constitucional alemán ha quebrado la primacía y unidad del sistema jurídico común de la UE ordenando no aplicar una norma del Banco Central Europeo y ha decidido no respetar parte de una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión.

Resumen

El Tribunal Constitucional alemán ha consumado una doble y grave vulneración del Derecho de la UE. Ha ordenado no aplicar en Alemania una norma del Banco Central Europeo –compras de bonos soberanos y corporativos– si no justifica adecuadamente esa medida en tres meses; y ha decidido no respetar parte de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión que declaraba la validez de ese acto del BCE.…  Seguir leyendo »

Un reciente fallo del Tribunal Constitucional Federal Alemán (TCFA) ha abierto una profunda fisura en la eurozona. En tres meses, se prohibirá la participación del Bundesbank en el Programa de compras del sector público (PSPP) del Banco Central Europeo (BCE), a menos que el TCFA reciba una explicación satisfactoria sobre que la compra de bonos del BCE se constituye en una medida “proporcionada” para mantener la estabilidad de precios.

No importa que el BCE ya haya explicado esto en innumerables publicaciones, discursos de los miembros de su Consejo de Gobierno y en publicaciones académicas escritas por su personal. Todo ello, aparentemente, no es suficiente para los jueces alemanes, quienes durante mucho tiempo se han retorcido nerviosamente las manos con respecto a la enigmática interrogante que cuestiona si la compra de bonos del banco central se constituye en una forma de política fiscal.…  Seguir leyendo »

Además de la crisis del euro, el Brexit y el COVID-19, Europa hoy enfrenta una crisis constitucional, en tanto el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y el Tribunal Constitucional Federal de Alemania (GCC por su sigla en inglés) pelean por las políticas del Banco Central Europeo. Si bien esta última crisis ha estallado en un momento inoportuno, había sido presagiada por una serie de dictámenes y opiniones anteriores sobre las políticas del BCE y, por ende, no debería haber sorprendido a nadie.

En su último dictamen, el GCC acusó al TJUE de exceder su mandato y emplear un razonamiento arbitrario en un juicio de diciembre de 2018 a favor del BCE.…  Seguir leyendo »

La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) al Tribunal Constitucional alemán ha sido meridianamente clara, también la respuesta sería de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE) y de la presidenta de la Comisión.

El TJUE, en diferentes sentencias desde 1963 (Van Gend y Loos, Costa-Enel, Francovich...), ha configurado un cuerpo doctrinal muy sólido, con un hilo argumental claro: expandir a través de su jurisprudencia los objetivos fundacionales de la Unión. Cimentado en la visión de los padres fundadores que consideraron el papel del Tribunal como un instrumento “constitucional” europeo para desarrollar los objetivos de la Unión muy en línea con el constitucionalismo anglosajón.…  Seguir leyendo »

La sentencia del Tribunal Constitucional Federal (TCF) de Alemania contra el programa de compra de activos del Banco Central Europeo, anterior a la pandemia, dejó pasmados a funcionarios y otros observadores fuera de Alemania. Muchos se sentirán tentados a ignorar el fallo por completo, o a escalar la batalla legal con el TCF. Pero ambas respuestas serían contraproducentes. La situación exige un debate serio sobre el mandato del BCE y los tratados europeos actuales.

En concreto, el TCF acusó al BCE de incumplir el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, al no someter su programa de compra de activos públicos (PSPP) a una correcta «evaluación de proporcionalidad».…  Seguir leyendo »

‘Exit’ Karlsruhe

De improviso, el 5 de mayo de este 2020 se ha convertido en el segundo día negro del año para el gran proyecto de integración política que es la Unión Europea. Si el pasado 31 de enero la Unión quedaba dolorosamente amputada de uno de sus más emblemáticos Estados miembros, apenas tres meses más tarde, en una situación de intenso abatimiento para Europa, esta misma Unión contemplaba atónita cómo uno de los máximos logros judiciales de la Europa de la posguerra, el tribunal nacional cuya obra más admiración había suscitado a lo largo y ancho del continente, salía de escena dando un violento portazo.…  Seguir leyendo »

El tribunal constitucional de Alemania se alza contra el derecho europeo

El 5 de mayo, el Tribunal Constitucional Federal de Alemania sentenció que el gobierno y la legislatura del país habían violado la constitución al no supervisar adecuadamente las acciones del Banco Central Europeo, y en particular su programa de compra de activos del sector público (PSPP). Es un fallo tan retorcido como suena: «un disparo por la espalda a través del pecho y directo al ojo», como suele decirse en alemán. Y allí está el problema.

Con tono irritado y arrogante, los jueces sostienen que no están supeditados a una sentencia que sobre el mismo tema dictó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en diciembre de 2018, porque este cometió una grosera violación de los métodos de interpretación jurídica, al no aplicar correctamente el «principio de proporcionalidad» de la UE.…  Seguir leyendo »

El Tribunal Constitucional Federal de Alemania acaba de poner en marcha un proceso que podría culminar en la disolución de la Unión Económica y Monetaria europea. El tribunal ha dictaminado que, luego de un período de transición de no más de tres meses, el Bundesbank tal vez ya no participe en el Programa de Compras del Sector Público de la eurozona (PSPP por su sigla en inglés), a menos que el Banco Central Europeo demuestre que los objetivos de la política “no son desproporcionados respecto de los efectos de las políticas económicas y fiscales que de él resulten”.

La decisión del tribunal abarca el período entre las primeras compras de activos del PSPP el 9 de marzo de 2015 y la fase de reinversiones que comenzó el 1 de enero de 2019, hasta que se detuvo efectivamente el reloj el 8 de noviembre de 2019, cuando las compras acumuladas del PSPP alcanzaron casi 2,1 billones de euros (2,3 billones de dólares).…  Seguir leyendo »

Germany’s Federal Constitutional Court has been barking at the European Union’s high court — the European Court of Justice — for years. This week, it finally bit.

On May 5, the German court issued a ruling on the legality of the European Central Bank’s bond buying program — and this ruling endangers a pillar of the ECB’s response to the euro-zone crisis. That’s actually the less important consequence of the ruling. The court’s decision may undermine the very foundations of the E.U. legal order.

The German court invalidated an earlier ECJ ruling upholding the ECB’s action, saying that it does not have effects in Germany.…  Seguir leyendo »

No me refiero al posible hartazgo de la ciudadanía ante el protagonismo que, obligado en términos jurídicos, ha ido ganando el poder judicial ante la deriva independentista catalana frontalmente contraria al orden constitucional vigente. Me refiero al seguro hartazgo de los jueces ante la escalada de improperios que, con ocasión de dicho protagonismo, se ha ido intensificando desde la arena política, cuya culminación ha venido de la mano del nuevo vicepresidente del Gobierno, al que no le ha faltado tiempo para declarar en una entrevista televisiva que “muchos tribunales europeos han quitado la razón a nuestros jueces”, lo cual constituye “una humillación para el Estado español”.…  Seguir leyendo »

Cuando el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) hizo pública su sentencia de 19 de diciembre de 2019, se produjeron reacciones extremas que convergían en señalar como grandes perdedores al magistrado Manuel Marchena y, con él, a la sala sentenciadora del juicio por el 1-O. Se dio por hecho que Oriol Junqueras saldría de prisión en pocos días, que su condena sería anulada y que los demás acusados y prófugos seguirían el mismo camino. Se habló de «ridículo», «revés» y «varapalo» para definir el estado en que quedaba la Sala Segunda del Tribunal Supremo tras la sentencia europea. Y, por supuesto, se habló del «error Marchena», en un ejercicio de personalización, tan hispano, que simplificaba mucho la calidad de las críticas y de los argumentos -además de obviar, para lo bueno y para lo malo, al resto del tribunal-, porque todo se reducía a demoler al personaje que sirve de chivo expiatorio.…  Seguir leyendo »