Unión bancaria

Ocho mil despidos y 1 500 oficinas menos: un resultado previsible de la fusión de CaixaBank y Bankia

No hace ni siquiera seis meses que se anunció la absorción de Bankia por parte de CaixaBank, creando así el primer grupo bancario español, y ya tenemos unos primeros efectos que eran del todo previsibles: más de ocho mil despidos y el cierre de más de 1 500 oficinas. Dicho de otro modo, se recorta casi un 20% de la plantilla y se cierran más del 25% de sus oficinas.

Era de esperar, aunque cuando se anunció la fusión a bombo y platillo se puso énfasis en las enormes bondades de la operación y se negó que esta fuese una de las principales consecuencias.…  Seguir leyendo »

La intervención del Banco Popular por las autoridades europeas ha puesto de relieve los profundos cambios adoptados en los peores problemas de la crisis del euro. Entonces, en aquel 2012 en que España se hundía en el llamado 'redenomination risk' por Mario Draghi, es decir, la posibilidad real de abandonar el euro y recuperar la peseta, la solución adoptada de urgencia fue constituir la unión bancaria.

Porque la situación era tan dramática por el abrazo del oso en que se habían fundido los sectores público y financiero en España: unas administraciones públicas que necesitaban que la banca financiara su enorme déficit porque no se fiaban de él los inversores internacionales; y una parte del sector financiero bajo sospecha que precisaba la ayuda de un sector público incapaz de suministrarla.…  Seguir leyendo »

El sector bancario europeo está paralizado y muy fragmentado. Aunque la situación es peor para algunos países e instituciones financieras, el sector en su conjunto opera con un nivel de rentabilidad que, en promedio, es menor al costo del capital propio, y mantiene un stock de préstamos morosos y activos de valor dudoso suficientemente grande para debilitar su capitalización por muchos años.

Italia es un buen ejemplo. Cuenta con un sector bancario disfuncional que debilita la recuperación económica e inhibe la inversión, y cuyas dificultades son la punta visible de un problema que afecta a toda la eurozona.

Ya en el primer semestre de 2012 quedó en claro que el sistema bancario europeo era el eslabón débil de la arquitectura del euro.…  Seguir leyendo »

Los problemas de la unión bancaria

La unión bancaria supone un importante paso en el fortalecimiento de la Unión Europea. Pendiente de cuajar un Fondo de Garantía de Depósitos, ya opera un mecanismo único de supervisión (MUS) y otro de resolución (MUR). Pero sería ilusorio relajarse esperando que las nuevas instituciones aporten soluciones inmediatas. Ni en la Eurozona, ni en España. Tardarán años. Porque su maduración será necesariamente lenta y también porque despegan cuando aún colea la crisis financiera. Recordemos que las medidas desencadenadas por esta crisis se han centrado en dos pilares: elevadas exigencias de capital y una política monetaria del BCE fuertemente expansiva en volúmenes y poco exigente en tipos de interés y plazos.…  Seguir leyendo »

Por una unión monetaria más fuerte

La profunda crisis económica de los últimos años ha generado un fuerte malestar en muchos países de la eurozona. Este sentimiento se ha manifestado con claridad en las elecciones al Parlamento Europeo de 2014, con el significativo aumento de representación de los partidos más eurófobos. La lentitud de la recuperación económica no ha ayudado a paliar el descontento. Y la situación se ha visto agravada por la larga y polémica negociación sobre el tercer rescate a Grecia durante el último año, y más recientemente por las reverberaciones políticas de la crisis migratoria.

No es del todo sorprendente que algunos comentaristas hayan intentado hacer fortuna hablando de la “crisis del euro”.…  Seguir leyendo »

El drama de Grecia, el alto nivel de la deuda pública y el débil crecimiento económico en muchas partes de la zona del euro demuestran lo importante que es abordar de forma resuelta las reformas. Además, creo firmemente que se debe prestar más atención al principio de responsabilidad de la economía de mercado, según el cual quien toma decisiones debe asumir sus consecuencias. Solo así es posible estabilizar la unión monetaria de forma duradera.

En estos días se oye con frecuencia la exigencia de una mayor solidaridad. Pero la solidaridad no es un remedio que sirve para compensar desequilibrios económicos y fiscales.…  Seguir leyendo »

La crisis financiera ha provocado grandes daños no solo en la actividad económica. La conciencia social también ha sufrido graves desperfectos. Los ciudadanos han identificado las ayudas al sector bancario con los sacrificios que han debido realizar para salir de la crisis. Y han demandado soluciones a sus Gobiernos para garantizar la salud de las entidades financieras, prohibir las malas prácticas que provocaron el desastre y evitar que el contribuyente vuelva a pagar futuras crisis. Esta es la esencia del acuerdo de la unión bancaria que acabamos de alcanzar en la Unión Europea y que me atrevo a calificar de, al menos, tan importante como el que dio lugar al nacimiento del euro como divisa en el año 1999.…  Seguir leyendo »

Le texte européen sur l'Union bancaire est très éloigné, comme cela était prévisible, des ambitions affichées au départ des négociations. Les négociations ont été une nouvelle fois à l'image de tant d'autres négociations de la zone euro où l'on noie les enjeux politiques derrière un vocabulaire technique, souvent inutile, en prenant le risque que nos concitoyens n'y comprennent plus rien ! Maintenant que le texte est arrêté, quelles conclusions en tirer ?

UN POINT CLÉ : LE RÔLE DES ETATS

Au cœur des discussions, se trouvait depuis plusieurs mois un sujet essentiel, le rôle que les citoyens veulent voir jouer aux Etats lors des crises bancaires.…  Seguir leyendo »