Universidad (Continuación)

La transición política y la transformación económica de España le deben mucho a Europa. Ha sido la referencia mítica que ha permitido acometer reformas profundas con legitimidad y apoyo social a pesar de su elevado coste e inicial impopularidad. Gracias a ella, los gobiernos han evitado tener que dar explicaciones y asumir sus responsabilidades. Siempre podían acudir a la excusa europea para justificarse. El presidente Zapatero ha sido en este sentido un mero continuador del hacer político tal y como venía ejerciéndose desde la recuperación democrática. Con la crisis económica y la reforma universitaria ha intentado lo mismo, escudarse en Europa.…  Seguir leyendo »

Siempre he apoyado, y sentido como propias, las inquietudes de los jóvenes universitarios. Sin embargo, no puedo compartir el ataque contra algo positivo y beneficioso que suponen, a mi juicio, las manifestaciones que en las últimas semanas han inundado la mayoría de universidades españolas 'contra Bolonia'. Bolonia supone básicamente tres cosas: armonizar los grados universitarios a nivel europeo (que no eliminar o fusionar las titulaciones universitarias españolas); crear un sistema de transferencia de créditos universitarios (crédito universitario: unidad que mide las horas dedicadas a una determinada asignatura, no confundir con becas o préstamos); e impulsar la movilidad de los estudiantes y profesores.…  Seguir leyendo »

Acabo de encontrar las pruebas: Estados Unidos superará la actual crisis y seguirá ejerciendo el liderazgo mundial. Las pruebas no constan ni en las estadísticas económicas, que son nefastas, ni en la situación geoestratégica, que sigue siendo desesperada, ni en el sistema político que, a pesar de las esperanzas suscitadas por la elección de Barack Obama, es irremediablemente corrupto.En cambio, he encontrado esas pruebas en Greenville, una pequeña población del Estado de Carolina del Norte, donde estuve días atrás para dar una conferencia en la East Carolina University.

Una Universidad como ésta es una de esas instituciones que, sencillamente, serían impensables fuera de Norteamérica.…  Seguir leyendo »

El pasado 5 de marzo, el claustro de la UB decidió votar no a paralizar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Antes, los alumnos habían decidido el sentido de su voto en referendo. De los 57.173 alumnos, 9.732 --participaron 10.440-- lo hicieron a favor de la paralización.

El claustro consta de 300 miembros: 180 profesores, 30 representantes de personal de administración y servicios, y 90 estudiantes. Ese día vinieron 42 alumnos, y solo 18 estuvieron presentes en la votación. Hubo 35 votos favorables a la paralización del proceso (los 18 alumnos presentes y 17 correspondientes a profesores y/o personal de administración y servicios), y 126 contrarios a la paralización.…  Seguir leyendo »

A nadie se le oculta que la Universidad española, con las lógicas diferencias entre instituciones, es un bien manifiestamente mejorable. No puede negarse su papel decisivo en la democratización de la sociedad y en la formación de profesionales que el país necesita. Pero no debemos levitar en la contemplación inane de esas bondades olvidando las insuficiencias que limitan su capacidad.

El cambio me parece necesario y en contra de otras voces críticas tengo la opinión de que la adaptación al sistema de Bolonia ofrece una excelente oportunidad, al menos para replantear la formación de los graduados y hacerla más acorde con la realidad laboral y económica del país.…  Seguir leyendo »

Mucho se ha venido hablando últimamente del proceso de cambio que, a raíz del compromiso adoptado en Bolonia por veintiséis países europeos para construir un espacio único de educación superior, está realizando la Universidad española. Es razonable que un asunto de tal magnitud movilice numerosas opiniones y aun a unos cuantos estudiantes, empeñados por desgracia en confirmar, con el tenor de su protesta, la necesidad de renovar una institución capaz de producirla. Se han dicho muchas cosas, no sin acierto. Sin embargo, si las críticas formuladas contra esta reforma de la Universidad revelan algo, es el formidable problema que tiene la sociedad española con el principio de realidad.…  Seguir leyendo »

Después de ver algunos capítulos de la serie 'House' no puedo negar que siento cariño por el protagonista, el Dr. House, un médico experimentado, con mucho conocimiento, arriesgado en sus métodos de diagnóstico y tratamiento, difícil compañero, déspota con sus pacientes y con los acompañantes, mordaz, agudo, inteligente... Me ha abierto su corazón, que trataba de proteger en una caja fuerte. Sin duda, la realización de la serie, las miradas robadas por la cámara y la banda sonora que acompaña a las imágenes son elementos que ayudan a aflorar estos sentimientos.

Sin embargo, mi cualidad de profesora universitaria vinculada al ámbito de la orientación no me permite simplemente gozar de la serie; la razón y la duda me amenazan en forma de posible transferencia a la vida real, o de aplicación a la docencia o de aprendizajes diferidos.…  Seguir leyendo »

Hemos oído en los últimos tiempos todo tipo de pronósticos, diagnósticos y fechas sobre la crisis que padecemos. No parece que podamos hacernos una idea cabal de lo que ocurre y de lo que ocurrirá, porque los organismos internacionales no se ponen de acuerdo en las previsiones. En España, las previsiones de Solbes son corregidas por el comisario Almunia, que, a su vez, se ve corregido por el Fondo Monetario Internacional, y así, sucesivamente. A quien aún no hemos escuchado pronunciarse ha sido a la Universidad. No es necesario que la institución universitaria entre en la carrera que, al parecer, se ha desatado en el mundo para ver quién lo pone peor; a lo que aspiramos algunos, que aún creemos en nuestras universidades, es a que nos alumbre y nos diga si tiene fórmulas que vayan más allá de la coyuntura y si está pensando en la nueva sociedad y en la formación de sus alumnos para la era digital.…  Seguir leyendo »

Mira por dónde, la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior está siendo conflictiva: Italia, Francia, Grecia, aquí... El proceso de convergencia universitaria de Bolonia que se encarriló hace casi 10 años (1999) puede ser bueno, como puede haberlo sido la convergencia monetaria y como lo sería una convergencia política en favor de la Europa de los pueblos y la Europa social.
Como docente e investigador de una universidad pública catalana, no tengo nada que decir, más bien al contrario, de un espacio universitario y científico común europeo. Sí tengo qué decir, en cambio, respecto de las formas, el estilo y el ritmo de esta convergencia universitaria.…  Seguir leyendo »

De nuevo aparecen problemas en la Universidad. Son muy distintos de los del siglo XX. Ahora no hay juramento de respeto a los dogmas de la religión católica y el acatamiento de la legalidad tiene como referencia central a la Constitución de 1978. No hay expulsión de catedráticos por sus ideas y el miedo al mono del que hablaba con humor Julio Caro Baroja ya no está presente en aquel rechazo al darwinismo.

Hoy los problemas están en la comprensión o incomprensión ante el proceso de Bolonia para la creación de un espacio universitario europeo, para aumentar nuestra competitividad con las universidades americanas y modernizar las técnicas de estudio e impulsar el aprendizaje, como una forma más activa de participación de los estudiantes en su enseñanza.…  Seguir leyendo »

Hace diez años, 29 países europeos logramos ponernos de acuerdo en lo que debería ser una Universidad moderna que ofreciera a estudiantes y profesores una mayor movilidad y una participación más activa en su propia planificación; que apareciera con fuerza en el mundo y que exigiera unos estándares de calidad comunes. Se había hablado y acordado mucho hasta entonces y desde que el Proceso de Bolonia quedó definido, el debate ha continuado. He vivido los acontecimientos muy directamente. En 1999 tenía responsabilidades en el equipo de gobierno de la Universidad de Barcelona, de la que fui luego rector. Antes y después asistí a innumerables debates, desde los Libros Blancos a las reuniones europeas, que se fueron extendiendo paulatinamente a los órganos de representación de los estudiantes, de los profesores y del personal universitario.…  Seguir leyendo »

Quienes deambulamos por recintos universitarios hemos comprobado como la asistencia a clase, especialmente en los centros cuyas enseñanzas no requieren laboratorios, es reducida. En aulas donde se imparten asignaturas troncales, que por ello tienen cerca de un centenar de matriculados, solo una veintena acuden habitualmente a escuchar las explicaciones del profesor. Las estadísticas recopiladas por los correspondientes servicios permiten comprobar cómo solo una fracción alejada de la totalidad que debería teóricamente hacerlo se presenta a los exámenes en muchas asignaturas. Dos evidencias de que nuestras universidades tradicionales han pasado a ser, en buena medida, como esos automóviles que tanto usan la gasolina como la electricidad para su tracción, híbridas.…  Seguir leyendo »

Una de las más últimas y sorprendentes noticias sobre el proceso de Bolonia es la de la solicitud de los rectores de las universidades al ministerio correspondiente para que emprenda una campaña de información para dar a conocer las bondades de la propuesta, pues parece preocuparles la extensión de posiciones críticas. No podemos negar que hay aquí una de esas situaciones que los economistas llaman de asimetría informativa. Al lado de insiders que conocen los intríngulis del asunto, hay otros, entre los que probablemente nos encontramos muchos, que no somos tan duchos. Y, sin embargo, lo que nos motiva a escribir es que los que demandan más información no parecen estar interesados en corregir algunas ideas difundidas, aun a sabiendas de su inexactitud.…  Seguir leyendo »

El método científico y el progreso que se deriva de su uso descansan sobre la capacidad de leer correctamente la evidencia empírica en relación con los fenómenos, ya sean del mundo natural o del mundo social, que nos rodean. La ciencia está reñida con la ideología en la medida en la que esta no persigue averiguar la realidad, sino reinterpretarla.

En el debate sobre Bolonia, lamentablemente, ha predominado la ideología sobre el análisis crítico. Los mitos y las falacias se han convertido en el icono de la ideología anti-Bolonia. Y todo ello aderezado por la incapacidad manifiesta de las autoridades del ministerio y de la Conselleria d'Educació, del color político actual y de los anteriores, para explicar lo que es realmente Bolonia.…  Seguir leyendo »

Cuando Marco Polo llegó a China en 1271, se encontró con una civilización milenaria que había sido capaz de inventar el papel, la porcelana, la imprenta de bloques de madera, la pólvora, el compás, las cometas, la carretilla, los fuegos artificiales o los canales con compuertas. Un mundo maravilloso que parecía estar a años luz de esa lóbrega Europa medieval pero que... a pesar de que Marco Polo no se daba cuenta, estaba cambiando de manera irreversible: con la llegada de los mongoles y la dinastía Yuan, esa China que tantos inventos había producido empezó a dejar de generar ideas y se vio superada por una Europa que, en pocos siglos, fue capaz de hacer las revoluciones científica, industrial y social que dieron lugar al mundo occidental que hoy conocemos.…  Seguir leyendo »

A Joaquim Sabrià, Manuel Vázquez Montalbán y José María Vidal Villa, in memoriam.

Evoco un tiempo en el que para muchos hacer la revolución significaba luchar para disminuir la presencia del Estado hasta su extinción final y para aumentar la capacidad de administrar plenamente la propia vida, lo que puede llamarse propiamente utopía. El franquismo actuaba sin miramientos frente a las amenazas, aunque fueran leves. De modo que enfrentarse con vehemencia era jugarse el tipo y para afrontar ese riesgo era necesario sentir un fuerte anhelo de libertad, reforzado por la creencia en la posibilidad de realizar un sueño utópico.…  Seguir leyendo »

El Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES), conocido también como proceso de Bolonia, ha suscitado en muchos países, y particularmente en España, movilizaciones contrarias y un debate considerables. Lo esencial del EEES es la implantación de sistemas armonizados de títulos en los países miembros del espacio (más amplio que la Unión Europea) y de una unidad común para estimar las horas de trabajo necesarias para superar una asignatura, el ECTS (European Count Transfer System). Así se facilita la movilidad académica y laboral y la relación del sistema europeo con los de otros países.

Entonces, ¿por qué genera la implantación del EEES tanta oposición?…  Seguir leyendo »

Las universidades españolas están actualmente reformando sus planes de estudio. ¿Es legítimo y conveniente que cada universidad pública apruebe sus propios planes?

A primera vista puede parecer adecuado en unas universidades dotadas de autonomía y con una forma de gobierno democrática. Sin embargo, si reflexionamos un poco sobre el significado teórico de estos grandes principios, el de autonomía y el de democracia, aplicados a la universidad, resulta dudoso. Y estas dudas se desvanecen del todo cuando contemplamos en concreto cómo se están llevando a cabo estas reformas: no, no es legítimo ni conveniente que cada universidad, en realidad cada facultad, apruebe sus planes de estudio.…  Seguir leyendo »

En las Facultades de Derecho españolas somos muchos los profesores discretos, con años de ejercicio y con un abultado currículum, que no damos crédito a lo que vemos. De nuevo estamos presenciando una reforma que se lleva por delante planes, títulos, contenidos de las asignaturas, en medio de la opacidad que proporciona un lenguaje cabalístico, preñado de una palabrería tan esotérica que llega a ser cómica: hay cientos de protocolos, evaluaciones, autoevaluaciones, habilidades, competencias, destrezas: un festival inventado por pedagogos a la violeta.

Fuera de este ruido que solo entienden los iniciados, lo que llama la atención de esta batahola es la falta de explicaciones acerca del alcance de la reforma por parte de las autoridades ministeriales.…  Seguir leyendo »

A veces, las revoluciones son justificadas. Las revueltas, en cambio, no siempre lo son. La revuelta violenta contra la vida normal universitaria que presencian estos días las universidades pertenece a la triste categoría de las pasiones inútiles.

La creación de un único Espacio Europeo de Educación Superior es una parte integrante de la aspiración de los ciudadanos de nuestro continente de hacer de él un solo ámbito político, económico, científico y jurídico. Oponerse a que los títulos de ingeniero, economista, médico, historiador, arquitecto o sociólogo emitidos por una universidad danesa sean también válidos en Italia, o que los emitidos en Inglaterra sean válidos en España es reaccionario, retrógrado, irracional.…  Seguir leyendo »