Uruguay

Figura 2. Poder de compra de los salarios

Uruguay vivió la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el pasado 24 de noviembre, después de que un mes antes en primera vuelta ningún candidato obtuviera la mayoría. A pesar de que lo predecían las encuestas, el triunfo en segunda vuelta de la opositora coalición de izquierdas (Frente Amplio) fue recibido con sorpresa. El candidato del Frente Amplio, Yamandú Orsi, ganó con holgura. Obtuvo un 49,8% de los votos frente a un 45,8% de Álvaro Delgado, el candidato del centro-derecha de la gobernante Coalición Republicana, integrada por los partidos históricos de Uruguay, el Partido Nacional y el Partido Colorado y otros partidos menores.…  Seguir leyendo »

Palacio Legislativo de Montevideo, sede del Parlamento de Uruguay. Foto: GameOfLight (Wikimedia Commons / CC BY-SA 3.0).

En el mundo occidental (e incluyo América Latina, que es el “sur de occidente”), la democracia liberal está jaqueada desde dentro: desencanto con las elites, la aparición por izquierda y por derecha (más por derecha que por izquierda) de alternativas a los partidos establecidos y con un discurso antisistema, polarización política, fragmentación y una frágil gobernabilidad.

No en Uruguay.

Hace una semana se celebraron elecciones presidenciales y parlamentarias en ese pequeño país (mi país) de apenas 3,5 millones de habitantes encajonado (al norte, este y oeste) por dos gigantes inestables (Brasil y Argentina) y con el río de la Plata al sur como única vía de escape hacia el mar (o más propiamente, el océano Atlántico).…  Seguir leyendo »

Uruguay, lecciones para la economía de cuidados

A medida que las poblaciones envejecen en todo el mundo, la demanda de servicios de cuidado está llegando a niveles nunca vistos y plantea desafíos complejos a todas las sociedades, pero especialmente a las del mundo desarrollado. Esto también ocurre en Uruguay, cuyo perfil demográfico se asemeja más al de Norteamérica y Europa que al de sus vecinos.

La brusca caída de la tasa de fertilidad uruguaya pone de relieve la urgencia del cuidado para todos los grupos etarios. Cabe destacar que Uruguay ha logrado la menor tasa de pobreza en la región para las personas de la tercera edad, en gran medida gracias a sólidas transferencias de seguridad social...…  Seguir leyendo »

El expresidente uruguayo Juan María Bordaberry fue declarado culpable en 2010 de violaciones de derechos humanos y condenado a 30 años de prisión. AP / Alamy

Este 2023 se ha cumplido medio siglo del inicio del golpe de Estado en Uruguay. El 27 de junio de 1973, el presidente Juan María Bordaberry y las fuerzas armadas cerraron el parlamento e inauguraron 12 años de terror de Estado (1973-1985).

Este aniversario ofrece la oportunidad de reflexionar sobre por qué Uruguay no ha juzgado a más personas por violaciones de derechos humanos cometidas durante esta dictadura.

Durante décadas, Uruguay fue conocido como “la Suiza de América Latina”, dada su larga estabilidad y tradiciones democráticas, y su estado de bienestar. En 1973, se prestó poca atención al régimen uruguayo, quizás debido a la reputación del país y a su situación geopolítica, eclipsado por dos vecinos mayores, Argentina y Brasil.…  Seguir leyendo »

El río Santa Lucía en las reservas de Paso Severino en Florida, Uruguay, en julio. Ernesto Ryan/Getty Images

Durante más de 80 días, desde que la sequía y la mala gestión erosionaron el suministro de agua potable en la capital de mi país, el agua que salió de nuestros grifos tuvo un gusto terriblemente salado y olía a productos químicos. Quienes pudimos pagar por agua embotellada la usamos para todo. Cocimos la pasta, lavamos lechugas y preparamos café, por lo que compramos cada vez más envases de plástico que acabaron en la basura. Cuando nos duchamos, lo hacíamos rápido y con las ventanas abiertas, porque los compuestos de trihalometano del vapor pueden ser cancerígenos. Las lavadoras no hacían espuma y los calentadores de agua eléctricos se estropearon por la acumulación de sodio.…  Seguir leyendo »

En los países en desarrollo, puede ser muy difícil convencer a la gente de que las finanzas no son mala palabra, y de que el sistema financiero no es necesariamente un mecanismo perverso que sólo sirve para beneficiar a los ricos y transferir la riqueza nacional al extranjero. Hay dos preguntas clave para hacernos: qué tipo de sistema financiero queremos y qué se puede hacer para conseguirlo.

La presencia de sistemas financieros más inclusivos y accesibles incrementa el crecimiento económico, reduce la pobreza y la desigualdad, y fortalece la inclusión social. Y los gobiernos pueden cumplir una función crucial para el logro de esos objetivos de desarrollo, mediante la implementación activa de políticas de inclusión financiera.…  Seguir leyendo »

El ejemplo uruguayo

¿Por qué no se ha publicitado más la manera tan eficiente como Uruguay ha luchado contra el coronavirus? Es verdad que se trata de un pequeño país, de apenas tres millones y medio de habitantes, aplastado por vecinos tan enormes como Brasil y Argentina. Pero a estos gigantes les hubiera ido bastante mejor si, en vez de hacer lo que han hecho para detener (o incentivar, se diría más bien, en el caso brasileño) la pandemia, hubieran seguido el ejemplo uruguayo.

Luis Lacalle Pou, el nuevo presidente de Uruguay, acababa de tomar el poder después de derrotar al izquierdista Frente Amplio, que había acumulado 15 años de gobierno, con equivocaciones notables en política económica, pero respetando la libertad de expresión y las elecciones libres.…  Seguir leyendo »

Un bosque de Piribebuy, en Paraguay. Unsplash

Imagine un bosque que cubra la mitad de su país, uno que da sustento a miles de especies, desde osos hormigueros gigantes hasta armadillos y jaguares; uno que alberga a alguno de los últimos grupos indígenas no contactados del mundo. Ese bosque existe, es una realidad en Paraguay, un país de siete millones de personas, sin litoral, ubicado entre Argentina, Brasil y Bolivia. Es el hogar de gran parte del bosque del Gran Chaco, considerado el segundo paisaje forestal más extenso de América del Sur, solo superado por la selva amazónica.

Al igual que otros países que albergan las grandes selvas de América del Sur, Paraguay también luchó contra los incendios forestales en 2019.…  Seguir leyendo »

Luis Lacalle Pou, el presidente electo del Uruguay, habla en un evento el 30 de noviembre en Montevideo. Credit Raúl Martínez/EPA vía Shutterstock

El Uruguay no es un país de extremos. Es una condición inusual en Latinoamérica, una región con múltiples crisis políticas y sociales y tentaciones autoritarias. En marzo, cuando asume el nuevo presidente, resguardar esa tradición de moderación y diálogo debe ser su mayor promesa.

Poco antes de que ganara Luis Lacalle Pou en una competida segunda vuelta, banderas de distintos colores y afiliaciones ondeaban en la rambla en Montevideo. En medio, con una bandera blanca, un joven gritaba: “No perdamos este país”. Esa imagen de optimismo, en el que políticos y ciudadanos han hecho un pacto de conciliación y avances progresistas sin importar el bando, nos llena de entusiasmo al resto de América Latina.…  Seguir leyendo »

El dato se oficializó el jueves, cuatro días después de la segunda vuelta del domingo 24 de noviembre: Luis Lacalle Pou, del centroderechista Partido Nacional, será el próximo presidente del Uruguay, tras 15 años de gobierno del izquierdista Frente Amplio (FA). Aunque todas las encuestadoras vaticinaban una distancia mayor, Lacalle Pou le ganó al candidato oficialista Daniel Martínez por apenas 30 mil votos y fue necesario esperar al conteo de los votos observados para que la Corte Electoral se pronunciara de manera oficial.

La noche del domingo, Martínez festejó la “dulce derrota” como un triunfo y Lacalle Pou recién podrá celebrar este viernes, con un acto en la rambla de Montevideo.…  Seguir leyendo »

In a first-round election Oct. 27, Uruguayans split their votes across four parties, failing to give any one presidential candidate an absolute majority. Voters now face a second-round election Sunday.

The runoff will play out in an increasingly unstable regional context, after months of protest and conflict in Bolivia, Ecuador and Chile. Here are four things to know.

1. The Oct. 27 election tested voters’ enthusiasm for the Broad Front.

Sunday’s runoff will see Daniel Martínez of the leftist Broad Front face off against Luis Lacalle Pou of the center-right National Party. Martínez won the first round with 39.02 percent of the vote, followed by Lacalle Pou’s 28.62 percent.…  Seguir leyendo »

El Frente Amplio (FA), la coalición de centroizquierda que gobierna Uruguay, es una referencia para buena parte del progresismo latinoamericano. La elección presidencial del 27 de octubre y la probable segunda vuelta del 24 de noviembre serán pruebas de fuego para medir, en las urnas, la efectividad del modelo que aplicó desde su llegada al poder, en marzo de 2005.

Hace 14 años el mapa político en América Latina era muy diferente: en noviembre de 2005 los presidentes Tabaré Vázquez (Uruguay), Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio “Lula” da Silva (Brasil) y Hugo Chávez (Venezuela) se abrazaban en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata.…  Seguir leyendo »

Figura 1. Victorias opositoras en América Latina, 2017-2019

Tema

Las elecciones del próximo octubre en Bolivia, Uruguay y Argentina cierran el actual trienio electoral latinoamericano (2017-2019), durante el cual 15 de los 19 países de la región habrán celebrado comicios presidenciales y otros dos (Cuba y Perú) han cambiado de jefe de Estado, transformando profundamente el panorama y los equilibrios políticos regionales.

Resumen

Al arrancar este trienio electoral en América Latina (abril de 2017 en Ecuador), la tendencia indicaba que la región se aprestaba a confirmar un cambio de ciclo, caracterizado por el “giro a la derecha” que venía produciéndose desde 2015. Tras tres años consecutivos de citas electorales y a falta de completar las últimas elecciones del período (Bolivia, Uruguay y Argentina), todo apunta a que ellas ratificarán sus dos características principales: (1) la mayoría de los comicios se convirtieron en un voto de castigo al oficialismo; y (2) la heterogeneidad ha prevalecido sobre un teórico y uniforme “giro a la derecha”.…  Seguir leyendo »

El rostro menos luminoso de Uruguay

Una novela ha causado furor en Río de la Plata. La uruguaya, de Pedro Mairal, ha vendido 35.000 ejemplares en la Argentina y los uruguayos, que ven en el libro un retrato cariñoso y realista de lo que pasa en su país, lo pasan de mano en mano. El escenario del libro es Uruguay, la segunda nación más pequeña del continente y la menos poblada, y el telón muestra una realidad que confirman los últimos estudios: en la llamada Suiza de América ha aumentado la violencia.

Según datos del Ministerio del Interior de Uruguay, el número de homicidios en el país creció un 66,4 por ciento en la primera mitad de 2018 con respecto al mismo periodo del año pasado.…  Seguir leyendo »

Tema

Las últimas decisiones tomadas en Argentina y Uruguay señalan la asunción de nuevos roles de sus fuerzas armadas, entre ellas contribuir a la lucha contra narcotráfico. Ambos países así se suman a la tendencia generalizada de toda América Latina respecto a unas fuerzas armadas cada vez más alejadas de su función principal, la defensa de la soberanía nacional frente a otro Estado.

Resumen

La excepcionalidad de Argentina, Uruguay y Chile, como países que habían restringido el papel de sus fuerzas armadas a la defensa exterior, cada vez tiene menos vigencia.

En Argentina y Uruguay se están dando firmes pasos para asignar nuevos roles a las fuerzas armadas en el ámbito interno bajo la amenaza que supone el crimen organizado y su principal actividad, el narcotráfico.…  Seguir leyendo »

“Cuando llegues a una encrucijada en el camino”, dijo el ícono del béisbol Yogi Berra en la forma confusa que lo distinguía, “tómala”. Eso es lo que acaba de hacer México. Los resultados electorales muestran que Andrés Manuel López Obrador, conocido como AMLO, ganó una aplastante victoria en las elecciones presidenciales del país, obteniendo el 53% de los votos, mucho más del doble que el próximo candidato. Morena, su partido, conjuntamente con sus pequeños socios de coalición, tendrán amplia mayoría en el Congreso de la Unión.

No debemos subestimar los desafíos al nuevo gobierno. AMLO tendrá que enfrentar una combinación de malestar económico y niveles asombrosos de pobreza, desigualdad y deuda, agravados por un grave deterioro de las condiciones políticas y de seguridad.…  Seguir leyendo »

Hinchas uruguayos miran el partido en el centro de Montevideo. Credit Andres Stapff/Reuters

A poco de comenzar el partido de cuartos de final contra Francia, en la capital uruguaya se repetía una imagen que se había visto en todos los encuentros anteriores: la de una ciudad partida a la mitad.

En los partidos de la Celeste, Montevideo se parte longitudinalmente, separándola entre una planta baja y un piso de arriba. Así, al nivel de la calle, el desierto; y unos metros más arriba, los gritos anónimos de “Uruguay nomá” que se responden fantasmalmente unos a otros antes de empezar el partido

Durante el Mundial, un montón de balcones están decorados con las banderas del país.…  Seguir leyendo »

Edinson Cavani festeja después de anotar su segundo gol en el partido contra Portugal. Credit Odd Andersen/Agence France-Presse — Getty Images

Si los perros jugaran al fútbol los mejores llevarían la pelota cortita a la altura del hocico, driblando a contrincantes al ras del césped. En ese campeonato de perros, la selección uruguaya sería el campeón indiscutible.

Alcanza con ver imágenes de Nahitan Nández y Lucas Torreira trancando con la cabeza, ofreciéndola a cualquier patada que sería ilegal hasta en las luchas de Vale Todo, y uno se da cuenta de que los perros uruguayos, a diferencias de los señoriales dogos de burdeos o los hipervigilantes pastores alemanes, son una extraña mezcla de muchas especies descastadas.

Un famosísimo texto de Hernán Casciari comparaba a Lionel Messi con un perro, por la diversión innata del animal que persigue un juguete sin importarle nada más que el juego, al igual que el ídolo argentino en su mejor versión.…  Seguir leyendo »

Simpatizantes de Uruguay animan a su selección durante el partido contra Arabia Saudita, el 20 de junio de 2018. Credit Khaled Elfiqi/Epa-Efe, vía Rex, vía Shutterstock

“Seamos optimistas, pero con prudencia”, dijo la astróloga de un programa matutino, y aquella advertencia, a tan solo horas del partido contra Arabia Saudita, no causaría mayor revuelo si no fuera porque estábamos en Salto, ciudad de origen de Luis Suárez y Edinson Cavani, los dos máximos goleadores celestes de todos los tiempos, ambos nacidos con solo unas semanas de diferencia bajo el signo de Acuario, en 1987, el año del conejo.

¿Cuáles fueron las variables astrológicas que permitieron que en una ciudad de poco más de 130.000 habitantes, y a tan poca distancia temporal, se pergeñaran tales exponentes? ¿Será la cantidad de potreros por kilómetro cuadrado?…  Seguir leyendo »

La venta legal de marihuana se iniciará el 19 de julio en un número limitado de farmacias y para cinco mil consumidores registrados, según el Instituto de Regulación y Control del Cannabis. Credit Matilde Campodonico/Associated Press

El 19 de julio, Uruguay se convertirá en el primer país de América Latina en el cual será posible entrar a una farmacia para comprar de manera legal un sobre de marihuana de cinco gramos. Más que eso, la marihuana es producida por el mismo Estado uruguayo, que igualmente le pone un sello de garantía de calidad.

Desde la aprobación de la llamada ley de la marihuana, en diciembre de 2013, mucha gente se pregunta cómo pudo ocurrir en este pequeño país de tan solo 3,4 millones de habitantes —apenas 160.000 dicen consumirla al menos una vez al año y solo 5000 se han registrado como consumidores regulares— y que está rodeado de otros países en los cuales la tradición católica y el conservadurismo de las costumbres todavía traban el avance de legislaciones relacionadas con los derechos civiles, como el aborto o el matrimonio homosexual, ambos también legales en Uruguay.…  Seguir leyendo »