Violencia política

La agresión, el 7 de junio de este año, a la primera ministra danesa Mette Frederiksen y, sobre todo, los intentos de asesinato el 15 de mayo y 13 de julio respectivamente del primer ministro eslovaco Robert Fico y del candidato a la Presidencia estadounidense Donald Trump, invitan a reflexionar sobre la polarización que caracteriza a nuestras sociedades y, a fin de cuentas, sobre la violencia política, que es su más terrible manifestación. No obstante, lo primero que debe indicarse es que, en Europa, la violencia política es mucho menos habitual que en otros continentes. Concretamente en España, tras el fin de actividades de la banda terrorista ETA, este fenómeno es poco frecuente y, en todo caso, de baja intensidad, siendo raros los ataques a políticos, como la agresión física que recibió el presidente Rajoy en diciembre de 2015.…  Seguir leyendo »

El atentado contra el expresidente norteamericano Donald Trump fue el segundo intento de asesinato de un líder político populista este año. Hace apenas dos meses, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, resultó seriamente herido después de recibir cuatro disparos de corta distancia, lo que pone de manifiesto el peligro que plantea el resurgimiento de la violencia política en todo el mundo.

Si bien los intentos de asesinato de Trump y Fico han hecho que muchos liberales le bajaran el tono a su retórica, estas reacciones desestiman el punto central. La motivación detrás del actual incremento de la violencia política no es una crítica a los autoritarios sino, más bien, la incapacidad por parte de democracias que aparentemente funcionan para abordar las acusaciones de criminalidad contra líderes populistas de manera oportuna.…  Seguir leyendo »

La violencia que vendrá

En noviembre pasado, durante un viaje breve a Nueva York, hablé con un analista político de un medio importante sobre las elecciones que tendrían lugar un año más tarde: es decir, en noviembre de 2024. Era un momento crítico en muchos sentidos, pero no era especialmente negativo para el Partido Demócrata: las encuestas eran optimistas con respecto a Biden y todo el mundo estaba de acuerdo en que Donald Trump iba a ser condenado en algún momento por alguno de sus múltiples delitos. Y sin embargo, aquel hombre estaba preocupado. “Si un genio me diera tres deseos”, me dijo, “yo podría reducirlos a uno: que este año no existiera”.…  Seguir leyendo »

Donald Trump, instantes después del atentado que sufrió el día 13 durante un mitin en Butler (Pennsilvania).Jabin Botsford (Getty Images)

El atentado contra Donald Trump de hace una semana no es, desde luego, el primer episodio de violencia política en la historia de Estados Unidos. Nuestro país ha vivido épocas violentas, en las que la política estaba muy polarizada y en las que figuras políticas hacían llamamientos implícitos a la violencia contra quienes discreparan de ellos. Sufrimos el auge del partido No Sé Nada en los años centrales del siglo XIX, con políticos que fomentaban la violencia contra los católicos y los inmigrantes, luego la Guerra de Secesión y la violencia contra los manifestantes de los derechos civiles en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.…  Seguir leyendo »

Quizá las tres o cuatro lectoras que todavía me soportan recuerden aquella escalofriante secuencia de 'JFK' (1991), en la que el fiscal Jim Garrison encarnado por Kevin Costner se entrevistaba en los jardines del Capitolio con un anónimo alto mando del Pentágono a quien interpretaba el recientemente fallecido Donald Sutherland. Allí se nos exponía, con elocuencia funeral y tristísima, la causa última del magnicidio de Dallas. A Kennedy no lo mató un energúmeno empachado de quimeras marxistas, sino los murciélagos que pululan en las alcantarillas de la democracia, esos alquimistas de corazón negro que transmutan la sangre en oro. A Kennedy lo mató el «complejo industrial militar», sobre cuyos manejos en la sombra ya había advertido su predecesor, el general Eisenhower, en su discurso de despedida como presidente, el 17 de enero de 1961: «En los consejos de gobierno, debemos evitar la compra de influencias injustificadas, ya sea buscadas o no, por el complejo industrial militar.…  Seguir leyendo »

Ninguna sorpresa en el atentado contra Trump

Era totalmente previsible, dada la frecuencia con la que se producen actos violentos en Estados Unidos. Peor aún: los investigadores no han conseguido descubrir que Thomas Matthew Crooks, de 20 años, tuviera ningún antecedente de enfermedad mental, así que es posible que los estadounidenses tengan que afrontar la espantosa realidad de que el intento de asesinato, además de ser un crimen y un ataque contra el proceso político nacional, haya sido un acto racional.

¿Cómo puedo decir una cosa así?

Porque el disfuncional sistema de gobierno de Estados Unidos hace que sea demasiado difícil resolver sus problemas más graves por medios democráticos y no violentos.…  Seguir leyendo »

Protesta violenta en Madrid antes de las elecciones de febrero de 1936.FULGUR / AFP / Getty Images

Babelia publicó el 13 de julio un texto firmado por Nicolás Sesma: “Una guía para orientarse” en los “debates” sobre la Segunda República. En realidad, mezclaba distintos aspectos y ofrecía todo menos una guía, porque “perdía” muchas palabras hablando, primero, del periodista Chaves Nogales y, después, de la política francesa actual. Su idea fundamental era que “en los últimos años han proliferado libros negando cualquier legitimidad y aspecto positivo en la experiencia republicana”. Ahora, según Sesma, nuestro libro Fuego cruzado. La primavera de 1936 —que va por su segunda edición, con miles de ejemplares vendidos— culmina esa deslegitimación mediante el recurso a la violencia política.…  Seguir leyendo »

La camisa manchada de sangre que usó el presidente Theodore Roosevelt tras un intento de asesinato el 14 de octubre de 1912, en Milwaukee.Credit...Roger Viollet/Getty Images

El sábado, horas después del intento de asesinato del expresidente Donald Trump con un rifle de asalto tipo AR-15, el presidente Joe Biden hizo una declaración con un argumento familiar: Estados Unidos, aseguró, resuelve sus diferencias de manera pacífica; la violencia política es antiestadounidense y aborrecible. “No podemos permitir que esto ocurra”, dijo. “La idea de que haya violencia política o violencia de este tipo en Estados Unidos es sencillamente inaudita”.

Los estadounidenses transfieren el poder pacíficamente de un partido a otro la mayor parte del tiempo, y la mayoría de las elecciones son justas y están libres de la mancha del derramamiento de sangre.…  Seguir leyendo »

U.S. President Donald Trump speaks with reporters alongside Brazilian President Jair Bolsonaro at Mar-a-Lago in Palm Beach, Florida, on March 7, 2020. JIM WATSON/AFP via Getty Images

It was a scene that, in hindsight, appears downright reckless: On Sept. 6, 2018, a leading Brazilian presidential candidate was carried aloft by a throng of supporters in the streets of Juiz de Fora, a city in the country’s second-largest state of Minas Gerais. Jair Bolsonaro, a far-right former army captain who served in Brazil’s congress for almost 30 years before deciding to seek the presidency, was close enough to the crowd for one man to slide a knife into his stomach. Bolsonaro would recover, but he was sidelined for the rest of the campaign.

Following the attack, Bolsonaro’s opponents—who had been highlighting the threat that the reactionary extremist posed to democracy in Latin America’s largest nation—toned down their rhetoric.…  Seguir leyendo »

Simpatizantes de Donald Trump muestran una camiseta de apoyo al candidato republicano. EFE

Un lobo solitario, dirían los especialistas en atentados terroristas. En este caso, no se trata de eso, sino de un muchacho recién estrenada la veintena que seguramente haya pasado meses imaginando en su mente cómo sería matar a Donald Trump. Es lo común en este tipo de violencias. El perpetrador no suele actuar por un impulso inmediato, sino por una realidad que recrea una y otra vez, durante tiempo previo al atentado, al cerrar los ojos y verse de protagonista, tal vez «cambiando el mundo». Con seguridad, meses antes habría practicado el tiro al blanco, simulando tener delante a Trump, ese muchacho de Pensilvania, residente en la vecindad del mitin donde el candidato a renovar presidencia estadounidense ha estado a punto de morir por una bala disparada desde un fusil de asalto, un arma de guerra.…  Seguir leyendo »

A bloodstained shirt worn by President Theodore Roosevelt after an assassination attempt on Oct. 14, 1912, in Milwaukee.Credit...Roger Viollet/Getty Images

On Saturday, hours after the attempted assassination of former President Donald Trump with an AR-15-style assault rifle, President Biden sounded a familiar refrain: The United States, he assured the public, settles its differences peacefully; political violence is un-American and abhorrent. “We cannot allow this to be happening”, he said. “The idea that there’s political violence or violence in America like this is just unheard-of”.

Americans transfer power peacefully from one party to another most of the time, and most elections are fair and free from the taint of bloodshed. But the attack on Mr. Trump is one on a list of fairly common attempts on presidents’ lives — acts endemic to the political culture and part of an alternative tradition of political violence.…  Seguir leyendo »

Donald Trump es protegido por su servicio secreto nada más producirse los disparos. Reuters.

En la tarde de este sábado una persona disparó contra Donald Trump durante el mitin que el expresidente estaba pronunciando en una pequeña localidad de Pensilvania llamada Butler.

El tirador, un joven identificado por el FBI como Thomas Matthew Crooks, se encontraba apostado en un tejado sito a ciento y pico metros del atril. Al parecer, disparó ocho veces con un rifle semiautomático. Trump resultó herido leve (una de las balas pasó rozando su oreja derecha), pero hay dos personas heridas de gravedad y una víctima mortal. Crooks también resultó muerto tras ser abatido por agentes del Servicio Secreto.

El de ayer fue el primer atentado contra un presidente, o candidato presidencial, estadounidense desde 1981.…  Seguir leyendo »

Ataque de independentistas radicales a una carpa de S'ha Acabat! en la UAB. S'ha Acabat!

Apreciada vicepresidenta Jourová, apreciado comisario Reynders:

1- ¿Puede haber ciudadanos de primera y de segunda en la UE?

2- ¿Tiene alguna competencia la UE y, en concreto, la Comisión Europea en la lucha contra los discursos de odio en la UE?

3- ¿Es compatible con el Estado de derecho la crítica, desde el poder público, a los ciudadanos por manifestar públicamente su desacuerdo con dicho poder público?

Disculpen las preguntas anteriores, que deberían ser retóricas, pero que se convierten en genuinas cuando se sufre la discriminación por razón ideológica, la limitación de derechos y la estigmatización por parte de las autoridades simplemente por no plegarse a los dictados de las mismas.…  Seguir leyendo »

Cuestión de confianza

Tras los asaltos a las instituciones en Estados Unidos (2021) y Brasil (2022), hay un temor justificado de que este fenómeno se extienda y nos acabe afectando. En este sentido, se ha hablado últimamente de la posibilidad de que, si no ganan las derechas por mayoría absoluta en las próximas elecciones generales, Vox denuncie el recuento y diga que Pedro Sánchez ha manipulado los resultados para perpetuarse en el poder. Al fin y al cabo, después de lo que hemos oído y leído en estas últimas semanas, no sería la más grave de las acusaciones que se han lanzado contra el Gobierno.…  Seguir leyendo »

Personas en el funeral de Remo Candia Guevara, líder de la comunidad Urinsaya Ccollana, quien murió el 11 de enero durante enfrentamientos con la policía en las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte, en Cuzco, Perú. (Luis Javier Maguiña/EPA-EFE/Shutterstock)

El lunes 9 de enero la presidenta de Perú, Dina Boluarte, confesó que no entendía por qué el país llevaba un mes de protestas en su contra, y escondió la cabeza durante las horas más amargas de su aún breve gestión. Más tarde, luego de que se confirmara una matanza a tiros de 17 civiles ese día en Puno, en el sur del Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, justificó el comportamiento de las fuerzas del orden argumentando que hubo violentistas que los atacaron e intentaron tomar el aeropuerto de esa ciudad.

Ni la abultada cantidad de muertes les hacía entender que su respuesta no debía ser policial-militar, sino política.…  Seguir leyendo »

Supporters of Jair Bolsonaro, left, a week after the inauguration of Luiz Inácio Lula da Silva © FT montage: Getty Images/AP

On January 2, the day after veteran leftist Luiz Inácio Lula da Silva was inaugurated as Brazil’s president, Anderson Torres started a new job in charge of security in the nation’s capital.

A former federal police agent who had been justice minister under the previous president Jair Bolsonaro, Torres removed several of the police commanders in Brasília and then promptly went on holiday to Florida.

His vacation has been cut short. After the storming of key government buildings in Brasília on Sunday, which represented the biggest attack on Brazilian democracy since the military rule of the 1980s, the Supreme Court ordered the arrest of Torres, accusing him of dereliction of duty.…  Seguir leyendo »

Para entender la insurrección de Brasil

La insurrección del 8 de enero en la capital brasileña se debió a una combinación de factores: influyeron el delirio, la pasión, obstinación y resentimiento de los participantes, así como su falta de educación y desconocimiento de la política. Aunque ninguno de esos factores justifique lo ocurrido, pueden ayudarnos a entender su porqué.

Como el expresidente estadounidense Donald Trump, a quien tomó como modelo, el presidente brasileño que perdió las elecciones, Jair Bolsonaro, tejió la narrativa y creó las condiciones que llevaron a sus seguidores a atacar la sede del gobierno democrático. Mucho antes de perder la reelección en 2020, Trump había dicho a sus seguidores que el fraude era algo probable, sembrando así dudas sobre el proceso.…  Seguir leyendo »

La oposición, al asalto

El asalto al Capitolio de Estados Unidos y el asalto a los edificios institucionales de Brasilia tienen muchas similitudes. Básicamente, se trata de la ira de los perdedores, alentada por quienes acaban de abandonar el Gobierno, que no tienen una estrategia clara para recuperarlo y que podrían malograr de este modo sus posibilidades de volver. Si eran golpes de Estado, no han sido muy exitosos y más que amenazar a las instituciones democráticas han debilitado una posible alternativa. ¿Cómo se pierden unas elecciones sin perder la posibilidad de ganarlas en el futuro?

Hablamos mucho de las propiedades que exigimos a nuestros gobernantes y apenas pensamos qué es exigible a quienes no ganaron las elecciones.…  Seguir leyendo »