Vivienda y urbanismo

¿Desahuciará a Sánchez la vivienda?

Que el grupo editorial que recibe más dinero del Gobierno -también conocido como el grupo editorial del que trata de apropiarse del todo el Gobierno o el grupo editorial que tendrá un canal de TV para hacer propaganda del Gobierno, lo quieran o no sus accionistas mayoritarios- haya hecho una encuesta preguntando cuál debería ser el número máximo de viviendas que se debería permitir poseer a un ciudadano, identifica los sueños húmedos de Sánchez y su entorno para el caso de que consigan perpetuarse en el poder.

Casi la mitad de los españoles (48,9%) contesta que debería estar prohibido que nadie tuviera más de "una o dos casas".…  Seguir leyendo »

La amenaza de desahucio de los vecinos de Casa Orsola, en Barcelona, ha desbordado cualquier previsión de atención mediática. No debe sorprendernos. Más allá de su realidad intrínseca, se ha convertido en un símbolo y representa a la perfección a nivel micro lo que está ocurriendo, con grandes movimientos tectónicos profundos, en las medianas y grandes ciudades europeas más atractivas. En el edificio barcelonés confluyen todos los elementos inmobiliarios, financieros, demográficos y sociológicos que determinan hoy el funcionamiento de nuestras ciudades.

Son cuestiones como el movimiento mundial de capitales en busca de rentabilidades cada vez más elevadas, que hallan en el patrimonio inmobiliario una preciosa mina; la extensión del trabajo telemático, que propicia un movimiento mundial de personas a la búsqueda de residencias temporales en emplazamientos altamente sugerentes —por seguridad, por calidad de vida— a precios para ellas irrisorios; el aumento de una demanda inmediata de viviendas por parte de migrantes que vienen a cubrir el débil crecimiento demográfico vegetativo de nuestras sociedades occidentales; la necesidad de más viviendas por la reducción paulatina del tamaño medio de nuestros hogares; la persistencia de edificios de propiedad vertical con alquileres antiguos, indefinidos, o más recientes pero moderados que no cubren las necesidades de inversión en mantenimiento y mucho menos en rehabilitación para su puesta al día en cuestiones de estructura, accesibilidad o eficiencia energética; los planes de mejora y renovación urbana que revalorizan extraordinariamente sus entornos sin ningún mecanismo de redistribución de las plusvalías que revierta en los edificios.…  Seguir leyendo »

El diagnóstico equivocado sobre el problema de la vivienda en una parte de la izquierda parece haber capturado las políticas del gobierno y está resultando en un enorme fiasco de política pública que va a seguir agravándose y que va a perjudicar, especialmente, a los más vulnerables.

El diagnóstico puede resumirse así: el problema es que hemos dejado la vivienda en manos del mercado y la especulación. Y puesto que se trata de un bien de primera necesidad, el Estado debe recuperar las riendas para evitar que ese derecho quede “sistemáticamente conculcado”, en palabras del economista Nacho Álvarez en estas mismas páginas.…  Seguir leyendo »

Hace unos años participé en unas jornadas organizadas por el Consejo Económico Social sobre el ahorro familiar. En mi intervención puse de manifiesto que la prioridad del ahorro de la familia española era la adquisición de su vivienda, a pesar del mayor incentivo fiscal, dado en aquel momento, a las aportaciones a planes de pensiones. Hay una oferta de vivienda insuficiente para cubrir la creciente demanda y la existente no pueden asumirla muchas familias por los elevados precios en los que inciden diversos factores. Por una parte, la escasez de suelo, paradójicamente en un país en el que tenemos suelo más que suficiente.…  Seguir leyendo »

La reciente estabilización del Euríbor ha permitido un incremento notable del importe medio de las hipotecas sobre viviendas en los últimos meses de 2024.

Sin perjuicio de lo conveniente que sería un análisis más exhaustivo, puede concluirse que el mercado de propiedad desea acceder a la titularidad inmobiliaria, y que esta ambición se potencia con la política monetaria impulsada por el Banco Central Europeo.

Sin embargo, la demanda general no alcanza mayores cotas por dos razones fundamentales.

La primera, que la oferta de vivienda en España es muy limitada.

La segunda, que la vivienda para adquisición propia ha entrado en competición con otras fórmulas especulativas que captan los inmuebles con el propósito de situarlos en el mercado arrendaticio, bien a través de las reglas tradicionales, bien mediante otras opciones más novedosas, como las que ofrecen algunas plataformas dedicadas al alquiler turístico.…  Seguir leyendo »

Apartment buildings in Berlin’s Kreuzberg district, Germany, 2021. Photograph: David Gannon/AFP/Getty Images

From London and other overpriced cities, we often look to Berlin as a beacon of progressive housing politics. Renting in the capital, as some 84% of households do, is associated with secure, unlimited, rent-controlled tenancies. Berliners have rallied behind moves to freeze rents and expropriate hundreds of thousands of apartments from corporate landlords. But in the last few years, Berlin’s housing crisis has escalated to unprecedented proportions, with median asking rents across the city rising by 21.2% in 2023 alone. Far from “poor but sexy”, as it was once dubbed by its own mayor, Berlin now has one of the most overheated property markets in the world.…  Seguir leyendo »

El Partido Socialista, tras casi siete años al mando del ejecutivo de la Nación, no ha sido capaz de solucionar los evidentes problemas que se atisbaban en el horizonte, sino que incluso los ha empeorado. Ha realizado diferentes promesas de más viviendas a lo largo de estos años (2018, 2021, 2022, 2023 y 2024) todas incumplidas. Pero sobre todo este Gobierno ha puesto contra las cuerdas a los propietarios, promoviendo la ocupación ilegal de las viviendas y expropiando parte de su valor, con topes de precio que reflejan su incapacidad para ampliar la oferta. En los gobiernos autonómicos del Partido Popular, en ocasiones espoleado por Vox –que en estas cuestiones coinciden sustancialmente–, se ha intentado, dentro de su ámbito competencial, mejorar las condiciones para facilitar el desarrollo de suelo y vivienda.…  Seguir leyendo »

Pasará un año y seguiremos igual, o peor, con la crisis de la vivienda. No parece que Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo tengan sincera voluntad de llegar a un acuerdo. Y en verdad, al bipartidismo no le perjudica tanto arrastrar los pies en este tema. De un lado, porque su principal base de votantes —la generación del baby boom— tiene mayoritariamente la casa pagada. Y en esencia, porque España cuenta con un serio problema de empobrecimiento de la clase media, y muchas familias mantienen todavía su estatus gracias a alquilar su segunda residencia.

Lo ilustran los datos: no todos los caseros son millonarios o fondos buitre, como vende cierta izquierda populista.…  Seguir leyendo »

“No tendrás casa en la puta vida”. Bajo este lema nos manifestamos en 2007 por las calles de Barcelona, reclamando el derecho a una vivienda digna. El pasado noviembre repetíamos. Nosotros, los de entonces, mejorando las formas y con los hijos de la mano. Las vidas de algunos han mejorado, pero las de muchos otros no lo suficiente como para desmentir aquel vaticinio original. Y volveremos a manifestarnos. Los jóvenes lo tienen cada vez más difícil para independizarse. En 2007, uno de cada cuatro jóvenes conseguía irse de casa antes de los 30; hoy, es uno de cada seis. De esos, solo el 29% son propietarios, la mitad que en 2007, cuando eran 58% en plena burbuja inmobiliaria.…  Seguir leyendo »

Bajo el auspicio de la Moncloa, mediante indebido decretazo al uso y con el pretexto de una pandemia ya superada hoy, sigue habiendo inquilinos que se vuelven okupas, como si quisieran imitar a quienes arteramente vienen okupando las instituciones y poniendo en peligro la paz social. Es algo que manifiesta uno de esos problemas nuevos que pueden provocar los políticos, mientras dejan de resolver otros viejos y, a la vista está, hasta pueden negar su evidente y obligada gestión de socorro... La inqui-okupación afecta ahora a unas 180.000 personas, tras haberse potenciado desde el año 2020, al socaire del Covid 19, cuando Sánchez decidió suplantar al Legislativo con Reales Decretos-Leyes (RD-L), encerrar a los españoles y suspender el funcionamiento de las instituciones, excesos que fueron desautorizados en buena medida por el Tribunal Constitucional (TC), pero sin ninguna dimisión subsiguiente, como habría requerido un mínimo de decencia política.…  Seguir leyendo »

Veo la magnitud de las cifras de viviendas que promete construir el PSOE, y que a nivel autonómico y municipal las hace el PP y no puedo evitar preguntarme. ¿El problema de la vivienda en España es de tal gravedad? ¿Hemos pasado una guerra civil, otra mundial y un aislamiento internacional? La respuesta es fácil, no. ¿Entonces qué ha ocurrido? ¡Ah! Ya caigo llevamos algo más de veinte años de socialismo desarrollado por el infame Zapatero, por Rajoy y por el imputable Pedro Sánchulo y, claro sufre todo y entre todo ello y de manera especial, la vivienda.

Ante esa frenética actividad de construcción uno piensa que tal vez ambos sienten nostalgia de aquel Instituto Nacional de la Vivienda, fundado en 1939 y clausurado en 1980.…  Seguir leyendo »

Dana mortal

Todas las formas de vida deben su existencia al agua. La misma que, en ocasiones, deja su huella de destrucción y desolación en la piel del territorio llevándose por delante esa vida que ella misma ha creado. Esto es lo que ha ocurrido con el episodio de 'gota fría' o dana (depresión aislada en niveles altos) que ha asolado, con especial virulencia, la Comunidad Valenciana y otras zonas de Castilla-La Mancha y Andalucía. No es la primera vez que ocurre y tampoco, desgraciadamente, será la última.

Recordemos la catástrofe de Biescas el 7 de agosto de 1996, cuando el desbordamiento del barranco de Arás arrasó el camping Las Nieves dejando 87 víctimas; o las lluvias torrenciales que, en octubre de 2018, descargaron más de 230 l/m² en la localidad mallorquina de San Lorenzo del Cardezar.…  Seguir leyendo »

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, el 23 de octubre de 2024. Europa Press

"Les diré que con mis tres propiedades que ha mencionado no tengo ni para pagar la mitad del chalet de Galapagar", respondió hace una semana la ministra socialista de Vivienda, Isabel Rodríguez, en referencia al chalet de Pablo Iglesias e Irene Montero y en respuesta a las acusaciones de ser una "rentista" por parte de Ione Belarra, de Podemos.

El Congreso de los Diputados volvió a convertirse en el habitual gallinero en el que el ruido impide una exposición seria del problema y el consecuente debate analítico para solucionar el mal crónico de la vivienda en España.

Los políticos de izquierda, en su trampantojo de representar y conseguir el voto de los más desfavorecidos, no dan abasto con su propaganda franciscana.…  Seguir leyendo »

La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, este miércoles en el Congreso de los Diputados. Europa Press

A nuestros representantes políticos deberíamos exigirles, al menos, que nos traten como adultos. No sería poca cosa, en un tiempo donde hemos naturalizado que quien está en el Gobierno se manifieste exigiendo soluciones, no sabemos si al Espíritu Santo o a los Reyes Magos.

El voluntarismo más infantil devino, hace mucho, tomadura de pelo. Hay quien pretende ser a la vez Gobierno y oposición. Tener responsabilidades ejecutivas, pero comportarse como si estuviera en la asamblea de la facultad.

Resulta asombroso que varios ministros del Gobierno se manifiesten por el asunto de la vivienda. Llevan seis años gobernando, se supone. Gobernar no debiera ser tuitear, pero tampoco limitarse a una aritmética parlamentaria tramposa para ocupar el poder.…  Seguir leyendo »

El pasado fin de semana tuvo lugar en Madrid una «Manifestación por la vivienda» que congregó a bastantes personas. Una concentración bastante comprensible teniendo en cuenta la evidente escasez de producto residencial asequible en venta y alquiler en el centro de las grandes ciudades de España.

Pero, más allá de este hecho evidente, lo que llamó mi atención fueron las simpáticas pancartas que algunos manifestantes portaban. Pongo algunos ejemplos de su contenido:

- «¡Rentista! ¿Qué tal han ido las vacaciones que yo te he pagado?».

- «Ser casero no es una profesión».

- «La vivienda es un derecho, no es un negocio».…  Seguir leyendo »

El mercado financiero se come la vivienda

El precio medio de la vivienda en España supera ya —en términos nominales— los niveles de la burbuja de 2007, dificultando a millones de personas el acceso a este derecho constitucional y generando un fuerte malestar social. Dada la dimensión del problema, y para poder acertar con las soluciones, contar con un diagnóstico correcto es esencial y urgente.

Son muchos los analistas y servicios de estudio que sostienen que esta evolución de los precios —y, por extensión, de los alquileres— se explica, en gran medida, por un déficit de oferta de viviendas con relación al crecimiento demográfico, reforzado a su vez por una inseguridad jurídica que habría desincentivado la inversión en el sector.…  Seguir leyendo »

La tragedia del acceso a la vivienda se solucionará cuando haya verdadera voluntad política en España. Creen las malas lenguas que al Partido Popular y al PSOE en verdad no les interesa que bajen los precios: a fin de cuentas, muchas familias tienen invertidos todos sus ahorros en un piso en propiedad, o incluso, en una segunda residencia, esperando obtener una mayor rentabilidad a futuro, vendiéndolas o alquilándolas. Esa mentalidad es notable entre la generación del baby boom, pero aunque la teoría fuera alocada, los jóvenes tampoco deberían ser ignorados: la enorme desigualdad que la vivienda provoca a largo plazo amaga con dañar seriamente nuestra democracia.…  Seguir leyendo »

La vivienda es la principal fuente de insatisfacción en Europa. Durante la última década, los alquileres se dispararon un 19% y los precios de las viviendas aumentaron un 47% en la Unión Europea, superando el crecimiento de los salarios, lo que ha generado un descontento generalizado y ha alimentado el auge de movimientos de extrema derecha. Más de 82 millones de europeos gastan más del 40% de sus ingresos en vivienda, y cerca de cuatro millones de personas están en situación de sinhogarismo o viven en condiciones inadecuadas. Además, el sistema de vivienda es ecológicamente insostenible. Alrededor del 75% del parque de edificios de la UE tiene un bajo rendimiento energético, lo que contribuye al 40% de las emisiones globales de CO₂.…  Seguir leyendo »

Housing in Ireland Is Broken

Frank O’Connor and Jude Sherry wanted to show me another side of Cork.

Mr. O’Connor and Ms. Sherry moved to Cork, a city in the south of Ireland, in 2018 after a two-year stint in the Netherlands. They were immediately struck by the number of vacant and derelict properties they found. (In Amsterdam, Mr. O’Connor noted, if a building is empty for more than 12 months, the council can order the owner to take a tenant.) They started a project photographing empty properties and posting them online. Altogether, they said, they found some 700 empty properties within about a mile of downtown.…  Seguir leyendo »

La utopía está ligada al hogar. No puede empezarse un movimiento utópico desde otro sitio que no sea ese, el más próximo, el más íntimo, a menudo el más invisibilizado y vaciado de capital político. El hogar es el reverso de la plaza pública, la antítesis de las tribunas de oración y de las acciones revolucionarias. El hogar es la metáfora en la que se encierra lo femenino, el cuartucho mal ventilado en el que trabajan en condiciones indignas las limpiadoras migrantes, el ángulo ciego de la administración pública, la frontera que divide el mundo con la siguiente falacia: lo personal es privado.…  Seguir leyendo »