La marginalidad de la ultraderecha

España aparentemente cumple todos los requisitos asociados al ascenso de la ultraderecha: gran impacto de la crisis económica, numerosos casos de corrupción política, rechazo de las élites tradicionales, 4,4 millones de extranjeros, una tasa de paro del 19,6% (44% la juvenil) y un 28,6% de ciudadanos en riesgo de pobreza. Con tales indicadores sorprende que no irrumpa aquí un partido importante de este signo. ¿Cuáles son las razones?

La respuesta habitual es que la extrema derecha se halla «dentro del PP». Ciertamente este partido 'sateliza' el voto de este ámbito desde 1982 e incluso en algunos lugares centra su mensaje en la inmigración y la seguridad, como en Badalona (tercera urbe catalana en población). Pero, desde nuestra óptica, la ausencia de la ultraderecha en las instituciones se explica por la trayectoria que este ámbito experimentó desde 1975.

Y es que tras fallecer el dictador este espectro ideológico se articuló en torno a Fuerza Nueva (FN), el partido liderado por Blas Piñar. Su resultado en los comicios de 1977 fue irrelevante, pues compitió con la Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga que buscaba el voto del llamado'franquismo sociológico'. Pero en las elecciones de 1979 Piñar obtuvo casi 380.000 votos y un escaño, un inicio prometedor que truncó su debacle en las elecciones de 1982, cuando Fraga aglutinó el voto útil antisocialista y FN se disolvió, marcando la entrada de la ultraderecha española en la atonía y la marginalidad.

Así las cosas, el discurso que este universo político codificó durante la Transición lastró su modernización ideológica y -con ella- sus posibilidades de éxito. Nos referimos a su reivindicación de la dictadura (visible en la consigna “Franco resucita, España te necesita'), su invocación a volver a las trincheras de la guerra civil y su ultracatolicismo. Además, este último (al sostener la igualdad de los hombres ante Dios) dificultó aquí el arraigo de mensajes xenófobos y antiinmigración que galvanizaban a la derecha populista europea. Tal cosa era ya de por sí difícil porque nuestro país experimentó una emigración masiva de población en los años 60: ¿cómo estigmatizar, pues, a los emigrantes si muchos españoles lo eran?

Al disolverse FN dejaron la política sus seguidores de mediana edad, de forma que este espacio ideológico quedó fracturado generacionalmente entre una masa juvenil y otra formada por ancianos, careciendo de activistas de edades intermedias que hicieran de puente entre ambas. Esta división se solapó a otra que oponía a los sectores que asumían el discurso 'piñarista' con los que deseaban arrinconar la nostalgia y adoptar fórmulas triunfantes en Europa, siendo Jean-Marie Le Pen su gran referente.

La marginalidad de este espectro se acentuó al hacer eclosión dos liderazgos populistas protestatarios: José María Ruiz Mateos en los comicios europeos de 1989 (captó más de 600.000 votos y dos escaños) y Jesús Gil en los locales de 1991 en Marbella. El resultado fue que desde 1982 la ultraderecha quedó atomizada y eclipsada en España y su ausencia de las instituciones obedece a causas históricas en buena medida.

Esta situación solo cambió con los comicios locales del 2003, cuando Plataforma per Catalunya (PxC) irrumpió en cuatro consistorios liderada por un expiñarista, Josep Anglada, y pareció que una derecha populista podía despuntar en España. Su discurso centrado en la inmigración (notablemente musulmana), orden público y denuncia de las élites cuajó y PxC penetró en el 2011 en el área metropolitana. Pero en las elecciones locales del 2015 se colapsó al confluir una crisis interna con una agenda marcada por el secesionismo (que hizo perder protagonismo a la inmigración en la agenda) y la eclosión de nuevas siglas que canalizaron la protesta contra el 'establishment'.

¿Puede cambiar esta situación a corto y medio plazo? La respuesta es un 'no' cauteloso. La política actual es muy fluida, conoce súbitos cambios de calado y el electorado se muestra poco fiel a nuevas y viejas siglas, lo que impide formular pronósticos duraderos.  Asimismo, la experiencia de PxC y el resultado de Vox (una escisión del PP que en los comicios europeos del 2014 captó casi 245.000 votos) indican que eventuales derechas diferentes a la que encarna el PP pueden tener apoyos electorales significativos. Ahora bien, otra cosa muy distinta es que tales opciones surjan y los consigan.

Xavier Casals, Historiador y profesor de Blanquerna.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *