Las puertas de la pandemia

El virus SARS-Cov-2 y su efecto principal, la pandemia de Covid-19, no tiene precedentes en su acción –es nuevo para la ciencia, al igual que lo fue el SARS-Cov de 2003–, pero sí en su forma de expansión y en su dinámica de infección. Muestra analogías con otras pandemias que ha sufrido la humanidad, especialmente en los últimos 50 años. ¿Cuál es su origen último?

La mayor parte de las pandemias tienen origen zoonótico: virus (u otros microorganismos como bacterias, protozoos, etc.) que normalmente se hospedan en animales saltan a humanos en ciertas condiciones. Causan las llamadas enfermedades zoonóticas, o zoonosis. Entre ellas están VIH/sida, gripe H1N1, gripe aviar, Lyme, rabia, Zika, West Nile, malaria, Hantavirus, ébola, etc. Normalmente no hay efectos negativos en la especie hospedadora que aloja a los virus en condiciones naturales, pero al pasar a humanos sí puede iniciar patologías. Es lo que se conoce como spillover, la excedencia del virus a nuevos hospedadores, humanos en este caso. ¿Cuándo acontece?

No hay muchas especies de vertebrados que sean hospedadores de virus potencialmente zoonóticos. Pero realmente no lo sabemos con certeza, porque desconocemos la biodiversidad de los virus en la naturaleza, al igual que desconocemos cuántas especies de seres vivos hay en el planeta. Estimamos que conocemos sólo un 1% de los virus existentes; y que seis de cada diez de nuestras enfermedades infecciosas (no sólo por virus) tienen origen zoonótico. Ahora bien, se estima que sólo un 0,1% de todos los virus con potencial patogénico para humanos han pasado ya realmente de animales al hombre. O sea, no cabe duda de que tendremos más pandemias causadas por nuevos virus. Por el momento, son unas 220 especies de virus (los virus son mejor definidos como cuasi-especies, grupos complejos de genomas no-idénticos) las registradas como patogénicas en humanos.

En 2013, S.J. Anthony y otros investigadores de la alianza EcoHealth buscaron sistemáticamente todos los virus hospedados por una única especie: el zorro volador índico, el gran murciélago que es portador del virus Nipah, causante de varias pandemias desde 1999; de 55 virus diferentes encontrados, 50 eran nuevos para la ciencia y 10 de ellos del mismo grupo que el Nipah, pero desconocemos su efecto en humanos. Si esa fuese una diversidad típica de virus hospedados por cada una de las casi 5.500 especies de mamíferos, una estimación conservadora (y muy probablemente errónea) de la diversidad de virus en estos vertebrados sería 320.000 especies, y no menos de 3,2 millones si nos atrevemos sólo a extrapolar a las algo más de 62.000 especies de vertebrados conocidas.

Un catálogo de la biodiversidad de virus sería útil por su interés médico y para aplicaciones en veterinaria y sanidad animal y vegetal. Pero en la lista más actualizada de la Comisión Internacional para la Taxonomía de los Virus, encontramos enlistadas sólo 5.520 especies; aún nos falta mucho por conocer de la biodiversidad vírica. Los virus juegan un papel fundamental en el equilibrio de muchos ecosistemas, pero no tenemos una lista de virus potencialmente infecciosos para humanos simplemente porque aún no hemos prospectado bien su biodiversidad natural. No obstante, hay esfuerzos recientes en esa dirección. Por ejemplo, la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) estableció su programa de Amenazas Emergentes Pandémicas (EPT) en un esfuerzo para identificar y responder a nuevas enfermedades zoonóticas antes de que se propaguen a los humanos. En su subprograma PREDICT, que lleva operativo ocho años en 30 países, buscan identificar nuevas enfermedades infecciosas emergentes que podrían convertirse en una amenaza para la salud humana.

Los científicos de PREDICT ubican su investigación en puntos críticos geográficos y se centran en la vida silvestre que es más probable que transmita enfermedades zoonóticas: murciélagos, roedores, aves, y primates no humanos. PREDICT estima que existen aproximadamente 1,6 millones de especies víricas sólo en aves y mamíferos, de las cuales unas 700.000 podrían tener potencial zoonótico. Por su parte, siguiendo esta línea, el Global Virome Project va a emplear diez años para detectar la mayoría de amenazas víricas no conocidas de la humanidad, un objetivo factible técnicamente si se disponen recursos para ello.

La información que tenemos sobre reservorios potenciales de virus patogénicos es muy limitada pero señala repetidamente a varios grupos: primates, murciélagos, pangolines, y varios grupos de aves. El caso de los pangolines es llamativo: de las ocho especies existentes en África y en Asia, cuatro están en peligro crítico de extinción y el resto, vulnerables o amenazadas. Son cazadas y comercializadas pese a la regulación y prohibición de su comercio en numerosos países, habiéndose cazado más de un millón de individuos en los últimos diez años; son la especie más comercializada ilegalmente en el mundo. En ellas se han encontrado recientemente los coronavirus más similares al SARS-Cov-2. Pero, cuidado, la fauna no es el problema. La verdadera raíz del problema es el modo perverso en que nos conectamos con estos animales: llevados al exterminio por el consumo de su carne y la superstición de que sus escamas de queratina (la proteína que forma nuestras uñas) tienen un valor curativo según la medicina tradicional china. Muy a pesar de que varios tratados de medicina china tradicional, de los años 652, y posteriormente en 1518, recomendasen no usar bajo ningún concepto esta especie. Tanto China como otros muchos países precisamos un mejor control de los canales de suministro y demanda de animales silvestres, tanto para su comercio, consumo, o su tenencia como mascotas.

Algunos virus son viejos enemigos nuestros. Los rinovirus resfriaron a los antiguos egipcios, y los retrovirus endógenos invadieron los genomas de nuestros ancestros primates hace decenas de millones de años. Otros virus son más jóvenes. El VIH, por ejemplo, se convirtió en un virus humano hace aproximadamente un siglo. Y otros apenas comienzan a afectarnos, desencadenando brotes y temores de nuevas plagas mundiales. Si cerramos puertas a esta excedencia o derrame desde los reservorios naturales, no ocurrirían estos trasvases de enfermedades. Pero hemos abierto muchas veces esas puertas. Una vez abiertas, con más de 7.500 millones de personas en la Tierra, con una movilidad capaz de conectar los rincones más recónditos en pocas horas, las condiciones para el trasvase de patologías están garantizadas. La humanización de hábitats naturales, la deforestación, el comercio y tráfico de animales silvestres para consumo humano sin regulación, la sobreexplotación ganadera de áreas silvestres, y otras muchas acciones crean condiciones ideales de contacto para que se abran estas puertas a las zoonosis.

Una pandemia grave, global, no debería ser el incentivo que precisen los gobiernos y los políticos para actuar; es necesaria una actitud proactiva frente a las enfermedades emergentes. Deberíamos estar mejor preparados, conociendo mejor nuestro planeta a través de la ciencia para detectar a tiempo los puntos calientes donde puedan abrirse esas puertas siniestras de la enfermedad. Entre tanto, prohibir tajantemente el comercio, tráfico, caza y venta de animales silvestres no sólo para alimento, también como mascotas. El problema no es que estos animales sean portadores: no podemos matarlos a todos para evitar el contagio; simplemente, dejémosles tranquilos, protegidos con una legislación que sea efectiva. Los datos y la historia nos dicen claramente que se han abierto repetidamente estas puertas como consecuencia del uso abusivo de los recursos naturales, de esa relación tóxica con el mundo natural que insistimos en mantener y que debemos revisar urgentemente si no queremos una humanidad abocada a pandemias.

Pedro Jordano es profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana y profesor asociado de la Universidad de Sevilla. Actúa como secretario del jurado del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *